A veces no acabamos de ver como difundir cosas serias, como dar a conocer a la gente enfermedades graves e invisibilizadas.
Enfermedad se asocia a tristeza, pero los enfermos también podemos reir los primeros. Reírse de una misma y los problemas propios. De paso convertir en divertido un contenido que tal vez así se extenderá más y entre sonrisas.
Escuché la última canción de Shakira, que me encanta porque tiene buen ritmo y acidez en esa letra de despecho. Como quería hablar de la Encefalomielitis Miálgica hice una letra nueva. Me ha costado una mañana entera 🤣
Ajustarla a la música y grabar en la versión karaoke. Al principio no entendía mi letra, ya sabéis cómo es el deterioro cognitivo. La tuve que pasar a limpio más grande, porque tampoco la veía mucho (madre mía entre la presbicia y las cataratas 🙄😅)
Podéis imaginar que se me iba por un lado la música y por otro mi letra, porque no era la que veía (la original 🙃)
Patinazo por aquí, patinazo por allá, mucha agua para cantar. Esta que he usado es la quinta grabación, adaptada a mis circunstancias. No imaginaba que era tan rápida, me ahogaba y de hecho a mitad se me oye respirar. Como mi voz no vale, que lo sé… Mucha autoestima pero esa grabación no se podía aguantar. La he tuneado y aquí tenéis mi cover vocal de Shakira con título: La Encefalomielitis Miálgica.
A reir y aprender de paso:
Espero que os hayáis parado a leer la letra que está al final del vídeo, cuando acaba la canción. 😂😂😂 Es que hay ratos que no me entiendo ni yo lo que he cantado. Eso sí, es la primera vez en mi vida que rapeo y es muy difícil.
Que aproveche 🤣😂🤣😂🤣😂 y recordad que esta enfermedad es muy grave, necesita más interés y dinero para la investigación y dejar de una vez de ponerla fuera de su naturaleza: Es orgánica, multisistémica y no tiene nada psicosomático como esos médicos «que no son pa mí».
Nuestros acompañantes, en casa o los viajes, no tienen nuestro problema con el esfuerzo. Aunque nos comprendan son nuestros cuidadores también y tienen que seguir su propio ritmo. Para que nos comprendan hemos de comprender.
Nuestro ritmo es, desde la mañana, levantarnos cansados de la cama, mirar por la ventana el día y seguir tumbados, salir a sentarnos al aire libre un rato y poco más.
Eso no quiere decir que no tengamos distracciones. Tiene que haber más hobbys que escuchar música (genial entretenimiento que próximamente exploraremos) o ver la televisión.
Hace unos meses encontré algo a nuestro alcance. Siempre me han gustado los pájaros. Quienes me seguís sabéis que tengo dos agapornis en casa, una forma de convertir la ciudad en un remedo de la que yo llamo mi selva. Ellos son de origen africano y son muy simpáticos. Pero hasta necesito ayuda para cuidarlos.
Cada vez que cambio de lugar, como ahora que estoy en una aldea de La Rioja, en España, me agoto sólo de pensar en estar fuera de mi zona de confort. Es un estrés. Vamos a ver las 2 ACTIVIDADES de hoy:
MEDITACIÓN GUIADA
La primera ocupación es la meditación. Para empezar puede irnos bien la ayuda de la red de la app Insight Timer o meditaciones de otras formas a nuestro alcance:
IDENTIFICAR PÁJAROS
Otra ocupación, que ya entra en ser más que ayuda como la anterior, es mi definición amable de «Cazar pájaros con el teléfono». Consiste en tener descargada una app que identifique el canto y nos muestre el resultado. Vemos que hay bastantes:
Yo utilizo Merlín, con los paquetes de pájaros de mi zona geográfica. En el mundo hay una infinidad de pájaros y lo interesante es captar los autóctonos, no los introducidos.
No tiene mayor esfuerzo que estar en silencio y poner a grabar la aplicación. Dejo el teléfono sobre alguna superficie y mientras estoy descansando. Alguna vez no capta nada. Hay que tener paciencia. Si algo tenemos o necesitamos tener las personas enfermas es eso precisamente, paciencia.
Tarde o temprano aparecerán y da mucha alegría ver el resultado, para luego buscar su nombre común y aprender de cada pájaro en la propia app o en una búsqueda de Google. Estos son los que he encontrado en esta aldea. Me parece maravilloso y bastante mejor que ver las noticias en tv.
9 pájaros nuevos y 1 ya identificado anteriormente
Os pongo los nombres comunes en el mismo orden del listado de la fotografía. Me gustaría poner cosas de cada uno pero la energía no me da para eso. Poco a poco se va viendo a medida que el cuerpo nos deje.
Mañana por la mañana, ya que parece la mejor hora para obtener resultados aquí, volveré a grabar. Más tarde empiezan los cencerros de las vacas pastando y dejan captar uno o ninguno. Esos cencerros también son relajantes si vienes de una ciudad.
Seguiremos buscando actividades aptas para los que estamos fatigados y al mismo tiempo tenemos ganas de vivir a nuestro 100%, que puede ser casi nada para los sanos pero muy importante para nosotros.
¿De dónde proviene la expresión ‘Mens sana in corpore sano’?
La expresión en latín clásico ‘Mens sana in corpore sano’, cuya traducción es ‘Una mente sana en un cuerpo sano’ está extraída de uno de los poemas satíricos escritos por el autor romano Décimo Junio Juvenal, a caballo entre los siglos I y II d.C.
Concretamente pertenece a la Sátira X (línea 356) en el que la frase entera dice:
‘Orandum est ut sit mens sana in corpore sano’ (Debemos orar por una mente sana en un cuerpo sano)
Evidentemente, hay que encuadrar la frase dentro del contexto de la época, en la que las civilizaciones daban un estricto valor y gran importancia a la formación intelectual, atlética y espiritual del individuo (mente, cuerpo y alma).
Se calcula que fue hacia el último cuarto del siglo XIX cuando la expresión ‘mens sana in corpore sano’, tal y como nos ha llegado hasta nosotros, empezó a utilizarse con el fin de popularizar las técnicas de gimnasia moderna, por aquel entonces cada vez más de moda, y para ello se comenzó a pronunciar sin la vinculación de crecimiento espiritual, tal como hacía la frase en su origen (Orandum est ut sit).
La frase actualmente está sacada de contexto, en detrimento del énfasis sobre la importancia del cuidado mental y con la desaparición del espiritual. Orar es fundamentalmente la repetición de mantras en cualquier religión o una forma de meditación no religiosa, una limpieza y estimulación de lo que no es físico.
La palabra mantra es un término de origen sánscrito compuesto del vocablo “man”, mente, y el sufijo “tra”, que puede interpretarse como instrumento. Por tanto, la palabra mantra puede traducirse literalmente como un “instrumento mental” o una herramienta de características sonoras.
De acuerdo con diversos registros, la primera aparición de la palabra mantra se halló en el texto sagrado más antiguo del hinduismo: el Rigveda. En este manuscrito, se describen los mantras como instrumentos del pensamiento en forma de canto o verso.
La psicología los cataloga como una forma de reafirmar y cambiar conductas, sobre todo las relacionadas con el egocentrismo.
La mente es como un océano. Esto quiere decir que la calma, el caos o las alteraciones, forman parte de la naturaleza de la mente. Por esta razón, un mantra es un medio ideal para calmar, serenar y equilibrar toda la mente.
Los mantras buscan crear una conexión constante con el poder interior de cada persona. Son la llave para lograr autocontrol, autoconsciencia, y todo lo necesario para alcanzar felicidad y plenitud.
El sentido de ‘Orandum est ut sit mens sana in corpore sano’ (Debemos orar por una mente sana en un cuerpo sano) correcto no nos orienta al ejercicio físico gimnástico sino al mindfulness y la meditación.
No es casual que mens sana sea nombrado antes que corpore sano, pues puede haber un cuerpo sano sin una mente cuidada (lo que busca en gran parte la ignorancia humana del siglo XXI) pero una mente sana llevará al consecuente cuerpo sano en unión con toda la naturaleza, con la relajación, el ejercicio suave, el sentido común que está en el justo medio, la elasticidad, el equilibrio.
Fuentes:
Alfred López, 20 minutos. Nallely Kimberly Gámez Rocha, Aprende Institute.
Cultiva tu espiritualidad, tu mente, tu existencia interior, la introspección, la relajación, la concentración en la respiración, la sencillez, la postura y el movimiento natural. En tu interior, una vez te acerques al equilibrio, a ser uno en ti mismo en unión con la naturaleza, aparecen las semillas que irás regando en paz y crecerán mejorando tu salud espiritual, mental y consecuentemente física.
El resto de seres sintientes, si los observas, descansan mucho y hacen muchos estiramientos. Corren o andan siempre para algo con una finalidad espontánea (buscar un mejor lugar, cazar, jugar para aprender). Ese comportamiento se produce ya con una mente pequeña, respondiendo al instinto de mantener la vida en las condiciones más óptimas. Sólo un animal doméstico tendrá que ejercitarse físicamente sin otro objetivo que la salud, pues en estado salvaje, natural ¿crees que se entrenan? No, sólo aprenden de pequeños lo que necesitarán para sobrevivir. Imaginar una leona buscando aumentar su velocidad o resistencia corriendo sin mas sin ser tras una presa es eso, imaginar, porque no ocurre. El león juega de cachorro, aprende su forma de vida para ser adulto, y luego hace lo que tiene que hacer para sobrevivir con el esfuerzo mínimo necesario.
Nuestra capacidad mayor de cultivarnos nos puede llevar a ‘Orandum est ut sit mens sana in corpore sano’ o a ‘mens sana in corpore sano’, es algo que decidimos nosotros consciente o inconscientemente. Inconscientemente cuando nos dejamos llevar por modas externas que ni pensamos, vamos como miembros de un rebaño.
La naturaleza (planeta) estaba sana entre los siglos I y II d. C. y hasta la revolución industrial que aparece al final del siglo XVIII (y al empezar el XIX se elimina de ‘Orandum est ut sit’ para la gente y no es casual). La revolución industrial desemboca en el cambio climático que está destruyendo nuestro planeta, en nuestro distanciamiento de lo natural.
Espiritualmente como especie no hemos evolucionado hace muchos siglos, más bien hemos iniciado una destrucción que viene de una involución interior, al centrarnos más en lo que a la superficie corporal se refiere y sólo a eso superficial. En gran parte es por desligarnos de la naturaleza pura en los últimos siglos.
Ejemplos:
1. Las dietas hiperprotéicas para favorecer la musculación y la delgadez, sabiendo que son dañinas para el riñón. Pero el músculo aumenta más pronto y el largo plazo del riñón dañado ni se contempla.
2. La moda de la piel bronceada, aunque a la larga la envejezca y produzca lesiones precancerosas.
No soy quién para decir nada más que la puntualización sobre cómo se malinterpretan a propósito dichos históricos como el que nos ocupa. Lo necesario en los seres humanos para un cuerpo sano (el equilibrio, aún en el caso de padecer alguna enfermedad) es lo primordial, sanar la mente primero por medio de métodos que se encuentran en ‘el trozo de texto eliminado’ de la frase. Primero ‘orar’ con propósito, la acción únicamente al alcance de los humanos, que abarca la meditatión, la recitación, el soltar hacia afuera desde dentro de nosotros lo que quita la paz interior. Si te concentras en mejorar tu espiritualidad duradera vendrá a ti primero la mente sana y después el cuerpo estará mas equilibrado, esa parte de la naturaleza donde tu estás ahora encarnado temporalmente. El cuerpo es el continente temporal para un contenido intemporal. Cuidando lo intemporal se cuida lo temporal, pero más aún, es que el cultivo de lo intemporal permanece siempre, es más importante que el cultivo de lo perecedero. El cuerpo has de mantenerlo con técnicas artificiales en la medida justa de lo que se ha separado de lo natural, en la medida que está domesticado como una mascota. No corres para buscar tu alimento pero trabajas para lograr ese objetivo, así que si trabajas sentado pasea para acercarte a la naturaleza que te movía a cazar, recolectar o cultivar campos. Si tienes un trabajo físico, compensa moviendo lo que no mueves en él para equilibrar.
Si en tu trabajo caminas kilómetros no tiene sentido que uses tu cuerpo para luego hacer ejercicio con más kilómetros. Si lo que haces en el trabajo con tu cuerpo da predominancia al uso de un lado (el dominante, según seas diestro o zurdo) y tu ejercicio de después es asimétrico, usando más ese mismo lado, estás aumentando el desequilibrio. Vas a favorecer las lesiones y sobrecargas, no la salud aunque creas que es salud lo que consigues.
Si te relajas, desconectas tu mente del día a día, vives el instante con plenitud, con la técnica que más te ayude (respiración consciente, relajación, meditación, etc.), haces una dieta completa y saludable (la de tus abuelos o bisabuelos, así tal cual, porque es la de nuestra especie desde siempre) y te mueves con los propósitos cotidianos, sin más, tienes todo. Llenar eficazmente tus pulmones de aire, que tu corazón bombee la sangre hasta el último rincón de tu cuerpo, que tus órganos tengan el mejor funcionamiento sin ser forzados. Eso es ser una persona saludable, la que busca estar sana.
No te pierdas en dietas creadas y promocionadas los últimos 2 siglos, otra forma mas de destruir el cuerpo con el disfraz de lo saludable. No te pierdas en ejercicios que te producen agujetas, desgastan tus articulaciones, huesos, músculos, tendones. No te pierdas en el espejo y la báscula, interioriza desde ti sin esas cosas y siente si estás hermoso, pesado o molesto con algo. No te pierdas en todo lo hecho para el negocio del dinero.
Piensa, usa tu cerebro, busca si el espejo o la báscula son lo que piensas por algo del exterior (mensajes publicitarios, modas, críticas, prejuicios, gente que busca tu dinero) o por tu sensación interior (sensaciones propioceptivas que buscan el equilibrio).
Escúchate sólo en lo que sale de ti, sin coacciones, sin contaminar, esa es tu verdad. Si la sigues serás un ser con personalidad, independiente, encaminado a la salud. El camino es largo, toda tu vida y si crees en la reencarnación, muchas vidas. Es tu camino, tu aprendizaje, tu proceso y meta al mismo tiempo. En ese caso te saludo desde el mío, que a veces pierdo y vuelvo a recuperar, en el que no sé nada y sé algo, en el que ver a otros errar ayuda a crecer y en el que, a veces, se admira a unos pocos. Un camino personal, sin guía concreto y con momentos guiados, porque tenemos mucho común y al mismo tiempo ninguno somos iguales.
Hoy no las veo, no he salido. En la calle de mi balcón no hay árboles. El sol pasa más bajo, no sé calcular las horas. Tocaron el reloj y desajustaron mi equilibrio, ese tan frágil de ánimo… ¿qué hora será? Va a poco el día, crece la noche y caen continuamente las hojas. Hoja perenne o caduca, caen, baja la vitalidad de la naturaleza.
Me levanto cansada, oigo «me hago mayor» cuando no es cierto, son hojas caídas también dentro de nosotros, de las almas y los cuerpos. Sé que es otoño, extrañamente cálido y pandémico este año. Interactúo sin querer con esta estación sin remedio porque el tren de la vida está hoy en ella. En estas latitudes es así el eterno giro del año.
Hay lugares sin estaciones y no sé cómo sienten el devenir de los meses. Pero aquí… hay otoño, hay hojas en el suelo… y sin ganas esbozo una sonrisa pensando que pasará una vez más y quedará atrás.
Acabo de recibir por correo electrónico la Guía Nutricional de la aplicación Runtastic, que ahora tras una actualización se llama Runing. Es una buena aplicación para personas que corren, hacen caminatas de Nordic Walking (mi deporte), marcha atlética, paseos normales, etc. hecha por la marca deportiva Adidas. En este enlace la encontraréis para Android.
Con la aplicación puedes saber la duración, velocidad media, velocidad máxima, ritmo, calorías quemadas, altura del terreno, frecuencia cardíaca si tienes un dispositivo que la mida para asociarlo a la aplicación, la ruta que has hecho dibujada por GPS, muchas posibilidades. Yo la utilizo para mis sesiones de NW en su versión gratuita. Hay otras pero esta es buena. Intenté usar la aplicación de Decathlon, buena también, pero no me localizaba bien por GPS y esta de Runtastic lo hace sin problemas.
Os pongo el enlace a la Guía Nutricional porque es bastante interesante
En mi profesión de médica tengo algunos dichos personales referentes a la salud. Os contaré un par de ellos:
– «La vida es movimiento», si lo dudas mira a un muerto y verás lo quieto que está.
– «Nuestro cuerpo es como si al nacer nos entregaran un automóvil, pero sin saber la marca, el modelo y sin piezas de repuesto». Mejor cuidarlo como si fuera pequeño no sea que nos haya tocado uno de poca potencia y abusemos, le pisemos al acelerador y lo quememos. Por eso hay quien hace todo mal y resiste, le tocó el deportivo último modelo. No somos iguales.
Una vez dicho esto quiero presentaros el mejor deporte que conozco y se puede practicar a cualquier edad, también personas con problemas de articulaciones (hernias discales, artrosis, enfermos de Parkinson, enfermos mentales, etc.) Los médicos alemanes ya lo recetan a menudo.
Es mejor que la natación, caminar o ir en bicicleta. No exagero, es de bajo impacto articular (no daña) y moviliza más músculos que ningún otra práctica deportiva, más del 90%. Yo digo que ese menos de 10% que no mueve son los de la cara, porque de la cabeza para abajo se movilizan todos. Es simétrico, aeróbico.
El gran error es creer que es simplemente andar con bastones. No, tiene una técnica difícil de aprender, para tener todos sus beneficios y ningún problema de lesiones. Es imprescindible hacer una clase con un monitor experto para aprender y comprar los bastones más adecuados, que son especiales porque van sujetos a la mano siempre. El uso de los bastones es muy parecido al esquí de fondo, siempre en diagonal hacia detrás y para impulsarse con ellos.
Es algo bueno, bonito y barato. Zapatillas deportivas, ropa deportiva, los bastones que se venden el par junto y sirven para hacer senderismo también (no al revés, los bastones de NW sirven para todo lo demás pero ningún otro bastón sirve para el NW, sólo los de NW). Se puede practicar en terreno blando como es tierra, césped, arena en la playa, y en terreno duro como las aceras o zonas asfaltadas. Siempre en el exterior, no hay que pagar gimnasio o piscina ni pistas, nada.
Yo lo práctico, nunca he sido deportista y salí del sofá para hacerlo. No puedo decir que tuviera agujetas inicialmente, eran unas molestias de sentir los músculos que iban cambiando de sitio. Y unas ganas de volver a salir con los bastones que son una verdadera pasión. Lo he intentado con natación, gimnasio, aerobic, bicicleta, karate, y todo lo abandoné. Todo me daba agujetas tremendas y la sensación de estar haciendo algo saludable pero por obligación y sin gusto.
Hoy he salido y es como una droga, me apetece salir, lo paso bien. Con música hasta tienes el ritmo para los pasos. Conoces a otras personas que lo practican, quedadas y se hacen amigos de hábitos saludables.
Yo tengo mi teoría personal de porqué el NW es un deporte tan diferente y placentero. Con los suspensos en gimnasia del Instituto yo hablando de deporte placentero, vivir para ver. Nadie me la ha contado, la saco de mi cosecha: Hace mucho tiempo los humanos, antes de serlo, nos apoyabamos en las manos para andar como hacen los chimpancés o gorilas. Al desarrollar la inteligencia necesitábamos las manos libres y adoptamos la postura erguida. Eso hizo que se crearan las curvaturas de la columna (hablábamos de esto en la entrada de los tacones altos) y que tengamos tantos problemas en ella. No podemos cambiar nuestra postura normal, pero al coger unos bastones como impulso, en diagonal, y mover también las extremidades superiores en algo tan natural como andar, nuestro cuerpo está trabajando las cuatro extremidades. Creo que nuestro cerebro integra eso como una vuelta a la naturaleza, al recuerdo subconsciente atávico de nuestro pasado. Por eso gusta tanto y engancha. Muchos corredores están dejando los saltos de cada zancada por el NW que no daña los discos intervertebrales.
También hay que derribar un mito de que este deporte lo practican solamente ancianos o enfermos. Hay un reglamento y competiciones parecidas a las de la marcha atlética. Con el tiempo vamos a ver el NW como olímpico. Campeonatos mundiales ya hay. Cada cual lo práctica según sus posibilidades.
Ahora, tras mis explicaciones, os resumo lo que dice la páginaPlaneta NW
En 1996 un estudiante finlandés de Ciencias del deporte realizó una tesis sobre el tema “Sauvakävely” (caminar con bastones). En este estudio se presentaba una técnica diagonal derivada del esquí de fondo y se combinaba la marcha con ejercicios de fortalecimiento y estiramientos. Era una nueva manera de entrenar con bastones que no sólo servía para fortalecer el corazón sino que movilizaba el 90% de la musculatura corporal (cerca de 600 músculos), incluso más grupos musculares que la natación.
En Finlandia hay más de 1millón de personas que practican actualmente el Nórdic Walking cuyo nombre apareció en 1997.
Hasta nuestros días la pasión de la Marcha Nórdica se ha extendido masivamente hacia el sur, Alemania, Austria, Suiza, donde es ofrecido e incorporado por las administraciones estatales relacionadas con la salud y el deporte.
Desde el principio de los tiempos el hombre se ayudó de un apoyo para mantener su equilibrio en las largas travesías.
Según los expertos para mantener el organismo en forma, deberíamos de caminar al menos 6 km diarios. Andar 24 km a la semana nos aporta beneficios saludables muy importantes para nuestra calidad de vida.
Los avances tecnológicos de nuestro planeta nos ha llevado a un desequilibrio entre la vida cotidiana y nuestra salud, por la vida sedentaria.
“CAMINAR ES BUENO PARA LA SALUD, PERO EL NÓRDIC WALKING ES AÚN MEJOR”, DE AHÍ SU ÉXITO.
Beneficios de la Marcha Nórdica para la salud del cuerpo, mente y espíritu
BENEFICIOS SALUDABLES DEL Nordic Walking o Marcha Nórdica PARA EL CUERPO:
Reafirma el cuerpo.
Fortalecimiento generalizado.
Aumento frecuencia cardíaca controlada.
Entrenamos el músculo del corazón, bombeamos más veces, por lo que fluye en el mismo tiempo, más sangre.
Irrigación de todas las venas del cuerpo y cerebro, descongestionando todo el sistema circulatorio y linfático, previniendo la calcificación de arterias.
Activamos TODOS los paquetes musculares incluso aquellos que apenas ejercitamos en nuestro día a día.
Mejora las articulaciones desde la posición inicial estirando de forma saludable la columna vertebral, pasando por el cuello, hombros, codos, muñecas, falanges, caderas, rodillas, tobillos.
Los movimientos ayudan a alimentar los cartílagos para eliminar los restos metabólicos que pueden impedir su buen funcionamiento, evitando así problemas discales, de cadera o de rodilla, que son los males más comunes en nuestra sociedad.
Ayuda a prevenir el desgaste de los discos intervertebrales, debido a una mala carga, unilateral y estática.
El ejercicio ayuda a las personas sanas en los procesos de construcción de los huesos llevando a través de la sangre los nutrientes de nuestra alimentación y el calcio. Evitando pérdida de masa ósea (osteoporosis).
Ayuda a la correcta metabolización de las grasas.
Consumimos un 23% más de oxigeno que en cualquier otro deporte.
Se gasta entre el 22% y el 46% más de energía que en cualquier otro deporte.
Movemos el 90% de los músculos del cuerpo, equilibra la carga sobre la musculatura elevadora debido a la utilización de bastones.
Al practicarse 365 días al año con viento, sol, lluvia, nieve, frío, calor, humedad y sequedad el cuerpo se adapta a estos estímulos y fortalecemos el sistema inmunitario.
Apto para todas las edades (a partir de 10 años) y bolsillos.
Beneficios saludables de la Caminata Nórdica para la mente y el espíritu
Con la alternancia rítmica entre tensión y relajación, el músculo se hace flexible.
Ejercicio al aire libre (playa, montaña, nieve, agua) libera endorfinas (aumentando la sensación de bienestar).
El contacto intenso con la naturaleza no perjudica, sino que por el contrario, fortalece.
Espíritu fresco y mente estable.
La coordinación de los hemisferios cerebrales aumenta la creatividad (Los músicos la tienen especialmente desarrollada).
Aumenta autoestima, miramos hacia adelante con la cabeza y el cuerpo erguidos esto es ya una actitud positiva.
Una persona que camina derecha es más atractiva.
El movimiento elimina las “moléculas del estrés”.
Cuando el NW se hace en grupo fomenta la conversación, desconectamos y nos reímos.
Si se hace en solitario podemos relajar la mente, centrándonos en la respiración y tomar consciencia del momento presente, de nuestras emociones, del entorno, del cuerpo, inhalando aire puro y exhalando aire viciado (inhala positivo/ exhala negativo).
En mis clases de guitarra eléctrica he aprendido que el 90% de lo importante en la música es el ritmo. Hablando de la música moderna, la popular del siglo XX hasta nuestros días, hay dos ritmos que han marcado todo lo venido después, dos patrones ya clásicos. Los negros esclavos de las plantaciones cercanas al Misisipi hacían sus instrumentos con lo que tenían a mano, así tocaban y cantaban sus penas. Ellos en un ritmo 4/4, que son cuatro corcheas por compás, alargaban la primera y la tercera corchea casi a corchea y media. Es el ritmo con swing del blues.
Yo a este swing lo llamo una cadencia rítmica, que se repite igual pero no es simétrica. Aquella música llegó a los oídos de los blancos y se inspiraron para hacer una música muy parecida, de hecho se puede tocar los mismos temas con este ritmo de blues o con el ritmo blanco, que no tiene swing, el totalmente simétrico, el rock.
Ahora vivimos en un mundo globalizado, de mestizaje, y se tocan ambos estilos hasta en los países orientales, no se diferencian razas en la música ¡Qué bueno!. En otra entrada ya dije que es el lenguaje universal.
Me gusta pensar y asociar, por eso me trasladé a mis conocimientos médicos y me di cuenta de algo curioso. Escuchemos:
El corazón suena a blues y el pulso periférico a rock. Ambos están en nosotros y nuestra vida, porque esos sonidos marcan el estar vivo de una persona sana. El motor corazón suena en la sístole y también en la diástole (contracción y dilatación ventricular) y no coinciden en el tiempo medio, con lo que su ritmo sonoro es «diástole-sístole—-diástole-sístole—-diástole-sístole». Recientemente he leído que se estaba barajando la posibilidad de que en el corazón hubiera también parte emocional, de hecho es la zona del tórax la que tiene sensaciones percibidas físicamente en el amor (las mariposas famosas) y en el desamor (como vacío) https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/8051/el-corazon-si-influye-en-las-emociones-humanas
Aquella tristeza de la explotación de los africanos llevados a América, aquellos corazones rotos, crearon el blues y parece tener mucha lógica aunque es una cosa que he asociado yo, no he oído ni leído nunca esta forma de verlo. Hay muchas más influencias pero ésta tiene que ser una. El rock, en cambio, pulsa como el cerebro y el resto de los órganos. Es el resultado del empuje que el corazón da a la sangre, que afecta a la zona límbica donde reside la emotividad cerebral y también a todo lo que somos como ser humano. Es mas sencillez, más métrica y también una historia de menor sufrimiento, música que también suena a gloria.
Somos música todos y cuando suena es difícil quedarse quieto y no seguirla.
Empezamos con un blues así que acabaremos con un rock.