Era la típica fumadora que decía: «Lo dejaría si quisiera pero me gusta, es placentero y las pocas cosas de la vida que gustan nos las intentan quitar. Es hasta poético aspirar un humo sin mas pretensiones».
No quiero convertir este artículo en una lista de los daños del tabaco, porque no quiero convencer a nadie de nada y porque la gente más o menos los sabe.
Con que adolescentes y niños no empezaran, que son quienes tal vez lo ignoran y tienen el impulso de desobedecer, me conformaría.
Sí quiero hablar de qué ocurre en la boca, por el mito de que si no se traga el humo no hace daño o si se usa vaper tampoco.
Efectos del tabaco sobre la boca
En mi orgullo de fumadora voluntaria no adicta, porque esa era mi situación mental, siempre pensé que cuando afectara a mi salud lo dejaría tranquilamente.
No hace mucho mi odontóloga me dijo: «O dejas de fumar o estas lesiones precancerosas van a acabar mal y aún puedes volver a la normalidad».
¡Ya afecta a mi salud! Me quedé de piedra. ¡No tengo previsto dejar de fumar! Menos tengo previsto acabar muriéndome con el agujero de un cáncer en mi cara, desfigurada.
¿Sabías que el tabaco tiene hasta un componente radiactivo entre los aproximadamente 7.000 tóxicos que contiene? Polonio
Es que ese gusto está lleno de auténtica basura.
Sigue imaginando hasta 7.000 venenos
Si algo he sido en mi vida es coherente y mi frase sobre «cuando afectara a mi salud» tenía que cumplirla. La gente me había dicho tantas veces que olía a tabaco, había dicho tanto que estaba bueno, que necesitaba un tiempo para hacerme a la idea.
Busqué el libro de Alen Carr, creo que todo el que intenta dejarlo lo hace. Aunque yo no lo necesitaba, no era adicta, me decía. También busqué en las redes sociales que se me ocurrieron grupos de dejar de fumar. Encontré uno que está bien en Facebook Dejar de fumar
Hay también aplicaciones, todas son buenas. Yo me quedé la EasyQuit porque me gustó su estética y tenía posibilidad de escribir un diario: Enlace de descarga
De la de la Asociación Española contra el Cáncer me guardé una captura remarcada
¡Primer problema! Mi socio responsable FUMA y aunque acepta no sirve. A mi alrededor la gente fuma, cosa que me hace sentirme sola.
Empiezo a leer el libro y me doy cuenta de 2 cosas:
1. No fumo porque me gusta, fumo algo que sabe mal y además me esclaviza con llevar la cajetilla y el encendedor.
2. Estoy habituada, mis manos, mis gestos, mi cuerpo quieren eso con ¡adicción! y es por eso que me digo «me gusta».
Esto siguiente no lo dice el libro, lo digo yo, porque reconozco que no llegué a terminar de leerlo. Lo había captado perfectamente:
No es posible que le guste a nadie aspirar un humo que es una mezcla entre un incendio forestal y un incendio de una fábrica de químicos, que llena todo de alquitrán, una sustancia asquerosa pegajosa y grasienta de color marrón.
Vuelvo a recalcar la soledad que sentí porque hablaba mucho de eso, de tabaco, de adicción, de veneno, de dejarlo. Me tenía que convencer a mí misma pero eso molestaba, incomodaba.
Me puse fecha en junio con una semana de bajada progresiva del número de cigarrillos. Bien, estaba controlado, echaba de menos el primero de la mañana, alguno más pero podía. A las dos semanas me fui a pique y volví a fumar a los 19 días. Certificado, ¡Soy una adicta!.
Me sirvió para ver los momentos en que más antojo tenía de fumar. Cada intento es uno menos para conseguirlo, para dejarlo definitivamente. No es un fracaso sino un aprendizaje.
Unas semanas después lo dejé de golpe, de un día para otro, a ver si así lo lograba. Igual, sin problemas, los primeros días los llevaba con ánimo, controlando los antojos y sintiéndome una campeona que podía con una difícil adicción. Hasta escribí en el diario de la aplicación las trampas que ponía el tabaco.
El tabaco es un estafador y está desenmascarado. Pero otra vez llegaron las 2 semanas y aumentaba el deseo, la adicción se adueñaba de mí. A los 25 días de dejarlo estaba fumando, con asco de ese sabor a sucio, viendo la esclavitud de tener que hacerlo sólo porque lo necesitaba como dependiente.
Me pregunto porqué hay Unidades de Conductas Adictivas (UCA) públicas a donde se puede ir a dejar drogas como el alcohol, la cocaina, la marihuana, el juego, etc. pero no el tabaco.
Yo fumaba y buscaba protocolos, orientación, porque no hay recursos eficaces para dejar de fumar acompañada. En teoría sí, la administración pública tiene charlas, pero en la realidad buscas en Google y lo que ves es muchos negocios dispuestos a sacarte dinero supuestamente para dejarlo. No te fíes, o lo haces sin nada con tu convicción nada más o utilizas alguno de los medicamentos que han demostrado ser eficaces.
Ninguno es mejor o peor que otro, depende de personas, enfermedades previas, sensibilidades, individuos.
Ya estaba convencida de que dejar de fumar es maravilloso, liberador, muy agradable para el gusto y el olfato, la economía, tener mas espacio en el bolso, todo.
Dejar de fumar es algo que ya no se hace por salud sino porque NO FUMAR ES UN PLACER. Hasta nuestras mascotas lo saben, lo tienen clarísimo.
Mis perros me quieren mucho más desde que no fumo
Llevo 2 meses sin fumar con la Terapia Sustitutiva de Nicotina, en mi caso parches y ya he bajado la dosis, hasta que no los use. Alguna vez recuerdo que fumaba. Es como un mal sueño que duró años. Pasaron 2 semanas, 3, 4 y no he tenido bajón, me siento bien. Mi voz es clara por la mañana, no tengo moco, no toso, tengo mis manos libres, a pesar del precio de los parches ahorro dinero. Mi odontóloga me ve empezar a mejorar, no he subido nada de peso, mi casa está más limpia.
Mis amistades ya no tienen que escuchar rollos sobre que estoy dejando de fumar. No voy a decirle a nadie que deje de fumar y no voy a molestarme porque fumen delante de mí. Quién quiera tendrá que preguntarme mi experiencia de todo lo que se gana y lo nada que se pierde.
Nunca más, porque se es adicto siempre para toda la vida y no se puede fumar ni uno. Uno es recaer y no se controla.
Esto sólo se puede mirar en positivo, por eso os dejo un vídeo de algo, entre miles de cosas, que mejora dejando de fumar. Anatomía de Grey, temporada 19, episodio 3. Reciente, de este mismo mes de octubre pasado. Meredith Grey tiene mucha razón en su disertación. Ni comparación tiene un beso sin humo 😃
El significado espiritual de las serpientes está estrechamente relacionado con la sabiduría, poder y la salud (el caduceo), algunas culturas consideran que representa la fuerza y la superioridad sin igual.
En la mitologíagriega, Lamia era originalmente una mujer hermosa, posiblemente hija del rey Belo, que se convirtió en amante de Zeus. Tenía el cuerpo de una serpiente y los pechos y la cabeza de una mujer.
FREUD Y LA INTERPRETACIÓN ONÍRICA:
El agua, según la teoría freudiana, es la vida. Te sumerges de ella, sales de ella, te da la vida o te ha salvado.
La serpiente para Freud era el símbolo más importante para el órgano sexual del macho, ya que la serpiente está asociada con un poderoso vínculo masculino entre él y una hembra, y que está asociada con sentimientos de «poder sexual» en un sueño, un símbolo de posible fertilidad.
¿QUÉ SIMBOLIZAN LA SERPIENTE Y EL AGUA EN EL ARTE?
Laserpiente se convirtió en símbolo de la sabiduría, riqueza, prudencia, fortaleza, salud, convalecencia, longevidad, rejuvenecimiento e inmortalidad.
El agua te limpia, te purifica, te ayuda a deshacerte de lo que no te sirve y, por supuesto, te anima a fluir, a aceptar, a no resistirte, a seguir el curso de la vida.
GUSTAV KLIMT
Klimt en 1887 y 1914
Gustav Klimt (14 de julio de 1862 – 6 de febrero de 1918) fue un pintor simbolista, maestro del retrato modernista, austriaco y uno de los miembros más destacados del movimiento de la Secesión de Viena. Se le sitúa dentro del Art Nouveau.
Klimt se destaca por sus pinturas, murales, bocetos y otros objetos de arte. El tema principal de Klimt era el cuerpo femenino, sus obras están marcadas por un franco erotismo. Además de sus obras figurativas, que incluyen alegorías y retratos, pintó paisajes. Entre los artistas de la Secesión de Viena, Klimt fue el más influenciado por el arte japonés y sus métodos.
Al principio de su carrera artística, fue un exitoso pintor de decoraciones arquitectónicas de manera convencional. A medida que comenzó a desarrollar un estilo más personal, su obra fue objeto de controversia que culminó cuando las pinturas que completó hacia 1900 para el techo del Gran Salón de la Universidad de Viena fueron criticadas como pornográficas. Posteriormente no aceptó más encargos públicos, pero logró un nuevo éxito con las pinturas de su «fase dorada», muchas de las cuales incluyen pan de oro.
A principios de la década de 1890, Klimt conoció a la diseñadora de moda Emilie Louise Flöge (hermana de su cuñada) que sería su compañera hasta el final de su vida. Su pintura, El Beso(1907-08), se cree que es una imagen de ellos como amantes. Ella diseñó muchos trajes que Klimt utilizó en sus obras.
Mientras trabajaba y se relajaba en su casa, Klimt normalmente usaba sandalias y una bata larga sin ropa interior. Su vida sencilla fue algo enclaustrada, dedicada a su arte, su familia y poco más excepto el Movimiento Secesionista. Evitaba la sociedad de cafés y rara vez socializaba con otros artistas. La fama de Klimt solía atraer clientes a su puerta y podía permitirse ser muy selectivo. Su método de pintura fue muy deliberado, minucioso a veces y requirió largas sesiones de sus sujetos. Aunque muy activo sexualmente, mantuvo sus asuntos discretos y evitó el escándalo personal.
Klimt escribió poco sobre su visión o sus métodos. Escribía principalmente postales a Flöge y no llevaba un diario. En un escrito poco común llamado «Comentario sobre un autorretrato inexistente», afirma «Nunca he pintado un autorretrato. Estoy menos interesado en mí mismo como sujeto de una pintura que en otras personas, sobre todo mujeres … No hay nada especial en mí. Soy un pintor que pinta día tras día de la mañana a la noche … Quien quiera saber algo de mí … debe mirar atentamente mis cuadros «.
Las mujeres irreales de Klimt plasman el miedo que el artista y sus congéneres poseían sobre la mujer del momento. Ella es la que puede destruir el patriarcado, pero también la que puede acabar con el hombre, esta fuerza destructora femenina se encarna en un erotismo y sexualidad que será clave en el artista. Para el pintor, el arma de la mujer es su cuerpo, es ella misma, y ahora que es consciente de ello puede aniquilar al hombre.
Consiguió transmitir en cada uno de sus cuadros la superioridad erótica de la mujer. La mujer tiene una presencia absoluta en toda la obra de Klimt que aparece como protagonista de su tiempo.
Son ellas las que mandan, en el siglo XIX, contra la represión sexual y de todo tipo del patriarcado.
Vemos en el siguiente vídeo mujeres de rostro serio, fuertes, empoderadas, con gestos femeninos en las manos. Nos dan la sensación de independencia.
LOS DOS CUADROS CON EL MISMO NOMBRE
“Serpientes de Agua I” (1904) y “Serpientes de agua II” (1904-1907) son dos obras del pintor simbolista austriaco Gustav Klimt. Por algo les daría el mismo nombre, tal vez porque quería decir lo mismo en ambos, aunque sean muy diferentes.
Esbozaremos las similitudes con otros cuadros del mismo pintor, que parece dar visiones parecidas en al menos 5 de sus obras (contando los 2 que nos ocupan), que son las mujeres como serpientes y además dentro de agua. Como veremos más tarde en un sexto cuadro posterior, Amigas, ya no hay agua (que protege) ni serpientes (fuerza, simbolismo masculino). Es la evolución dentro de la mente de Klimt de la mujer como la pulsión sexual, la parte femenina de su propia personalidad de hombre y el reflejo de la mujer en su época de finales del siglo XIX e inicios del XX.
Serpientes de agua I , mostrada en la Galeria Mietke de Viena en 1907 por primera vez y expuesta en 1911 como Las hermanas en el pabellón austriaco de la Exposición Internacional de Roma, fue realizada con acuarela, temple y aplicaciones de hojas de oro y plata sobre pergamino. Semejante despliegue técnico está al servicio de un tema que por aquellos años suscitaba un gran interés: el amor y la sensualidad entre mujeres. Dentro de la trayectoria de Gustav Klimt Serpientes de agua constituye una de las interpretaciones en torno a un motivo, la amistad femenina, presente tanto en su producción anterior (Peces de plata y Peces de oro en vertical, Agua en movimiento en diagonal) como en las realizaciones posteriores.
Peces de plata (1899) óleo sobre lienzo 82 x 52 cm Zentralparkasse, VienaPeces de Oro (1901-1902) Óleo sobre lienzo, 150 x 46 cm. Colección particular.
Teniendo en cuenta que nos hallamos en la Viena de Sigmund Freud y sus teorías psicoanalíticas sobre las pulsiones eróticas procedentes del inconsciente que se esconden tras la represión de la conciencia, y puesto que lo que se representa es el baile sinuoso de dos criaturas acuáticas que, según la tradición, son de posible naturaleza hermafrodita. La lectura de la obra puede ser doble, según los expertos, respectivamente: por un lado la representación o materialización del puro instinto de esas fuerzas incontrolables que habitan en el subconsciente empantanado de nuestra mente; por otro, el fluir sutil y el erotismo entremezclado de la sexualidad femenina.
Ambas interpretaciones se ven envueltas por una atmósfera oniríca lograda tanto por el empleo de diversos fondos decorativos, que en la relación de unos con otros generan una sensación de profundidad acuática, por los cuerpos de forma estilizada que vemos.
Serpientes de agua II , tiene la técnica de óleo sobre lienzo y otras características diferentes de su primera versión. Permite establecer una comparación más evidente con el temprano Agua en movimiento (1898) por la desintegración horizontal en la que están los cuerpos de las mujeres mientras fluctúan serenas, adormecidas, con unas ondas del agua que enredan sus cabellos entre algas doradas y flores de intenso colorido. El erotismo que desprenden las dos versiones definitivas de Serpientes de agua es más que evidente en los estudios y bocetos en los que el único motivo compositivo es la sensualidad de la mujer, sola o en pareja.
Agua en movimiento (1898)
SERPIENTES EN EL AGUA I
Serpientes de agua I (1904 retocado en 1906-1907)
Técnica mixta sobre pergamino, 50 x 20 cm. Vertical. Viena, Galería museo Belvedere.
La obra posee un carácter preciosista. Klimt la realizó sobre pergamino, utilizando acuarela, temple y pan de oro y plata, y pidió a su hermano Georg, como en otros casos, que le repujara un marco en plata cincelada.
El pintor representa una nueva variación sobre el tema acuático donde domina lo decorativo, aunque la idea del movimiento flotante se mantiene en la ondulación de las líneas. La connotación marcadamente sensual de las versiones anteriores ha desaparecido, dejando paso a una atmósfera soñadora.
Las dos figuras, antinaturalmente alargadas, devienen elemento ornamental; Hevesi observaba que «el cuerpo humano ha sido utilizado como única materia prima para las formas de una alegre fantasía». Y añadía: «Es de nuevo una escena de mosaico, pero enriquecida por la atención prestada al movimiento de las plantas».
En 1903, Klimt había estado dos veces en Rávena y Hevesi habla de bizantinismo en relación con sus cuadros de esta época, donde el oro es protagonista y cada centímetro de la superficie se llena de pequeñas figuraciones, como si el artista estuviese componiendo las teselas de un mosaico.
Este cuadro es un perfecto testimonio de ello: bulle de resplandores y de detalles diminutos, que se entrecruzan, se superponen y se transmutan unos en otros sin solución de continuidad.
El abrazo de las dos mujeres pierde en el conjunto toda connotación sexual y adquiere una naturaleza de friso antiguo. En la reelaboración del cuadro desde su primera formulación, Klimt acentuó justo este aspecto.
Originariamente se evidenciaba la delgadez de los dos cuerpos, los huesos, dando una sensación de sufrimiento. En la versión definitiva, las figuras casi parecen elementos vegetales. Los cabellos y algas, peces y cuerpos están estrechamente emparentados y Hevesi pudo anunciar que nuestro tiempo hiperartístico ha encontrado un nuevo modo de expresión.
SERPIENTES EN EL AGUA II
Serpientes de agua II (1904, retocado en 1906-1907) Óleo sobre lienzo, 80 x 145 cm. Horizontal. Colección particular.
En Agua en movimiento (obra previa con similitudes) había seres siniestros (amenazas) y mujeres sin contacto físico, inertes, en ondulación que manifiesta movimiento como su nombre indica. Es una espera sexual pasiva. Ya hay agua como pureza y protección.
La segunda versión de Serpientes en el agua, realizada en 1904 y re-elaborada tres años después, acentúa el carácter sensual del que la otra había sido parcialmente depurada. La composición se organiza ahora en horizontal. En la superficie, como en un friso, se alargan los cuerpos de las modernas sirenas.
Cuatrofiguras de mujer llenan la superficie, entrelazándose con las algas, a su vez confundidas con las masas de cabellos, claro símbolo erótico.
Klimt da a la representación un explícito sentido sáfico: mientras que una «ondina» flota dormida dando la espalda al observador, los rostros de otras dos se acercan en íntimo susurro. La figura en primer plano establece contacto con el exterior invitándonos con la miradaa participar en la atmósfera lasciva del cuadro y se retira el cabello del rostro con la mano.
También en este caso el espacio del lienzo es casi sofocado por la superposición de infinidad de detalles y Klimt se vale de la técnica de adición del mosaico, si bien renuncia al carácter de joyero preciosista del cuadro anterior.
Hevesi destacaba la carga sensual de la obra, que no dejó de molestar al público de la XX muestra de la Secesión, observando que «estas criaturas marinas no hacen nada más que dar volteretas y ondular en curvas flexibles».
Ponía además de manifiesto el acento onírico de la obra, referido al carácter ilusorio de la tentación del amor: «Quizá antes era simples ondas, ahora son seres nacidos del agua, pero dentro de cinco minutos volverán a desvanecerse».
En los años finales del siglo XIX se produce una reinterpretación del papel de los sexos, produciéndose una fuerte revalorización de lo femenino denominada «autofeminización» que indica «la aceptación de la femineidad por parte del hombre» en palabras de Sylvia Eiblmayr. Esto provocaría que la imagen masculina desapareciera de la pintura para ser monopolizada por la figura femenina. Entre los artistas que lideran esta «autofeminización» encontramos a Klimt como figura destacada, al mostrar el «mundo con forma de mujer«. Según Carl E. Schorske se trata de la «revuelta de Edipo». Un excelente ejemplo de esta espinosa cuestión filosófica sería el lienzo que contemplamos, protagonizado por mujeres entrelazadas en un mundo lésbico. Así los cabellos de las mujeres se entrelazan con las algas marinas y las florecillas, acentuando la sensualidad de sus bellos y estilizados cuerpos. El pintor vienés recurre a los mosaicos bizantinos, fuente para la apariencia decorativa que envuelve la composición, sintiéndose atraído por las composiciones que decoran las paredes de las iglesias de Ravena. Ese bizantinismo también se manifiesta en los colores e incluso en la ausencia de perspectiva, tendiendo a la bidimensionalidad. El resultado es una obra cargada de erotismo en la que las líneas curvas dominan, apreciándose la facilidad para el dibujo demostrada por el maestro a lo largo de toda su carrera.
También se conocen los cuadros de Serpientes en el agua como Amigas a causa de las similitudes que en numerosas ocasiones se les han encontrado, como la primera versión del tema, respecto al posterior cuadro Las amigas ( 1916 -1917).
Las Amigas (1916-1917)
MI INTERPRETACIÓN SIN SABER DE ARTE
SERPIENTES EN EL AGUA I
Descripción: Dos mujeres están juntas, se ve el pecho y el rostro serio como dormido de la que abraza a la otra, que está detrás de la abrazada pero llena más la obra aún estando estilizada y sin vérsele más que la espalda o lateral izquierdo (por la curva que se ve). Hacia abajo cubre a la que abraza. Están vestidas de cintura para abajo. Podría intuirse una concha ondulada detrás de la mujer que abraza. Un pez azul abajo, una gran anaconda detrás, algas de oro abajo y verdes arriba. Dos espirales sueltas y muchas mas en lo que parece ser una concha, muy frecuentes en la obra de este pintor. Predominan el ocre (piel), oro y amarillo, gris de fondo, algo de azul y mínimos verdes.
Dentro del estilo lujoso y detallista muy propio del autor, que denota su peculiar personalidad única, totalmente reconocible, interpretemos la obra:
Vemos el cariño entre dos mujeres. Se intuye una tímida sensualidad (el cabello está suelto pero cubre el cuello). Una abraza a la otra. La que abraza, delante, va hacia abajo desapareciendo detrás, en una torsión. Es como una unidad en la dualidad, un baile de contacto, son un conjunto cerrado en el girar. Nos enseñaría que las mujeres como unidad se empoderan, es lo que domina la escena. Es un fluir lento (están dormidas). Tienen detrás el fuerte dominio masculino (la enorme anaconda). El agua, el pez, las algas, los colores azul y verde, son la vida en su curso alrededor, el fluir natural de la evolución del mundo puro y limpio.
SERPIENTES EN EL AGUA II
Descripción: Cuatro mujeres, dos vestidas al fondo, una con cabello oscuro y ropa oscura, lleva la boca tapada hasta la altura de la nariz. Otra pelirroja y con vestido más vivo, rojizo. Dos totalmente desnudas delante. Llevan flores en el pelo, largo y suelto. Hay algas oscuras y flores por toda la obra excepto sobre la piel desnuda. No se abrazan, reposan en horizontal, las vestidas en un como cuchicheo. La desnuda boca abajo que nos mira sensualmente.
Dentro del estilo detallista y lleno de color, muy propios del autor, que denota su peculiar personalidad única, totalmente reconocible, interpretemos la obra:
La mujer es la imagen de sí misma y de su sexualidad plena (desnudez), que es lo que primero se aprecia sobre el resto de la obra. Los vestidos refuerzan la feminidad en este cuadro. Hay mucha sensualidad (cabellos sueltos y libres) La primavera de la belleza (flores) es una representación del alma, son un símbolo del amor y la armonía. Al ser de varios colores son mujeres de mente abierta, positiva, adaptable, flexibles. No hay gestos cariñosos entre las cuatro damas, es la autoafirmación individual sexual femenina y con diversidad entre ellas, teniendo en cuenta las mujeres que hacen de fondo. Aumenta al doble el número de mujeres que en el cuadro anterior, denota el reconocimiento del aumento de fuerza (pues siguen siendo serpientes aunque no lo parezcan tanto, al ser menos estilizadas), con una vida alrededor (agua) limpia y pura. No hay amenazas, la amenaza masculina ya no se ve en aras de la feminidad (la anaconda es sustituida por los vestidos) al estar vestidas enteras. La invitación visual es una provocación sensual a formar parte de la escena, el inicio de un encuentro lésbico, pues no hay figuras masculinas. Son más libres y fuertes. Posiblemente el artista ha descubierto mas su lado femenino y lo aflora. Este cuadro es mucho mas sensual que el I, aunque también más individual, con mujeres más inconexas, más independientes, pero muy cercanas y es mas afirmativo de la mayor importancia femenina, los avances en la búsqueda que la mujer tiene de empoderamiento.
NOTA: Es el preludio de Las amigas, dos mujeres que juntan autoafirmación, sexualidad (desnuda) y la feminidad (vestida). Se encuentran en el punto de vivir un cambio muy positivo en su vida (pájaros de bellos colores), que es ser una pareja lésbica. Hay alegría, amor, pasión, sensualidad y deseo (arriba hay una rosa roja). Se siente excitación y felicidad (color rojo), plenitud.
RESUMEN:
Klimt nos expone en estos dos cuadros dos aspectos de las mujeres:
1. Mujeres luchadoras frente al dominio patriarcal, la rebeldía en común da poder.
2. El disfrutar todos los aspectos como mujeres fuertes y especialmente el sexual, con feminidad, independencia, libertad e invitaciónal espectador.
A veces buscamos frases de otras personas, célebres o no, con las que nos identificamos. Entonces las compartimos como si lo que vamos aprendiendo o con lo que estamos de acuerdo, sirviera también para los nuestros.
Una ni es célebre ni sabia ¡Qué más quisiera! Pero hoy me he encontrado con que he construido mis propias frases desde hace 3 años, el 2018, y las estoy releyendo.
Algunos son párrafos más largos, también del tintero propio. No creo ir muy desencaminada en los contenidos. Aunque tengan más o menos acierto, la mayoría las escribiría igual ahora.
De ahí a seguir mis propios consejos hay mucha distancia, no es sencillo.
Aquí tenéis algunas, pero antesuna foto y un dibujo míos, porque me gustan.
La protagonista con cigarro puro y buñuelos en la fiesta de Fallas. Ni sé qué año.Este dibujo es mi puño ¿de cuándo en el tiempo? Era muy joven.
La colección de textos propios:
#¿Porqué es importante?La vida es movimiento, la quietud muerte.Comuniquémonos. ¡Vivan las sonrisas!Las listas son buena idea para ir puliéndonosNo te fíes de la Red.Siempre en positivo, por favor.No son los más importantes los que te dicen otros sino quienes lo valen por dentro para ti.Nada cambia si eres el mismo.Menos palabras y más obras.El respeto a los muertos, los antepasados, es nuestro punto de partida.No bajes a los infiernos.La diversidad es riqueza.Busca al otro para que te ayude, rápido.¿Hace tres años ya sabía esto? Muy bien…Pasando del qué dirán.Esta frase mía es de mis favoritas. Dar dulzura al mundo. Sigue avanzando. Reír es saludAhora en los dos últimos supuestos te bloquean 😂😂😂La mente también enferma a veces y mejor reconocerlo si te lo dice el médico.Tal cual 😆¿Avanzas o reververas?Sólo eres una parte al interaccionar con otros.Vive aunque duela a veces.Bondad friki style 👍🏻En breve: Los secretos se llevan mal, ser transparente muy bien.El cuerpo es un recipiente sólo. Tolerancia no es aceptar la maldad, es apoyar la bondad.La inocencia.El presente es una fina línea.Deja el teléfono y agarra la vida.Lo hice, costó y objetivo conseguido.No te enamores de gente tóxica.Obligaciones? Las que yo quiera 🤷🏻♀️Así es.Cuidado con las apariencias.🤣🤣🤣🤣🤣Real como la vida misma. Si no juegas a ganar pierdes seguro ¡Valentía!Sed valientes para leer poesía y haciéndolo ser vosotros también artistas, poetas. Esa es la magia.No te desperdicies, sé selectivo en tu vida.Niña sola con un amigo de fantasía. Atisbos del subconsciente.Más claro agua.El amor es el sentimiento más puro y fuerte que existe. La vida es corta para desperdiciarla. Ama.Aprender a soltar.
Espero que os hayan gustado mis cosas. Reflexiones de una mujeren elsiglo XXI.
[Este tema me ha llevado muchas horas de trabajo. Es el mayor proyecto desde que abrí este blog (excluido mi libro, claro). Por esta razón permanecerá anclado en el Inicio una temporada, más teniendo en cuenta que es el primer paso en el camino del crecimiento interior]
El que más y el que menos, todos hemos leído algún libro de autoayuda. Pudo ser por curiosidad, necesidad de orientación para vivir, el anuncio del método definitivo para acabar con los problemas, moda, búsqueda de espantar una mala etapa, una depresión que no acaba, perseguir el éxito tal como lo define nuestra sociedad, mejorarnos, tantas razones como personas somos.
Casi todos han funcionado al ir leyéndolos, como sustitutos baratos de un maestro o terapéuta, nos han dado una esperanza en sus fórmulas que suelen estar bastante acertadas en general. Pero al terminarlos se han ido disipando y por mucha atención que les hayamos tenido, incluso subrayando, su efecto es efímero.
Si los leemos orientados a aprender, como el objetivode sumarlos a nuestro conjunto de conocimientos, sacamos más, suman. Se quedan conceptos entrelazados en nuestra memoria.
Yo soy una gran lectora de esta temática, tengo estanterías llenas, de muy buenos y de otros muy mediocres.Se nota cuales se han escrito desde la sabiduría con intención de ser útiles y cuáles se han escrito para vivir de publicar algo que se vende mucho y da dinero. Estos últimos sólo autoayudan al autor y, si tiene experiencia, el lector los abandona.
Resumiendo, hay buenos libros de autoayuda y libros negocio. No estoy diciendo que no sirvan, algunos ayudan pero por poco tiempo. Y te vas a por otro nuevo para que perdure aquello que se buscaba. La buena intención del autor nos resulta demasiadoefímera. Pero como vivimos en la cultura de lo efímero no nos percatamos del porqué.
El porqué es que con la apariencia de ser profundos, no ahondan hasta lo más hondo del ser humano que los lee. Y es que los seres humanos necesitamos más, somos muy complejos y o integramos los cambios desde la raíz más penetrante o no llegamos a quedarnos con ellos. Es difícil cambiar, pulir ese diamante en bruto con que nacemos, como para usar herramientas que no son lo suficientemente duras. Un diamante sólo se talla con otro diamante, así que o nos proporcionan la forma de encontrar ese diamante ya tallado antes, o no podemos con el nuestro o no cambia. Darle arañazos es una ilusión que de momento no deja ver la realidad.
La autoayuda sólo puede hacer algo duradero si nos lleva a conocer que en nosotros mismos están los diamantes que pueden tallar el que nosotros vemos y al que queremos dar forma. Empezando por saber que sólo vemos parte de nosotros y del mundo. El tallador y el taller adecuados los tenemos dentro.
En la búsqueda de eso me he topadocon la clave que faltaba, y os he querido resumir mi hallazgo. Me surgió la necesidad y he empezado a integrar esa nueva andadura. Hasta el fondo del fondo de lo más hondo.
No servirá a todos, sí a muchos que se han perdido en la superficialidad promulgada, propiciada, hecha para esclavizados en explicaciones estrechas para someternos al imperio de vivir de espaldas a la verdad libre de aturas. Su resultado es por un lado la fácil manipulación (buena para las élites) yporotro el aumento exponencial de las enfermedades mentales (de seres sensibles que no caben en corsés falsos).
Empecemos por ver a quienes les entran los corsés y a quienes no nos entran.
AUTOAYUDA & ESPIRITUALIDAD
Un libro muy interesante y bien enfocado a nuestro propósitoContraportada
Hay dos tipos de personas:
– Las que se ven a sí mismas como cuerpo y mente, ambos intrascendentes, una ilusión por tanto al tener principio y fin. Su centro es el ego.
– Las que se ven a sí mismas como cuerpo, mente y espíritu. El espíritu es trascendente, imperecedero, se une a la existencia de Dios y busca el desarrollo espiritual. Es el paso del ego al Ser, la esencia que nunca muere, lo real por su eternidad.
EL ENCUENTRO CON TU SER TRASCENDENTE (1)
El mundo actual nos lleva al tipo primero, a lo material, circunstancial, efímero, a la ciencia en sí misma, tras siglos y milenios de espiritualidad religiosa.
Así mismo nos engaña haciendo que algunos adoptemos prácticas ancestrales desposeídas de su objetivo trascendente tras falsos gurús. La meditación sin un fin por ejemplo.
El verdadero gurú nos lleva del gu (oscuridad) al ru (luz), sin anunciarse, sin exhibirse, con humildad. No importa en qué religión o sin religión. Y sólo descubriremos al verdadero gurú si espiritualmente ya hemos evolucionado lo suficiente para reconocerle.
Desposeamos, en un ejercicio de síntesis y abstracción, a las religiones de sus formas externas, ritos, leyes y superficialidades. Habremos dejado a muchísimas personas que las integran sin nada, porque solamente quedará lo Real, la trascendencia limpia de lo menos necesario, de lo que tienen de intrascendente y mortal, la existencia de Dios.
El fenómeno religioso que es la Espiritualidad inmortal unida a Dios es inherente al ser humano desde su aparición en el mundo.
Por esto vivimos una época llena de hambre de algo que no se encuentra fácilmente, que ni las propias religiones llenan, en su deriva hacia las formas restrictivas, dogmáticas y carentes de fondo.
Muchas personas se hayan perdidas buscando sin ni saber qué buscan. Porque en nuestra pequeñez damos palos de ciego hasta que estemos preparados para encontrar al maestro que nos guíe a la iluminación.
La iluminación es el alcance del Ser dejando atrás el Ego. Las formas más eficaces de alcanzar ese estado son la práctica de la meditación y la plegaria.
La meditación es un desprenderse de lo físico y mental, de los pensamientos emanados de nuestra vida y forma de vivir. No una meditación de momentos, que es un aprendizaje inicial, sino una meditación continua en todo nuestro presente.
La plegaria sirve como la fuerza desatada para llamar la atención de Dios a nosotros, un «aquí estoy» puesto que no hace falta pedir lo que ya se recibe espontáneamente. Dios ya nos da lo que nos tiene que dar. Sólo la comunión con él nos da la trascendencia y paz a nuestro espíritu.
Estas prácticas nos sacarán del mundo actual lleno de cosas superfluas y nos llevarán del tener al Ser. El resultado es el amor, pues cualquier relación humana se puede convertir en amor libre, sin apegos ni exigencias.
El personaje que construimos (2)
En ese estado de amor descubriremos al personaje que hemos creado como máscara para vivir en el mundo y cuanto de positividad tiene. No puede quitarse pero cuanto más se parezca a nuestro Ser mejor construido está. Podemos, al ser conscientes de él, modelarlo.
Todos hemos ido construyendo nuestro personaje: recursos, identidad, creencias, ideologías, opiniones, gustos y aversiones, filias y fobias, mecanismos de defensa, control, herramientas de relacionarse. Las experiencias vitales nos han permitido ir perfeccionandonos. La mayoría hemos errado en darle poder a la máscara separándola de la dimensión espiritual, el Ser, lo real, nuestra verdadera naturaleza, la parte divina que tenemos, y la tarea de llegar a descubrirla es la tarea de una vida. El Ser no tiene necesidad de sentirse importante, que es la verdadera humildad. La máscara sí en cuanto a que nutre al ego. Reírse de uno mismo, el humor respetuoso, es un gran remedio para ser humildes.
El fluir o el sufrir
Hay que dejar fluir, sin buscar motivos o excitaciones, no vivir de reacciones a ellos sino de acciones que surgen de la propia vida. No tenemos que seguir la dinámica de acción y reacción. La mayoría de las veces reaccionamos, no actuamos, por hábito. No podemos movernos en busca de recompensas a corto plazo porque habremos puesto fuera, donde no podemos actuar, nuestra alegría. El arte de fluir es que la vida hace lo suyo, nosotros lo nuestro, y la vida es más sabia.
El dolor es orgánico, algo no va bien, detectable, presente y nos demanda respuesta, actuar; o puede no ser orgánico en el caso de pérdidas. Si hay dolor verdadero no es necesario agravarlo con sufrimiento. El sufrimiento es mental, por el miedo originado en el deseo y la aversión.
Deseo (futuro) y aversión (pasado)–> frustración–> rabia–> ira o tristeza–> sufrimiento
Elige tus propias batallas, no las que otros o la sociedad te proponen impuestas.
Distingue entre ley y justicia, no son lo mismo y lo válido no es lo mismo que lo verdadero, lo fundamental. Discernir es de mayor compromiso moral, ético, de valores y virtudes, sin caer ni en dogmatismo ni en la soberbia. Requiere mucha madurez la capacidad de apreciar errores propios y rectificar. Hacer lo que procura el bien.
Las relaciones con los demás
«Las mejores personas alimentan lo bueno en los demás, no lo malo. Las peores personas alimentan lo malo de los demás «. Confucio.
En nuestras relaciones quienes nos hagan ser mejores podrán hacerse mejores con nosotros. De quienes no nos hagan ser mejores, transformarnos al amor, hemos de alejarnos. No es juzgar pues tienen la capacidad de cambiar e interactuar con nosotros. Cuanto nos aporten es decisión suya en libertad. Procuremos no juzgar y el «no juicio» significa que alguien nocivo para nosotros no es nocivo «pero se». Hay que mirarse a uno mismo en busca de venenos para no ser nosotros tampoco dañinos.
En seleccionar esas relaciones y esa introspección reside gran parte de nuestra salud psíquica y emocional. Las relaciones familiares, aunque suelen perdurar en el tiempo, son como las demás, nocivas o beneficiosas, no son diferentes a otras.
El presente, lo relativo de las opiniones y elecciones
Lo real es el presente, lo que ocurre aquí y ahora. El pasado dejó su poso, el futuro estará. El pasado tiene su origen, desarrollo y fin en la mente. El futuro son fantasías, expectativas o miedo que también son ilusorios. «Carpe diem», aprovecha el día, decían los romanos.
Dios hoy está acaparado por las religiones o ha quedado sepultado ante creencias actuales carentes de espiritualidad. De ahí Nierzsche dice en Gaya Ciencia: «Dios ha muerto, Dios sigue muerto. Y nosotros lo hemos matado. ¿Cómo nos consolaremos los asesinos de todos los asesinos?». A la ignorancia se añade la enorme arrogancia humana. Dios está más vivo que nunca.
«No vemos las cosas tal cual son, sino tal como somos». El Talmud. Tenemos nuestro propio ideario y creencias, que sólo son «mejores» para uno mismo. Son filtros distorsionados de la realidad que la ajustan a nuestras creencias. Si se tiene conciencia de esa subjetividad aparecen la comprensión, tolerancia, empatía y compasión. No son verdades sino opiniones. Tenemos «filtros» conscientes e inconscientes.
Podemos discernir y eligir con los dones, cualidades, que tenemos en nuestra sociedad occidental. Toda elección lleva implícita el asumir los resultados y consecuencias. Esto no tiene que ver con la libertad. La libertad es resultado de quitarnos cadenas que nos atan y las más fuertes nos las hemos puesto nosotros mismos.
Las elecciones y consecuencias inherentes a cada elección, que hacemos cada día, determinan nuestra vida. Según el Bhagavad Gita, fuente inagotable de sabiduría, «este mundo es ilusorio e irreal pero hay que vivir en él intensamente, el saber de la naturaleza inmortal del ser humano». Todo movimiento es consustancial a lo creado y genera el tiempo.
Movimiento –> Acción –> Efecto –> Movimiento –> Así sucesivamente.
Son movimientos el pensamiento, la emocion, el deseo y la palabra. Hay que practicar una acción libre de objetivos intencionados, pues si no está alineada con el orden universal y su fluir, creará una distorsión que precisará una corrección. A nosotros nos corresponde la acción correcta, el resultado de la misma a Dios.
Eric Berne (Análisis Transaccional) habla de «los tres estados del yo» en los que uno es el «Estado de niño»: Pensamiento mágico, fantasía, creencias ajenas. La fantasía no puede cumplirse y lleva a frustración, se culpa al mundo, volviendo con una nueva explicación fantástica. Rueda sin salida. El autoengaño no deja un crecimiento espiritual real. Todos tenemos parte de ese pensamiento fantástico pero el problema es cuando todo en nosotros se rige por él.
La práctica de la virtud y el bien
En nuestro mundo se han perdido valores y por parte de cada vez más personas se torna indispensable volver a implementarlos en la sociedad para alcanzar la regeneración necesaria.
Recordemos algunas virtudes que mejoren nuestra vida individual y colectiva. Forman parte de la conducta ética, están prácticamente en cada religión y en distintas escuelas filosóficas. El orden es alfabético porque son igual en importancia.
ABANDONO: No hay tareas que cumplir salvo las que uno mismo se imponga desde la más absoluta libertad. Percibir la vida desde la sencillez y la ligereza.
ACCIÓN: Desvinculada de los resultados, libre de objetivos, sin deseo o aversión. Procura «hechos».
ALEGRÍA: La existencia es el privilegio de disponer de la vida. Es un vehículo de la inocencia. Sentido del humor.
BELLEZA: Comprensión de la relación entre ética y estética. Lo bello es una forma de expresión de lo divino.
BONDAD: Intentar llevar el bien a todo y a todos, por encima del egoísmo y el odio. El amor es su ingrediente básico.
COMPASIÓN: Compartir el padecimiento ajeno. Servicio, ayuda, la mera presencia sincera.
COMPRENSIÓN: Reflexión sobre los contextos y escenarios de los demás y frente a uno mismo, el equilibrio entre la autoindulgencia y la culpabilidad.
CONSCIENCIA: Percibir el mundo y a uno mismo sin distorsiones, desde la desidentificación y el desapego. El aquí y ahora.
CORAJE: Reencontrar la fuente de energía inagotable, pues todo obstáculo es salvable y todo dolor transitorio. Unido a la fe se incrementa.
DESAPEGO: No poseemos nada ni a nadie y nada ni nadie nos posee. Percepción de lo verdaderamente importante y lo que no lo es. Relativizar, todo está en manos de Dios.
DISCERNIMIENTO: Distinguir lo que pertenece al Ser de lo que pertenece al ego. Acercarse a la percepción correcta, sencilla, de lo evidente, dejando fuera los contenidos de la mente y la fantasía.
ESPERANZA: Todo lo creado es perfecto y aunque nuestra deficiente percepción vea defectos, el resultado es pleno, bueno y justo. Confiar en la vida y los demás.
FE: Sentimiento de confianza en Dios y su generosidad, omnisciencia y justicia. Comprensión de la propia ignorancia y limitaciones.
GENEROSIDAD: La inocencia lleva a comprender lo que es suficiente, lo que es necesario y lo que es superfluo. Tener indiferencia y desapego sobre lo transitorio.
GRATITUD: Valorar lo que se tiene en vez de penar por lo que no se tiene. Asociada a la generosidad y fuente de alegría. La primera es concebir la vida como un regalo de Dios.
HONRADEZ: Jamás se puede perseguir un beneficio propio en detrimento o daño a nadie. La falta de honradez es falta de respeto a uno mismo.
HUMILDAD: Todo logro depende del correcto uso de los dones que se poseen y también de factores ajenos ni previsibles ni gobernables. Anonimato y dilución del ego. Es el servicio y la ausencia de importancia personal.
LIBERTAD: Sinceridad. Eliminación de la importancia personal, desapego y certeza de la inexistencia de todo lo existente. Eliminar deseos, aversiones, creencias.
NOBLEZA: Expresión de la riqueza espiritual sin mezquindad.
PACIENCIA: Valorar el factor corrector del tiempo. Conocer las señales del momento exacto para cada acción eficaz. Dios escribe derecho con renglones torcidos.
RESPETO: Comprender que toda vía de acceso a lo noble y puro requiere un estado interior que emula aquello a lo que aspira.
RESPONSABILIDAD: Asumir sin méritos ni culpas el resultado de nuestras acciones sin involucrar a los demás.
SENCILLEZ: Cuanto más complejo el ego, las creencias y mas deseos, más lejos se está del conocimiento y de la realidad.
SERVICIO: Capacidad de subordinarse a un proceso beneficioso para el curso de la vida. Con discernimiento, sin protagonismo o emotividad.
SILENCIO: No usar la palabra como distorsionador, miedo, improvisación o pulsión de mostrar sin reflexión las propias opiniones.
SINCERIDAD: Expresar todo lo que brota de la naturaleza real del individuo, frente a los demás y frente a uno mismo.
SOBRIEDAD: Darse cuenta de las necesidades reales para el bienestar y desarrollo. Las imaginarias y de deseos nacen del ego y son perjudiciales porque son una espiral inalcanzable.
SOLEDAD: Nacemos y morimos solos. En el tránsito entre ambos necesitamos tomar las riendas de la propia existencia.
TERNURA: Encontrar y cultivar la inocencia primordial, hacia uno mismo y hacia los demás (niños, personas frágiles, etc.).
TOLERANCIA: Percibirse y percibir a los demás en proceso de evolución aún imperfecto.
TRABAJO: Capacidad de producir frutos útiles para el desarrollo y evolución benéfica de la vida, para uno mismo y para los demás.
UNIDAD: Diferenciar y privilegiar lo que nos une de lo que nos separa de los demás. En Dios somos Uno, el Ser es Uno.
ESPIRITUALIDAD CON RELIGIÓN Y SIN RELIGIÓN
El peligro de separarlas es usar la espiritualidad como «un cajón de sastre de la cultura de consumo». La idea de trascendencia desposeída de un Todo integrador es dispersa, se puede adherir a cualquier corriente sectaria, a fundamentalismos, a ir de aquí para allá para rellenar un vacío, a consumir métodos ineficaces y costosos tanto en la propia persona como en su economía.
Pero para algunos, espiritualidad es sinónimo de creencias irracionales y de que todo vale. En ningún momento nos referimos a ese vagar sin rumbo claro. Incluso hay autores que asocian este ir perdido individualmente con el aumento de algunas enfermedades mentales como la ansiedad y la depresión.
Es por esto que la búsqueda deespiritualidad sin más, sin una orientación para ello, «Es como embarcarse en un viaje interior. Es arriesgado hacerlo y tratar de ver las cosas desde una perspectiva más amplia. La promesa es tremenda pero el viaje puede ser doloroso».
No es eso lo propuesto en nuestro caso, sino el ver las coincidenciasde fondo, los fundamentos, de casi todas las religiones y corrientes filosóficas. Hay autores que nos dan gran parte de ese propósitoestudiado, como Sebastián Vázquez en su libro Espiritualidad &Autoestima. Quitado lo superficial, accesorio, los ritos, los rezos concretos, lo adaptado a las diferentes culturas, que está como vestigio del pensamiento mágico primitivo, queda lo común y profundo que directamente orienta a dejar el ego para orientarnos al Ser:
Eso son la meditación, la plegaria, la acción libre de objetivos intencionados y las virtudes. Párate y verás que son comunes a las religiones y filosofías que conoces.
Es una tendencia de moda esta de que «Somos menos religiosos en cuanto a compromiso con los rituales institucionalizados, pero cada vez tenemos más interés por la dimensión espiritual, por el sentido de la vida».
El individualismo quiere hacer a su antojo, crear una escuela de cada individuo que se cree poseedor de la verdad. Pero detrás de eso se encuentra el ego, no el Ser, puesto que el ser trasciende, es el Todo, es Dios. Si ese individuo consigue discípulos tenemos un falso camino con un falso gurú.
Con esto no quiero decir que haya que ser religioso, tal como son las religiones y sus estructuras jerárquicas, rituales, creencias de que cada una es la que posee la verdad y el camino a ella. Hay personas que se reafirman en su vida con el colectivo de su religión y mientras no tengan la idea de poseer la verdad, que es la esclavitud del fanatismo, pueden encontrar así el Ser.
Hay personas no religiosas que buscan el Todo, la Unidad, el Ser colectivo, Dios desprovisto de ningún atributo humano. No son radicales, se cuestionan, buscan la trascendencia. No son religiosos y sí tienen esta espiritualidad desarrolladao preparada para empezar a desarrollarse.
El radicalmente antireligioso que niega la trascendencia no la puede buscar porque no la concibe, no la abstrae, no ve la meta.Quién niega fanáticamente algo mayor en conjunto y que dé sentido a la vida, por cualquier razón de personas concretas en este mundo, tiene cerrada su evolución, dentro de su ego, porque niega el poder Ser de las personas.
Es la visión a corto plazo, el atribuirantropomorfismo a Dios,verle castigador, el que dice qué es y que no es pecado, al que adorar, la jerarquía religiosa, la idea del infiel no religioso o de otra religión, lo que se puede o no comer, etc. Todas estas cosas no son espirituales, son visiones limitadas humanas y si sólo se ve esto la evolución espiritual está aún lejos, ni se intuye.
CONCEPTOS BÁSICOS para entender mejor lo dicho:
(1) EL SER
Actuamos desde el ser cuando no nos identificamos con la mente parlanchina, más bien la observamos manteniendo la calma y aquietándola para evitar convertirnos en presa de su discurso. Para la consciencia o el ser, sólo hay una realidad que está basada en la verdad donde prima el bienestar común sobre el individual. Al no hacer juicios, ni califica, ni se compara.
Se rige por la Ley de Causa y Efecto y comprende que sólo haciéndose responsable de sus actos puede generar mejores resultados, «Ley de correspondencia»; no se avergüenza de sus errores y aprende de ellos para no repetirlos. Al no tener complejo de inferioridad es totalmente libre y se muestra como es, entiende que todos somos iguales y no necesita ser mejor o competir con nadie ya que comprende que todos somos parte de lo mismo y estamos hechos de la misma esencia.
Cuando se vive desde la consciencia hay plena satisfacción pues esta viene de dentro y no de fuera. Mantiene su energía equilibrada y gracias a esto no siente carencia ni intenta manipular con el fin de obtener del entorno la realización, la obtiene entregando toda su energía a todo lo que la rodea.
El ego no puede sobrevivir en el momento presente, estando presentes damos lugar al despertar de nuestro ser y es así como entendemos que resistirnos a lo que ya es no tiene sentido. Desde aquí aceptamos nuestras circunstancias de vida sin luchar contra ellas.
(2) EL EGO
El ego es nuestro instinto de supervivencia emocional. También se le denomina «personalidad» o «falso yo». No en vano, el ego es la distorsión de nuestra esencia, una identidad ilusoria que sepulta lo que somos verdaderamente. Es como un escudo protector, cuya función consiste en protegernos del abismo emocional que supone no poder valernos ni sobrevivir por nosotros mismos durante tantos años de nuestra vida. El ego -que en latín significa «yo»- también es la máscara que hemos ido creando con creencias de segunda mano para adaptarnos al entorno social y económico en el que hemos nacido y nos hemos desarrollado.
Esta forma de inconsciencia tiene un sentimiento continuo de carencia, no acepta su circunstancias actuales, permanece en la lucha, mendiga, necesita aprobación de los demás, se compara, vive insatisfecha y tiene un poderoso complejo de inferioridad que disfraza intentando ser superior.
Utiliza el tiempo como herramienta para mantenernos distraídos de la verdad, se mantiene rechazando o añorando el pasado y vive enfocado en un futuro que le ofrezca la salvación, pues del presente nada lo satisface. No asume los errores, equivocarnos nos hace imperfectos y su complejo de inferioridad lo empuja a querer ser mejor que quienes lo rodean, por esto siente la necesidad de esconder sus faltas para sobresalir; convirtiéndonos en esclavos de su autoimagen o máscara social y privándonos de la libertad de mostrarnos como somos, poder ser humanos y errar.
Se esconde tras el ideal de justicia y lo utiliza para justificar su comportamiento negativo frente al entorno que se basa en la resistencia a lo que es, la necesidad de controlar, la codicia, la sed de poder, la defensa y el ataque. Actúa de esta manera porque se percibe como un ente separado de sus semejantes y por tanto puede llegar a utilizarlos para alcanzar sus fines.
SIEMPRE ADELANTE, HACIA LA SABIDURÍA SI FUERA POSIBLE
Una vez estudiado este tema de que se necesita, al menos yo necesito, la trascendencia espiritual para mejorar como persona y aproximarmeal bienestar verdadero, sigo caminando.
Ahora he comenzado a leer «Los grandes iniciados» para ahondar lo más posible en quienes somos y nuestra misión en la vida. Personajes históricos que se han dirigido a la iluminación.
Es un libro escrito en 1889 ¿Acaso lo que haya de «verdad» y el «espíritu» cambian con el tiempo o son permanentes?
Ella estaba allí, con su nuevo pijama. Tirada en el sofá, de cualquier postura, sin interés por lo que solía gustarle. Aquellas series de ficción de la televisión por cable no podía seguirlas. Se perdía con los personajes, con la historia, imposibilitada de enlazar unas escenas con otras.
Cerraba los ojos, esos que tanto llevan llorado en toda una vida. Cansancio, un vacío gris dentro del pecho, dolores musculares. Las lágrimas no aparecían, como presas de una anestesia emocional que las negaba. Ella que ama sin medida, que se entrega, que no se preocupa de esconderse tras máscaras, se cae.
Una pasión desbordada en otros momentos, llacía apagada y hueca, molesta con su cuerpo y lejana de su mente. Echaba de menos su propio ser, su escasa vitalidad habitual.
Sin saber a donde mirar ¿para qué hacerlo?. Ella no era ese ser sin ansias ni futuro, atrapada en el presente doloroso, nervioso. No era una costumbre ni un nuevo sueño. Las caricias aliviaban su caída y le quedaba un lejano vestigio de deseo ahogado.
Ella se quedó así, hasta que se incorporó para acostarse sólo porque era la hora, la inercia. No sabía si al día siguiente se levantaría o se dejaría llevar por la inmovilidad, por unas horas de soledad en que no hacer nada.
Ella no recordaba sobrevivir, pero desayunó y después escribió un WhatsApp diciendo: «Estoy bien» aunque era mentira.
El sol calienta. Hay fuentes manando agua clara. En fin, la historia es una maestra. La ciudad contiene nuestro hogar. Es imprescindible hablar del lenguaje. Mismo idioma y distinta expresión. Si yo lo tuviera, las dos hijas no lo creerían. No bacilo si no es por ti. No sé explicarlo mejor. Qué bonitos son los dos caballos. Lo que pretendíamos es sujetar la vida. La humedad alimenta a los helechos. Lo cierto es lo mismo que yo no quiero. Ese árbol está enfermo. Pero en la calle están jugando a la vez ¿a qué?.
Ahora sí que tocas el tema. Bullicio en las plazas. Si quieres que lo hagamos, yo te aconsejo. Qué difícil convivir en silencio. Lo único es que no sé calificar eso de la manera más sencilla. ¿Qué lugar es este? No obstante me puedes poner una dirección para poder usar mi mano. Yo señalo mejor hacia arriba.
Ellos son los más importantes y los que han estado en el mundo. Nosotros vinimos de la inexistencia. Estamos a su disposición por cualquier duda. Todos lo caminos llevan al mismo sitio. Saludos cordiales y muchas gracias de antemano. No sé porqué digo algunas cosas. Espero tu contestación para saber cómo proceder. No se aclaran si ir o no.
Ya me conocía de alguna manera. Apagemos la luz que es de día. Me siento tonta con mi voz. Haz caso a los semáforos o te multan. No quiero ser un problema para nada de lo básico. La hora en punto tiene campanadas. El futuro del mundo dentro de mi cabeza es el que ya me ha pasado. ¿Cómo lo sabes? Lo único que hay es un fenómeno de los años que tuve. Tanta montaña es hermosa. En cuanto a enseñar la idea del proyecto que nos ha quedado, no sé. Un camino de tierra para pasear. Pensando en la posibilidad de hacer algo, si estás interesado es hoy cuando nos señalan a nosotros.
Juzgan por los pelos, es como si fueran un poco menos del tema. Fuera y dentro de la cabaña hay diferente temperatura. Pero no tengo nada. Ojalá volara como un pájaro. Esta semana te paso el resumen. La mente da vueltas. Lo único malo es cuando me digas algo que te parece bien. Por favor. Hay una lata de cerveza medio vacía. Te pido disculpas si lo tuviera que hacer. No me acaba de agradar ese grupo. No obstante me gustaría saber como puedo solicitar la reserva. El incendio empezó allí. Gracias de nuevo pero el resto es por nuestro deseo. ¿Cuanto cuesta esa camiseta?
La luna está a veces también de día. En realidad es lo sensato. Se te derrama lo de la bandeja. Y venía precisamente por eso la situación. Hay que hacerlo con cuidado. Me han llamado para saber que tal ha llegado el pago. ¿Me traes mi tabaco? Si pudiera lo diría de nuevo a través de este medio. Siguen pastando los dos caballos. Aquí te dejo mi parte. Las nubes se desplazan rápido.
Los sueños… Ese momento donde todo es posible, la mezcla de la realidad y la fantasía, nuestra dimensión y las demás. Son una de las partes de dormir, en la fase de movimientos oculares rápidos, llamada MOR o en su traducción inglesa REM.
No quiero repetir lo que ya está en la Red y explica a qué nos estamos refiriendo La fase REM del sueño
«La naturaleza no hace nada porque sí. Sisoñamos unas dos horas cada noche debe de servir para algo importante desde el punto de vista evolutivo y adaptativo.» Párrafo sacado de este bastante riguroso artículo, imprescindible de leer El enigmático mundo de los sueños
Todos los seres humanos soñamos. Nuestros perros sueñan y es de lógica que lo harán muchas especies animales.
Todo lo que ocurre en los sueños, por raro que sea, es normal y no significa ninguna enfermedad mental, es un mundo libre en ese aspecto.
Hay sueños frecuentes en muchas personas y otros que no lo son tanto. Es curioso que a veces no los contamos como si fueran a desnudar nuestro yo interior, a quitarnos las máscaras sociales usadas en la vigilia.
Prueba a buscar el significado de algún sueño tuyo. Verás montones de interpretaciones distintas en las diferentes páginas. Científicamente demostrable ninguna, aunque algunas son la base de escuelas enteras de psicología. También hay intentos esotéricos de explicarlos. La interpretación de los sueños nos interesa y no es posible hoy por hoy. ¿Aproximaciones? Puede ser, más como no se pueden demostrar, contar los sueños no da muchas pistas de ese interior desenmascarado.
Hay sueños recurrentes, que tienen parecido entre ellos, y son los que a mí me resultan más interesantes. Porque la mayoría de veces soñamos cosas del o de los días anteriores a ellos, como un cierre de ese tema. Yo creo que nuestro cerebro con ellos hace una tarea de limpiarse, descansar y desechar. También es una conjetura sin base científica. A veces hay que filosofar, con nuestra lógica, y dejar algo de lado a la ciencia incompleta que no abarca toda la realidad.
En mi caso hay 3 sueños recurrentes, uno de ellos es una verdadera pesadilla, aunque ninguno es agradable.
LOS TELÉFONOS IMPOSIBLES:
Fotomontaje hecho por mí
El teléfono pegado a un techo muy alto sin poder alcanzarlo, o sin números, con lo que no se puede marcar, o roto, con el cable o la línea cortados, a veces al otro lado de un camino que precipita al vacío. No recordar el número que marcar y un largo etcétera. Desde mi adolescencia aparecen con frecuencia y aún ahora alguna vez, pero ya poco.
Yo lo achaco a problemas de comunicación. Lo que pueda significar de verdad lo ignoro.
Estar corriendo dentro de un gran centro comercial cerrado fuera del horario, porque alguien me busca para hacerme daño, sin saber quién es.
Un psicópata en moto a toda velocidad por los pasillos de un hospital y esconderme en una habitación con gente, en silencio, para que no nos encuentre.
Correr y correr por la calle o por un bosque por pensar que alguien peligroso viene detrás, tal vez.
Ver personas con torturas medievales, pinchos que las atraviesan, otras con cortes múltiples en todo el cuerpo, colgados, verdaderas atrocidades que no me ocurren a mí porque estoy agazapada donde veo y no se me ve. Es este sueño el que vivo como una pesadilla al ver tantísimo sufrimiento que acabará en muerte.
¿El hipocampo cerebral? ¿Traumas? ¿Deseos? ¿Preocupaciones? ¿Premoniciones? ¿Qué función crees que tiene soñar? ¿Tienes un sueño que te gustaría contar? ¿Una página que recomendar?
Sabéis que cuando leo en otros blogs entradas que me cautivan os redirijo a ellas porque quiero que sintáis la belleza que yo al leerlas. Otro placer para leer, una poesía escrita por Sebastián Felgueras en su blog: