MI CANCIÓN SOBRE LA ENCEFALOMIELITIS MIÁLGICA

A veces no acabamos de ver como difundir cosas serias, como dar a conocer a la gente enfermedades graves e invisibilizadas.

Enfermedad se asocia a tristeza, pero los enfermos también podemos reir los primeros. Reírse de una misma y los problemas propios. De paso convertir en divertido un contenido que tal vez así se extenderá más y entre sonrisas.

Escuché la última canción de Shakira, que me encanta porque tiene buen ritmo y acidez en esa letra de despecho. Como quería hablar de la Encefalomielitis Miálgica hice una letra nueva. Me ha costado una mañana entera 🤣

Ajustarla a la música y grabar en la versión karaoke. Al principio no entendía mi letra, ya sabéis cómo es el deterioro cognitivo. La tuve que pasar a limpio más grande, porque tampoco la veía mucho (madre mía entre la presbicia y las cataratas 🙄😅)

Podéis imaginar que se me iba por un lado la música y por otro mi letra, porque no era la que veía (la original 🙃)

Patinazo por aquí, patinazo por allá, mucha agua para cantar. Esta que he usado es la quinta grabación, adaptada a mis circunstancias. No imaginaba que era tan rápida, me ahogaba y de hecho a mitad se me oye respirar. Como mi voz no vale, que lo sé… Mucha autoestima pero esa grabación no se podía aguantar. La he tuneado y aquí tenéis mi cover vocal de Shakira con título: La Encefalomielitis Miálgica.

A reir y aprender de paso:

Espero que os hayáis parado a leer la letra que está al final del vídeo, cuando acaba la canción. 😂😂😂 Es que hay ratos que no me entiendo ni yo lo que he cantado. Eso sí, es la primera vez en mi vida que rapeo y es muy difícil.

Que aproveche 🤣😂🤣😂🤣😂 y recordad que esta enfermedad es muy grave, necesita más interés y dinero para la investigación y dejar de una vez de ponerla fuera de su naturaleza: Es orgánica, multisistémica y no tiene nada psicosomático como esos médicos «que no son pa mí».

Nos vemos en la próxima entrada.

Anuncio publicitario

HOBBYS PARA ENFERMOS CANSADOS EM/SFC – PARTE 2

En la anterior parte hablábamos de:

– Meditación, últimamente con el nombre mindfutness pero es lo mismo.

– Cazar sonidos de pájaros.

LA MÚSICA

No es posible en la inmensa mayoría tocar instrumentos, que es difícil y causante de muchas lesiones físicas y cansancio mental. Pero escuchar música a un volumen de pocos decibelios y adecuada es un placer y una fuente de energía.

Lo mejor es ponerse cómodos con auriculares. Hay inalámbricos para mejorar la postura sin cables por el medio. Los que cubren toda la oreja hacen menos daño al oido, pero nos serán menos pesados y adecuados los pequeños que se introducen en el conducto porque vamos a usar la música a un volumen bajo.

Hace muchos años una psicóloga de la escuela Gestalt me dijo: «Si alguien quiere relajarse y equilibrarse la música hecha para relajación es la que no sirve. Se tiene que escuchar música clásica».

Las razones son que suelen ser melodías muy simples a las que se les añade sonido de pájaros o mar. Esa escasa elaboración, monótona, puede llevar a dormirse o exasperarse, a relajarse y estimular el cerebro con calidad no. Estar descansados sí, atontados no.

Cada persona tiene sus gustos en música y si los sigue se va a sentir bien. Todos escuchamos rock, pop, blues, que nos encantan. Mientras no sea algo tan simple que nos atonte las neuronas, como el regaetton, es bueno.

En la EM/SFC, por la hipersensibilidad auditiva que hay a veces, la música tranquila y baja, para relajarse disfrutando de cultura, es la mejor. Dentro de esto actualmente hay aplicaciones gratuitas (a cambio de tener que oir anuncios de «para más información toque el baner».

Unas SUGERENCIAS:

Enya, Sade, Loreena McKennitt, se pueden escuchar en cualquier tema o canción, listas enteras de ellas.

– En música clásica la música barroca se caracteriza por producir activación sin enervar: Los Conciertos de Brandenburgo de J. S. Bach, Las cuatro estaciones de Vivaldi, recopilatorios de fragmentos de obras de esta época.

– Toda la música clásica es beneficiosa porque son melodías y armonías complejas que nos enriquecerán: Mozartmanía es un doble CD que ya, por desgracia, no está a la venta, pero hay listas de Mozart en aplicaciones. Los nocturnos de Chopin también son imprescindibles.

Cantos gregorianos. Sólo voces armoniosas, se trata de la musicalidad (no de religión). Los del Monasterio de Silos son voces masculinas, más agradables al oido que otros femeninos que he escuchado.

– Otra fuente de muy buena música son las Bandas Sonoras Originales (BSO) de películas o series. Tal vez sea la mejor música que se compone hoy en día.

– Música chill out, que utiliza varios géneros musicales modificados para una composición armoniosa, relajada y muy tranquila. Al basarse en otros géneros musicales no cae en el aburrimiento de la música compuesta originalmente para relajación, que hemos desaconsejado por su simplicidad.

– Por supuesto la música moderna, seleccionada, también es útil. 

Aquí tenéis algunos enlaces a Spotify, la aplicación que uso, de algunas listas apropiadas:

BARROCO RELAX

MÚSICA CLÁSICA LIGERA

MOZARTMANÍA

CINEMATIC CHILLOUT

VERSIONES CHILL OUT

Si es en nuestro idioma y letras desgarradoras podemos sustituir en nuestra mente ese amor que se ha ido por la persona que fuimos cuando teníamos salud y nos ha abandonado. Pero para ponernos sensibles, no tristes por ello ya que estamos disfrutando esas hermosas letras que son poesía y esa música que nos agrada. La siguiente lista va por ahí:

CANCIONES EMOTIVAS MEJORES ESPAÑOL

Espero haber ayudado. Continuaremos añadiendo más posibles hobbys.

CUANDO 12 ESCALONES SON UNA MONTAÑA (EM/SFC)

Tal cual, hay 12 escalones para subir al dormitorio de esta casa rural. Es un enclave en la montaña riojana en periodo de vacaciones.

¿Qué cosas he visto? Ni la aldea. Me paso el día agotada. Curioso que mi reloj deportivo me dice que tengo la batería baja (Yo, no el reloj) y que reduzca el esfuerzo, que descanse, porque mi estrés está elevado.

¿Cómo descansa y reduce el esfuerzo alguien que está casi todo el tiempo tumbado? No lo sé. Sé que esto se remonta más o menos a comienzos de 2020. Nunca he sido muy energética pero nada que ver con esta gran incapacidad que va a más.

Cuando vi la programación de vacaciones, que delegué al 100%, sabía que no eran posibles para alguien como yo, en mi estado. Un viaje de 10 días de «relax» y, con un único día entero en casa, otro viaje «para ver cosas». Ni conduzco ni hago maletas, nada, todo me lo dan hecho. Aún así pensé: Esto me va a matar.

Ni que decir tiene que no me he movido del sofá y las cosas las veo en las fotos que mi familia me va enviando. Estoy con mis dos perros y no puedo ni ponerles la correa para sacarlos. Descansar y más descansar sin conseguirlo, pensando en la valentía que me salió bien cara físicamente de hacer una excursión de una mañana a principio de septiembre e ir dos días, separados por una semana, al spa.

Es que ni cojo la Nintendo Switch nueva (bonito regalo, me encanta) porque ni ganas ni fuerzas para mirar un juego.

No es un problema de estado de ánimo, me siento bien de eso, me gustaría no parar de hacer cosas y la vida es hermosa. Viajar es algo saludable, muy saludable para quien goza de buena salud. El sol entra por la ventana, ayer vi una comedia en la televisión y me reía bastante. Hasta tengo estabilidad para intentar dejar de fumar en octubre, cuando vuelva a estar en mi casa.

¿Qué me pasa? Al ser médica me es un poco más sencillo encontrar información útil online. Aunque nadie puede ser objetivo consigo mismo, veo que existe una enfermedad llamada encefalomielitis miálgica o síndrome de fatiga crónica con unos criterios del CDC de 2015. Cumplo todos los criterios, a falta de descartar otras cosas, pero sabiendo que mis análisis son perfectos.

Pendiente de lo correcto, tener un diagnóstico hecho por un médico experto, hay un blog imprescindible de leer sobre esta enfermedad entre oculta, desconocida e incomprendida. Porque te ven con un aspecto físico maravilloso, buena cara y pareces la persona más sana del mundo.

El blog es de una doctora de los pocos que se han preocupado por ver esta patología muy invalidante como algo físico, porque estamos hartos de que todo se meta al cajón de sastre de «Eso es psicológico» cuando no se conoce, no tiene un marcador conocido que se vea en números, no se han tomado el interés de tomársela en serio.

La doctora Eva Martín es un oasis en un desierto: https://sindromedefatigacronicapuntodeencuentro.wordpress.com

Y pensar que todo esto pudo empezar con una Amigdalitis resistente a antibióticos… https://eluniversodemanuela.home.blog/2020/02/20/la-resistencia-a-los-antibioticos-en-espana/

Espero que os sirva esta entrada, porque es posible que conozcáis a alguien que esté así y se sienta perdido, más si algún médico le ha dicho que haga ejercicio porque es lo que necesita. Para esto el ejercicio no sirve, empeora. Tendríamos que medir consejos y opiniones mejor.

TU PLENO ES EL MÍO

Cuando no compartimos se nos van los momentos,

Aunque tú no lo quieras, se nos caen los techos,

Y se escapa la vida… empapada en los sueños.

Me rompí hace mil años o tal vez en doscientos,

Porque estuve tan sola que me perdí por dentro,

Y olvidé de mí cosas… que en el tiempo no encuentro.

Cuando no me comprendes pierdo el asidero,

La amarra que sostiene reunidos mis sesos,

Y me pierdo en desiertos… donde marcho a buscarte.

Me sentí tan pequeña cuando no tenía besos,

Que crecí al encontrarte, medré a ver infinitos,

Pero la cruel cizalla… mira a amores perpetuos.

Cuando yo me repito en millones de intentos,

Te amo más que a la vida, más de lo que puedo,

Pero no me conformo… siempre, anhelo tu pleno.

Cuando tu te revelas, lloro yo por encuentros,

Me deshago en cariño, por tus complementos,

Y empatizo contigo… tanto que me consume lo que no compartimos.

Tú y tus circunstancias… es tu pleno y el mío

DORMIDA SUEÑO, COMO TODOS

Los sueños… Ese momento donde todo es posible, la mezcla de la realidad y la fantasía, nuestra dimensión y las demás. Son una de las partes de dormir, en la fase de movimientos oculares rápidos, llamada MOR o en su traducción inglesa REM.

No quiero repetir lo que ya está en la Red y explica a qué nos estamos refiriendo La fase REM del sueño

«La naturaleza no hace nada porque sí. Si soñamos unas dos horas cada noche debe de servir para algo importante desde el punto de vista evolutivo y adaptativo.» Párrafo sacado de este bastante riguroso artículo, imprescindible de leer El enigmático mundo de los sueños

Todos los seres humanos soñamos. Nuestros perros sueñan y es de lógica que lo harán muchas especies animales.

Todo lo que ocurre en los sueños, por raro que sea, es normal y no significa ninguna enfermedad mental, es un mundo libre en ese aspecto.

Hay sueños frecuentes en muchas personas y otros que no lo son tanto. Es curioso que a veces no los contamos como si fueran a desnudar nuestro yo interior, a quitarnos las máscaras sociales usadas en la vigilia.

Prueba a buscar el significado de algún sueño tuyo. Verás montones de interpretaciones distintas en las diferentes páginas. Científicamente demostrable ninguna, aunque algunas son la base de escuelas enteras de psicología. También hay intentos esotéricos de explicarlos. La interpretación de los sueños nos interesa y no es posible hoy por hoy. ¿Aproximaciones? Puede ser, más como no se pueden demostrar, contar los sueños no da muchas pistas de ese interior desenmascarado.

Hay sueños recurrentes, que tienen parecido entre ellos, y son los que a mí me resultan más interesantes. Porque la mayoría de veces soñamos cosas del o de los días anteriores a ellos, como un cierre de ese tema. Yo creo que nuestro cerebro con ellos hace una tarea de limpiarse, descansar y desechar. También es una conjetura sin base científica. A veces hay que filosofar, con nuestra lógica, y dejar algo de lado a la ciencia incompleta que no abarca toda la realidad.

En mi caso hay 3 sueños recurrentes, uno de ellos es una verdadera pesadilla, aunque ninguno es agradable.

LOS TELÉFONOS IMPOSIBLES:

Fotomontaje hecho por mí

El teléfono pegado a un techo muy alto sin poder alcanzarlo, o sin números, con lo que no se puede marcar, o roto, con el cable o la línea cortados, a veces al otro lado de un camino que precipita al vacío. No recordar el número que marcar y un largo etcétera. Desde mi adolescencia aparecen con frecuencia y aún ahora alguna vez, pero ya poco.

Yo lo achaco a problemas de comunicación. Lo que pueda significar de verdad lo ignoro.

Soñar con teléfonos

HUIR O ESCAPAR

Estar corriendo dentro de un gran centro comercial cerrado fuera del horario, porque alguien me busca para hacerme daño, sin saber quién es.

Un psicópata en moto a toda velocidad por los pasillos de un hospital y esconderme en una habitación con gente, en silencio, para que no nos encuentre.

Correr y correr por la calle o por un bosque por pensar que alguien peligroso viene detrás, tal vez.

Soñar que se huye

SOÑAR CON PERSONAS TORTURADAS

Ver personas con torturas medievales, pinchos que las atraviesan, otras con cortes múltiples en todo el cuerpo, colgados, verdaderas atrocidades que no me ocurren a mí porque estoy agazapada donde veo y no se me ve. Es este sueño el que vivo como una pesadilla al ver tantísimo sufrimiento que acabará en muerte.

Soñar con personas torturadas

¿El hipocampo cerebral? ¿Traumas? ¿Deseos? ¿Preocupaciones? ¿Premoniciones? ¿Qué función crees que tiene soñar? ¿Tienes un sueño que te gustaría contar? ¿Una página que recomendar?

DEPRESIÓN MAYOR, LA ENFERMEDAD MAS DISCAPACITANTE DEL MUNDO: SUS SÍNTOMAS

Es común escuchar en alguna conversación callejera una especie de competición en la que una persona dice el número de intervenciones quirúrgicas que le han hecho y los puntos que le han dado. Otro responder que él tiene más intervenciones y más puntos. O contar -yo tomo 12 pastillas al día- y otro -yo 20-. Suelen ser personas de cierta edad, las que ya tienen historia.

También ocurre lo contrario, presumir de estar completamente sano y casi sentirse vacunado para seguir así en el futuro. No voy a soltaros el rollo que dice la Organización Mundial de la Salud (OMS) de qué es estar sano. Creo que simplificar es bueno y quién no tiene enfermedades, molestias, se siente bien y sin tratamientos, está sano. Así de simple. Porque también quién tome una pastilla diaria para regular el colesterol, por ejemplo, dirá que está sano, se siente bien, aunque sus arterias no estén perfectas. O lo vemos así o nos quedamos sin sanos en las personas de más de 40 años, y la salud tiene que ser mayor que la enfermedad en número o ya empezamos siendo pesimistas de salida.

¿ES UNA ENFERMEDAD COMO CUALQUIER OTRA LA DEPRESIÓN?

Es frecuente que personas en un momento triste, por un mal acontecimiento en su vida, digan que están deprimidos. Es algo coloquial que perjudica porque la depresión y la tristeza no son lo mismo no de lejos. Esa forma de hablar hace que la ignorancia, por la universal falta de educación sanitaria, lleve a muchas personas a creer que la depresión no es una enfermedad sino una actitud negativa ante la vida. Si cambias tu forma de pensar eso se te pasa, dicen. Estar triste y llorar por algo desagradable, un duelo, tristezas proporcionales a lo que las causa son normales.

Muchos ignorantes van más allá y animan al verdadero enfermo de Depresión a dejar el tratamiento con fármacos y la psicoterapia. Esta última es que ni saben qué es, creen que es gastar dinero en que alguien te escuché como si fuera un amigo. Habla con los amigos, sal de fiesta, sonríe y acabado el tema porque la depresión no existe para ellos. Gran barbaridad. Os voy a poner un ejemplo de un blog que sigo y que, con posterioridad a la elaboración de esta entrada, vanaliza sobre la depresión y su tratamiento. Al leer esto escribí una respuesta llamando la atención, como médica, a que era incorrecto su enfoque y ni se ha publicado mi respuesta ni retirado la entrada. Pero nos sirve para ver el estigma de la negación de esta enfermedad https://decretosmetafisicosyosoy.com/2019/11/06/si-tienes-algun-conflicto-emocional-los-mejores-antidepresivos/

La realidad es que 350 millones de personas tienen está enfermedad, la OMS ya dice que es la enfermedad más discapacitante por el número de afectados y como las demás enfermedades mentales, el número de enfermos va en aumento en todo el mundo. En 2030 será la primera causa de morbilidad.

Las cifras de la depresión son espeluznantes. Si está enferma entre el 8% y 15% y aumenta la mortalidad prematura (antes de lo previsto, más claro, son suicidios) en un 7%, calculad vosotros la gravedad de esta enfermedad.

¿Qué es una depresión? Eso tan frecuente y tan desconocido, aunque muchos dicen que la han tenido sin ser cierto, porque no saben qué es.

Hay clasificaciones de enfermedades para que los médicos nos aclaremos. Se usan internacionalmente la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE de la OMS, que es de todas las enfermedades y la depresión está igual que la diabetes, la cirrosis hepática o la insuficiencia renal. ¿Habéis oído alguna vez que le digan su familia o amigos a un enfermo que necesite hemodiálisis que se anime, se mentalice, que no piense en el pasado y mejorará su riñón hasta no necesitar ningún tratamiento? El enfermo de depresión tiene que aguantar eso, que niega su enfermedad, casi a diario. Parece raro porque estar enfermo y que crean que te montas mal la vida o que es pereza… te pone más enfermo, es cruel. Y lleva a que la mitad de enfermos no hagan tratamiento, la intenten esconder y como no es posible ocultarla hay más suicidios y personas que acuden a las drogas ilegales.

Hay otra clasificación norteamericana que es de enfermedades mentales solamente y es la que utilizan la mayoría de médicos especialistas, los psiquiatras.

Es el llamado DSM-V (la van actualizando y van por la quinta)

Los criterios de Depresión Mayor, para su diagnóstico, en el DSM-V son los siguientes:

  1. Para poder determinar la aparición de un trastorno de depresión mayor, cinco (o más) de los siguientes síntomas deben aparecer al mismo tiempo durante dos semanas, representando un cambio en el modo de funcionar que tenía la persona que se aprecie en el estado de ánimo deprimido, o bien, en la pérdida de interés en las cosas, de motivación o placer:
  • Debe apreciarse un estado de ánimo deprimido gran parte del día, en casi todos los días. (Estar muy triste, aclaro)
  • Se aprecia una disminución del interés por las actividades que solían generar dicha emoción, durante casi todo el día, la mayor parte de los días.
  • Se produce una pérdida o aumento de peso.
  • Alteraciones en los hábitos del sueño, como insomnio o hipersomnia, casi todos los días.
  • Uno mismo y su entorno observan una mayor agitación o disminución psicomotora, casi todos los días.
  • La persona se siente fatigada y/o con falta de energía, casi todos los días.
  • Aparecen sentimientos de culpabilidad y de inutilidad excesivos.
  • Dificultad para mantener la concentración o para tomar decisiones.
  • Aparecen pensamientos relacionados a la muerte de forma recurrente, que pueden ser ideaciones suicidas sin un plan determinado por llevarlo a cabo, intentos de suicidio o meditaciones previas para llevar a cabo el suicidio.

También se deben cumplir los siguientes criterios:

  1. La aparición de los síntomas generan un elevado malestar que genera un deterioro en las diferentes áreas en las que se encuentra la persona, como laboral o social. (No puede seguir su vida normal de trabajo y actividades)
  2. Los síntomas no pueden estar relacionados al consumo de una sustancia, a un efecto fisiológico o a una enfermedad médica.
  3. El episodio depresivo no concuerda mejor con un diagnostico del trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, esquizofreniforme, un trastorno delirante u cualquier otro trastorno no especificado de entre los trastornos psicóticos.
  4. Nunca se ha dado un episodio maníaco o hipomaníaco.
Vamos a ir viendo las cosas que le pasan a un enfermo de Depresión Mayor y no son simplemente estar triste (lo que creen quienes niegan que sea una enfermedad, una forma de estigmatización)

No hay interés por actividades y cosas que antes sí lo causaban, que gustaban y daba gusto hacerlas con placer. Ahora el enfermo no las hace porque «la depresión le quita el color a la vida» y lo placentero es una carga. Es imposible sacarle alegría a lo que antes la producía. Igual que la anestesia es al dolor lo es la anhedonia a lo que gusta, es no poder disfrutar nada.

El apetito, como suele ir acompañada de ansiedad, aumenta o disminuye, eso se ve en el peso. Es difícil comer sin ninguna gana, se mantiene todo el día y mucho tiempo. Es difícil no comer si se está tan nervioso e incómodo que sólo comer lo calma un poco. Lo mismo para dormir, o el día adormecido por la falta de interés en todo, que pasarse la noche entera en vela. Estas cosas no son voluntarias, se ve claro.

Desde no poder parar quiero por la ansiedad, pero sin utilidad, a no moverse prácticamente en todo el día, porque el primer impulso cuesta tanto esfuerzo como subir una montaña y además físicamente se tiene menos energía y se cansa antes. Ya se va viendo que la supuesta pereza no es tal sino que la enfermedad quita capacidad de hacer cosas. Como no se tiene la misma capacidad de antes el enfermo se ve a sí mismo con peores ojos, se culpabiliza y más si le dicen que no sea un vago. Ese no poder y no hacer cosas lleva a tener tantas dudas que si se toma una decisión se toma mal. Además esa pérdida de interés y la gran tristeza enfocan la atención ahí, en ese dolor y vacío mental, con lo que tanto la atención como la memoria se afectan. El pensamiento se enlentece y se dan muchas vueltas a los que hay, viendo lo negativo aumentado.

La lívido, como cualquier otra actividad placentera, se ve muy disminuida. Puede según la gravedad haber también problemas de aseo personal, no querer ver a los amigos, aislarse, bajas laborales o incapacidad permanente.

No todos los enfermos son iguales, lo hemos visto, pero muchas veces ocurren cosas curiosas: El deprimido suele sentirse peor de ánimo y más cansado por la mañana y a lo largo del día va mejorando. En las personas sanas lo normal es ir cansándose más a medida que transcurre el día, por lo que van trabajando. También a veces hay estaciones del año en que empieza o empeora la depresión, el otoño y la primavera por ese orden de frecuencia.

Algunos enfermos no se curan del todo, mejoran temporadas y se hacen crónicos

Lo habitual en la Depresión Mayor es que sea de aproximadamente un año o algo más de duración (con tratamiento este tiempo se acorta bastante) y luego se vuelva a la normalidad. Eso sí, también puede haber solamente un episodio o que cada cierto tiempo haya otras depresiones.

El Trastorno Depresivo Recurrente es la cronificación, el enfermo no llega a la total normalidad y necesita tratamiento continuado. Hay recaídas más graves similares a los episodios que hemos dicho, entre ellos la situación es moderada o leve.

En los casos crónicos hay mayores problemas de memoria, de atención, una vida menos organizada, menor capacidad de hacer actividades por cansancio y por inhibición, problemas laborales. El estado de ánimo es más frágil, porque lo que más mejora suele ser la tristeza (el único síntoma que creen las personas que niegan la existencia de esta enfermedad). Esa fragilidad anímica yo la explico cómo «Te pica un mosquito y es como si te hubiera pisado un elefante». Pero si se hace un tratamiento correcto dura poco tiempo y se normaliza.

Cómo ayudar a una persona con Depresión En este enlace se presta atención desde al nuevo enfermo para ayudar a que sea diagnosticado y tratado, hasta cómo tratar con una persona que hace tiempo está enferma. No le vas a decir a un diabético mal controlado que se coma un pastel, tampoco le puedes decir al deprimido «Anímate, vete a la discoteca».

Cómo ayudar y no perjudicar Es mejor estar presente, escuchar si quiere hablar, tener paciencia si es repetitivo, acompañarle en los momentos difíciles. A veces querrá contacto y otras se cerrará. Cuando pueda empezar a hacer actividades no está de más sugerirlas pero teniendo en cuenta que no podrá estar al 100% porque es una persona enferma y algo que un sano vea cómo casi nada puede ser un enorme esfuerzo que reforzar.

Por último, si eres una persona enferma de Depresión, intenta explicar a quienes te rodean tus límites, tus ganas de mejorar como cualquier enfermo. (Lógico si la enfermedad es bajar al sufrimiento del mismísimo infierno) PERO UN CONSEJO ÚTIL: Aléjate, por tu bien, de quienes pretendan que funciones totalmente normal estando enfermo y de quienes te crean un loco que no puede razonar o crean que por estar enfermo es más fácil aprovecharse de tí. Son personas tóxicas que inestabilizan la salud. PORQUE UN DEPRESIVO BIEN TRATADO Y BIEN RODEADO SOCIALMENTE PUEDE TENER UNA BUENA CALIDAD DE VIDA. Nadie tiene derecho a estropearle la vida a los demás y todo enfermo tiene derecho a ser reconocido como tal.

LAS PERSONAS DE ALTA SENSIBILIDAD

Tenía muchas ganas de hablar sobre esta forma de ser peculiar. Es sabido que si algo nos gusta es hablar de nosotros mismos. Desde mi más tierna infancia he sido una persona que, a pesar de pensar mucho y con lógica, se ha movido por las emociones. Más de una vez me he definido como «un sentimiento andante con cuerpo de persona».

Hace unos 16 años, más o menos, vi la reseña en la revista Cuerpo y Mente de este libro de Elaine Aron, El Don de la Sensibilidad. Lo compré y, a pesar de que no vi referencias bibliográficas de estudios científicos reglados, esta psicóloga norteamericana ofrecía un test para comprobar si eras una persona de alta sensibilidad (PAS a partir de ahora) o no.

Lo hice y faltaron los cohetes artificiales al final con el resultado, era PAS, muy PAS. No era casual haberme interesado. Recuerdo que al ir leyendo tenía la sensación de que esta psicóloga me conocía y hablaba de mí en todo. «No puede ser, es como si supiera todo de mí» pensaba. Por entonces este tema era nuevo. Entre mis recuerdos de la lectura está que era así el 20% de la población y solamente se veía como algo muy positivo en Japón y Finlandia.

Hubo quien me aconsejó dejar de leerlo porque me haría daño. ¿Un libro que habla de un don? Era la visión en positivo de una característica de personalidad que en mi país, España, no parecía valorarse mucho. Por supuesto lo terminé.

Los PAS reaccionamos más a cada estímulo que recibimos, algo que nos hace vulnerables y privilegiados. Con el corazón más abierto, diría yo. Vulnerables por la naturaleza de los estímulos y por la cantidad.

Un estímulo negativo será más grande, uno positivo también. Además percibimos estímulos que no lo hace la mayoría. Podemos, por tanto, sufrir más que las demás personas y también ser más felices.

En cuanto al número de estímulos, como son percibidos con más intensidad, toleramos una cantidad menor en un momento dado. Sobrepasado un umbral nos quedamos bloqueados, como en medio de una tormenta, cortocircuitamos y no sabemos que hacer.

Es un arma de doble filo, predispone a estar más tristes o con ansiedad, y sin embargo lo mas importante, tiene algo maravilloso: Con menos estímulos o cosas podemos ser más felices que otras personas con muchas más «necesidades».

También surgen muchas preguntas sobre este 20%: ¿Qué hace ser una PAS? ¿Es de origen genético? ¿Por qué el amor es a la vez tan intenso y doloroso en las relaciones? ¿Por qué disfrutamos la soledad y somos incomprendidos desde la infancia?

Ha pasado tiempo desde que aquel libro me dijo un poco más cómo era y se ha investigado desde entonces.

En el 2014 se publicó un estudio de 6 investigadores en la Universidad de Stony Brook (Nueva York), publicado en la revista «Brain and Behavior». Un intento de explicar las diferencias entre el cerebro de una PAS y el de las personas que no lo son.

PASAMOS A LAS CONCLUSIONES:

El cerebro de los PAS es emocional

Es un cerebro emocional dotado de una gran empatía. Son cerebros orientados plenamente a la sociabilidad, y a la unión con sus semejantes. Los procesos cerebrales de estas personas muestran una sobreexcitación en las áreas neuronales relacionadas con las emociones y con la interacción: son capaces de descifrar e intuir los sentimientos de quienes tienen en frente, pero a su vez, deben enfrentarse a un problema muy básico… El resto del mundo carece de su misma empatía, por tanto existe un claro desequilibrio respecto a su sensibilidad y la de quienes le rodean, se sienten diferentes.

Para llegar a estas conclusiones se llevaron a cabo diferentes pruebas como resonancias magnéticas, ahí donde estudiar los procesos cerebrales de las personas diagnosticadas como PAS, de aquellas que no lo eran. Y para ello, se les expuso a diferentes estímulos para ver la actividad bioquímica y de las diferentes estructuras que conforman el cerebro. Los resultados fueron muy visibles en dos aspectos:

Las neuronas espejo

Las neuronas espejo cumplen una función social, de ahí que estén presentes sobre todo en humanos y en primates. Situadas en la corteza frontal inferior del cerebro, y muy cerca de la zona del lenguaje, están relacionadas sobre todo con la empatía y con nuestra habilidad para captar, procesar e interpretar las emociones ajenas. En las personas con alta sensibilidad su actividad es continua y muy grande desde la infancia.

La ínsula

La ínsula es una estructura pequeña alojada en la corteza insular, muy profundamente en el cerebro. Estos científicos la llaman el “asiento de la conciencia“, ya que reúne gran parte de nuestros pensamientos, intuiciones, sentimientos y percepciones de todo aquello que experimentamos a cada instante. Está relacionada con el sistema límbico, una estructura básica en nuestras emociones, es quien nos aporta una visión más subjetiva e íntima de la realidad. En las PAS, esta estructura presenta mucha mayor actividad en comparación con las no PAS.

¿CÓMO VIVIR SI ERES PAS?

El sistema neuronal de una PAS es más agudo, más fino, capta más. Esto ES LO QUE SOMOS Y NO SE ELIGE, lo que se elige es si se vive como un problema o como un gran don.

La sociedad occidental, salvo excepciones, no valora esto como positivo, incluidos España y los países latinoamericanos. La tendencia a empatizar y ayudar tenemos que saber que puede no siempre ser captada ni gratificada. Las personas no PAS pueden no entendernos y entonces sentirse incómodas con nosotros, que ante situaciones normales para ellos (música muy alta, aglomeraciones, etc.) no reaccionamos igual. Pero no tenemos porque sufrir, sino aceptarnos y controlar esa sobreestimulación con estrategias útiles.

Tenemos que aprender a vivir como un don ese corazón tan emocional, empático, y las facilidades para disfrutar mucho más que las personas no altamente sensibles. Mientras las no PAS tienen que buscar más estimulación y cosas para ser felices, las PAS ya habremos llegado a ese estado emocional pleno antes y «que nos quiten lo bailao».

Existe en España una Asociación de PAS donde se puede hacer un test orientativo para saber si se es una PAS.