Como os había anunciado, ayer se ha hecho una nueva presentación de mi libro PASAS COMO EL AZAR.
La asociación Espai-Violeta de Mislata ha promovido, dentro de las XXXIII Jornades de la Dona pera la Igualtat, este evento.
Estoy muy agradecida a esta Asociación, al Ayuntamiento de Mislata y en concreto a la Casa de la Dona, donde se ha realizado.
Es un gran apoyo a la cultura de esta ciudad. Además, la presencia de la Teniente de alcalde y Concejala de Cultura y Personas Mayores, Pepa Luján; la Concejala de la Mujer y Política de Igualdad, Carmela Lapeña; y la Concejala de Infancia y Adolescencia, Lola Hortelano; es algo que agradezco mucho. Más sabiendo que casi coincidía con un pleno del consistorio.
Lilian García, de Espai Violeta, ha intervenido en primer lugar para hablar sobre el libro, con una gran empatía, y dar paso a Carmela Lapeña, la Concejala, que ha resaltado el hecho de que ya sean 33 años celebrando estas Jornadas, necesarias para llegar en un futuro a la igualdad. Ha recordado a las mujeres víctimas de la violencia de género de este año 2020, recordatorio y necesidad de concienciación a las que me uno.
Lo que he hablado lo tenéis en este vídeo.
Ha sido muy agradable la firma de libros que ha seguido a la presentación. Nunca repito la dedicatoria, cada lector merece el esfuerzo de tener algo personalizado.
Se nos ha obsequiado después con un aperitivo donde nos hemos hecho fotos en un ambiente distendido.
Creo que todos lo hemos pasado muy bien que es de lo que se trataba y hoy habrá unas cuantas personas leyendo mis poesías, cosa que me encanta.
Dentro de las XXXIII Jornadas de la Mujer por la Igualdad, mañana 27 de febrero a las 18,30h presentaremos de nuevo mi libro «Pasas como el azar» en la Casa de la Dona de Mislata (Valencia, España).
Os pongo las fotos del folleto hecho por el ayuntamiento con contenido parcial de estas jornadas, la página donde se anuncia.
Lo divertido es que hay 2 erratas, la primera que han cambiado azar por azahar, la flor del naranjo tan típico de las tierras valencianas. De alguna forma quien ha hecho el folleto ha valencianizado la cosa y le ha puesto un bonito perfume a flores.
Viene a recordarme la primera presentación que hicimos del libro en Benetusser. Isabel Cunyat al darme entrada decía que la mente la había llevado a pensar, al leer el título PASAS COMO EL AZAR, en el olor de las pasas y el azahar. Me parece muy poético hacer esas asociaciones y me da la razón cuando digo que «es también poeta el que lee poesía» porque le añade de su parte al poema. Conlleva una introspección en la vida propia que hace de la misma poesía algo diferente para cada lector.
No sé si habrá oportunidad de que se grave en vídeo, lo dejo a la improvisación del momento. Me gusta la espontaneidad. El evento lo organiza la asociación Espai Violeta de Mislata.
La otra errata está en el apellido, que no es Sanches sino Sanchez. Es lo que ocurre cuando no se corrigen los escritos. El libro está muy cuidado y no vais a encontrar ningún error ni casual ni ortográfico, es un trabajo profesional bien hecho de principio a fin.
Consiste en pasar un buen rato juntos. Habrá venta y firma de libros, como es habitual.
Es sabido aquello de que «parece sencilla cualquier cosa que no se sabe hacer». Aquello de tener la idea de que se sabe suficiente de casi todo y sino se busca en Google. En algunas chapucillas tal vez sirva, aunque desde acabar electrocutados a quemar la casa, nos arreglamos el enchufe y ahorramos el electricista. Pero no va de bricolaje ni de electricidad lo que quiero hablar, va de RESPONSABILIDAD Y SALUD.
No os va a sonar raro y habréis oído más de una vez algo parecido a esto:
«Tengo faringitis y no voy a ir al médico, total sé el antibiótico que me da y me lo tomo unos días si el farmacéutico me lo vende.»
Habría que preguntarse porqué, si es así, el médico ha estudiado 6 años de licenciatura y después 4 de médico residente de medicina de familia en un hospital. 10 años ¿y no hace falta?
Lo mas frecuente será que esta persona tenga un resfriado común vírico, no necesitará ningún antibiótico y a los 3 días, como se encuentra bien, se olvida del antibiótico. Esa persona pensará que lo ha hecho bien porque se curó, claro, porque era algo que se curaba solo hasta sin tomarse nada. El sistema defensivo funciona. O tal vez había por ahí alguna bacteria que se ha tratado mal, a una dosis inadecuada y menos días de los necesarios, pero era leve y se ha curado.
¿Creéis que estas cosas mal hechas no tienen consecuencias? El médico hubiera valorado si se necesitaba o no antibiótico, la dosis personalizada según cada caso y el tiempo de tratamiento correcto. Los antibióticos exclusivamente los tenemos que recetar los médicos. Si fuera tan fácil y la gente tan lista sabrían que el uso inadecuado y mal hecho de antibióticos es una causa importante de que los microbios sean, con el paso del tiempo, más resistentes y las dosis tengamos que irlas subiendo, o no sean eficaces.
En España tenemos bacterias mas resistentes que en la mayoría de países. Recuerdo hace años, en mi consulta, ver a unas personas de un país del este europeo con un tratamiento de 250mg cada 8 horas de un antibiótico. En España para lo mismo ya dábamos 4 veces más dosis.
Una amigdalitis pultacea (unas anginas con placas de pus). Un médico pensionista (bacteria de la calle, no hospitalaria que son las más resistentes en general) está tomando ya el tercer antibiótico, tras 15 días y 2 antibióticos a los que la bacteria era resistente.
No diré los fármacos porque este no es un post de exposición de un caso clínico para profesionales. Es un post de EDUCACIÓN SANITARIApara la población en general.
Así estaba al comienzoDespués del segundo antibiótico ineficaz (con corticoide añadido como antiinflamatorio)
Un médico (Alguien que sabe tomar los tratamientos bien) ha tenido que ir de urgencia al hospital para ver a un especialista e iniciar un tratamiento de forma endovenosa (un suero en vena, que se entienda bien). Está funcionando, a la tercera por fin.
Tras 2 días y medio del tercer antibiótico. Aunque la mejoría llegue a ser completa antes, en este caso concreto es conveniente tomar 10 días de tratamiento. Menos de 7 días sería un tratamiento incompleto.
¿Os dáis cuenta de que por unas «simples» anginas un médico ha tenido que consultar con otros médicos de forma urgente? Es algo que en toda mi vida profesional, para este tipo de infección, yo nunca antes he visto.
Mucha gente muchas veces y haciéndolo mal, creyendo que es muy sencillo tratar unas anginas, es lo que hace que ocurra esto. Por fortuna es una persona sana y no ha habido ninguna complicación. ¿Posibles complicaciones? Desde un absceso en la amígdala (bolsa de pus) a una glomerulonefritis (enfermedad del riñón), entre otras mas.
Hay que ser más responsables. La mayoría de resfriados, faringitis, anginas, son por virus y no hace falta tomar antibióticos. Son medicamentos que tiene que recetar siempre un médico en la dosis adecuada y el tiempo adecuado.El tratamiento es personalizado para cada enfermo y caso.Y siempre se acaba el tratamiento para que la bacteria muera y no se «acostumbre» (que no se vuelva resistente) a ese antibiótico y se quede viva.
Cuando se me estropee un enchufe llamaré al electricista, visto lo visto. Porque como dice el refranero «Cada maestrillo tiene su librillo» y «Zapatero a tus zapatos».
Los profesionales tenemos la obligación de colaborar con la educación sanitaria de las personas. La salud comunitaria es más importante que la de cada individuo por separado, sí, tal como estáis leyendo.
En particular, soy partidaria de que las vacunaciones infantiles que establezcan los Estados, asesorados por expertos, sean obligatorias. Eso hubiera evitado la reciente epidemia de sarampión en algunos países de Europa. Porque la vacuna existe.
Hoy mismo nos dan la noticia de miles de muertos por sarampión también en el Congo. Si habéis visto la película «El cuaderno de Sara» entenderéis como está esa zona de nuestro planeta. Os la recomiendo porque África es el mundo más pobre, el que nada importa al rico. Se me ocurre pensar ¿y si el coronavirus hubiera aparecido en algún país africano?
Todos sabéis que recientemente ha aparecido una nueva cepa de coronavirus (porque la familia de los coronavirus es amplia y conocida). Ante este evento la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dado unas directivas a seguir:
Si os dáis cuenta son las mismas que las de la gripe, a excepción de la indicación de los viajes. Eso no tardará en dejar de ser relevante, ya que por un lado se ven en televisión las medidas extremas tomadas en China: Nuevos hospitales en tiempo récord, uso de mascarillas generalizado, miedos a mutaciones del virus, sacar obligada a gente de sus casas, etc. y por otro lado las repatriaciones de ciudadanos de muchos países, desaconsejadas por la OMS. Se hace caso o no al gusto, por lo visto.
En Wuhan, China y contacto con viajeros
No es la primera vez que se hacen repatriaciones así, pues si recordamos las de enfermos de ébola, yo en particular me llevo las manos a la cabeza. Cualquier experto sabe que las cuarentenas de una epidemia se hacen en el lugar donde está la epidemia, no llevando los ciudadanos a otros lugares del mundo.
El mundo rico en el que vivimos parece olvidar nociones básicas de epidemiología, una ciencia que se estudia en las Facultades de Medicina. Se utiliza con mucha elasticidad según países.
El Mobile World Congres de Barcelona, donde no hay ningún infectado, ya cuenta con las anunciadas ausencias de las marcas LG y Ericsson. Un miedo sin sentido y que no sigue ninguna directriz científica dada, que yo sepa.
¿Habéis oído hablar de la epidemia de gripe como todos los inviernos? Pues está ahí, con una mortalidad similar al coronavirus, de momento. ¿No se habla de lo que es fácil, muy fácil, que se contagie cualquiera y sí de lo que hoy en España es 1 caso único en la isla canaria de la Gomera?
Yo he aprovechado para pedir comida china a domicilio. Ahora la traen enseguida, porque muchos tontos creen estupideces xenófobas. Llevo ya pasado un buen resfriado este invierno y ahora tengo amigdalitis. La de toda la vida, con sus placas de pus y tomando el antibiótico habitual.
¿Que si me preocupa el coronavirus? Me preocuparía si estuviera en China en la zona de epidemia. Y me parecería normal no poder salir de esa zona, para contener todo lo posible la epidemia. Repito que la salud comunitaria es más importante que la individual.
Como profesional me interesa el virus, la sintomatología, la evolución de la epidemia. Es mi ciencia. También es lógico que preocupe a gobiernos.
Como ciudadana normal sigo mi vida igual, falta mucho para tener que preocuparse. No tengo ningún miedo a contagiarme de coronavirus, porque no tengo motivo para tenerlo. Tampoco tienen motivo los chinos que están viviendo en nuestro país, ni los tontos que están dejando de comprarles. Esos mismos tontos que cruzan los semáforos rojos para los peatones, aunque ahí tienen bastante peligro de ser atropellados.
Qué mundo absurdo este que nos toca vivir.
8-2-2020: Me comentan, extraoficialmente, que se prevé escasez de mascarillas en algunos centros sanitarios españoles. Por ello a profesionales que no pertenecen a servicios de enfermedades infecciosas se les aconseja que lleven la misma puesta sin cambiarla, para usar menos. Increíble.