EL TAMAÑO DE UNA PERSONA

Cuando encuentro entradas de otros blog que me impresionan, me motivan, sabéis que os las pongo para que también podáis disfrutar como yo.

En esta ocasión tenéis esta maravilla sobre lo que hace grande o pequeña de verdad a una persona. Un texto bello y lleno de contenido.

Del blog EL AMBIGÚ DEL YOGA:

EL TAMAÑO DE UNA PERSONA

Anuncio publicitario

TU PLENO ES EL MÍO

Cuando no compartimos se nos van los momentos,

Aunque tú no lo quieras, se nos caen los techos,

Y se escapa la vida… empapada en los sueños.

Me rompí hace mil años o tal vez en doscientos,

Porque estuve tan sola que me perdí por dentro,

Y olvidé de mí cosas… que en el tiempo no encuentro.

Cuando no me comprendes pierdo el asidero,

La amarra que sostiene reunidos mis sesos,

Y me pierdo en desiertos… donde marcho a buscarte.

Me sentí tan pequeña cuando no tenía besos,

Que crecí al encontrarte, medré a ver infinitos,

Pero la cruel cizalla… mira a amores perpetuos.

Cuando yo me repito en millones de intentos,

Te amo más que a la vida, más de lo que puedo,

Pero no me conformo… siempre, anhelo tu pleno.

Cuando tu te revelas, lloro yo por encuentros,

Me deshago en cariño, por tus complementos,

Y empatizo contigo… tanto que me consume lo que no compartimos.

Tú y tus circunstancias… es tu pleno y el mío

Nueva experiencia: VIVIR MAS NATURAL

Tengo que reconocer que es la primera vez que estoy en un camping. Afortunadamente paso de los 50 años y aún tengo mucho por descubrir.

No me han faltado propuestas para hacerlo. Pero la calidad de la cama para mí es muy importante y siempre me lo habían dicho para hacerlo en una tienda. Por eso me había negado, porque sé lo que precisa mi espalda.

En cambio la caravana tiene una cama de primera. Tanto que el reloj deportivo que llevo registra lo nunca visto, que duermo más tiempo en sueño profundo que en superficial. En casa es al revés, por el ruido de la ciudad, supongo.

Las experiencias nuevas siempre me cuestan darle vueltas a la cabeza y no estaba muy animada al principio. Pero la compañía era mi amor que siempre me dice: «Está controlado, tu confías en mí y si no te gusta se cancela». Me da mucha tranquilidad.

Al lado de la playa el sonido del mar día y noche es relajante, agradable, se te mete por los poros de la piel y te hace volar como las gaviotas. Mirar su color cambiante y la espuma de las olas es algo en lo que poder detenerte todo el tiempo del mundo. Despertar, mirar por la ventana y sin ni haberte levantado contemplar su grandeza. Para una mujer nacida tierra adentro, que lo vio por primera vez con 11 años, resulta una invitación a contemplar esa brava a veces y otras dulce naturaleza.

Llevo 3 meses así. La pandemia de COVID-19 no está ni estaba para plantearse otras aventuras y ha hecho que el camping esté menos ocupado, para mi en particular una ventaja. Tanto es así que me resisto a regresar a la ciudad ahora que la DANA nos hizo bajar de la duna a otro lugar con árboles, más resguardado y con el mar igual, aquí al lado.

Los perros han tenido su cambio también, siempre en la calle. La perra, con 8 años, ha aprendido a recoger la pelota que le tiramos, a nadar por primera vez entre olas buscándola y bucear. ¡Si pudiera hablar esta loquita que llora cuando oye a una lorita de otra parcela, anhelando verla toda enamorada del pájaro!. Tiene sus agapornis y prefiere lo imposible, así es ella. El perro es diferente, se tumba, sólo se moja las patitas en el agua, sale a saludar a las personas que pasan por la calle, mucho más tranquilo. Deseoso, de vez en cuando, de subir a la caravana a echar una siesta, en casa resguardado.

Hemos hecho actividades, como compartir con familiares y amigos. Una escapada para, por primera vez, probar lo que es bucear con botella. Siempre me había preguntado cual sería la sensación de respirar así, aire de un aparato en lugar del normal. Es genial, cuando inhalas sin ningún esfuerzo y exalas ese montón enorme de burbujas.

¡Lo que es la adrenalina!. Al ir en la barca neumática al lugar de buceo iba muerta de miedo por la velocidad, lo mismo al echarme al agua antes de ponerme la botella. Pero la adrenalina se acaba y ahí empieza lo bueno: Bajar tranquila sujeta por el monitor, ver el fondo que está a 8 metros, tocar ese verdor, ver peces de todos los colores y tamaños. El tiempo se detiene, no hay nada más que ese lugar y momento. Esto me hace pensar en la atención consciente del mindfutness sobre la que estoy leyendo.

Se oye el movimiento de las hojas de los árboles y el mar. Siempre el mar, la mar, como diría el poeta. Apenas alguna voz lejana. Se respira tanta paz que una se siente tentada de no volver a la realidad, de quedarse para siempre en este oasis de juegos en la tablet, lecturas, televisión a la carta gracias a la tecnología, meditación, mirarse por dentro sin hacer nada, fumar un cigarrillo con una cerveza 0,0… Esperar su vuelta con las anécdotas del trabajo.

Aún en esta situación de vivir sin trabajar, porque la vida lo dispuso así, el lunes recomienza la vida urbana con las clases de música, el deporte, las citas médicas y veterinarias, el relleno habitual del que he estado exenta tres meses. Esto es como perderse en un lugar paradisíaco… sin ni salir de la provincia, cerca, muy cerca.

Saben vivir estos pocos extranjeros o españoles que están aquí ni se sabe por cuanto tiempo. He tenido el verano más bello de mi vida entera.


Y pasó un tiempo desde lo escrito hasta aquí.

Es otoño, 27 de octubre. Me afecta el cambio al horario de invierno, la disminución de horas de luz diurna. El estado de ánimo se baja y hemos decidido pasar la semana en este lugar porque me sienta genial.

Hoy acabo de dar un paseo, dentro de la soledad de las mañanas. Fumaba un cigarrillo frente al mar. No hay gente casi, sólo privilegiados, la mayoría alemanes.

Mi alma dice para sí en ese momento:

«El mar me habla, me dice que el puede con ese virus.

Los gorriones revoloteando me hablan, me dicen que son la naturaleza que sigue viva.

La soledad me habla, me dice que puedo hacer o dejar de hacer mis actividades porque no pasa nada.

Mi caravana me habla, me da la seguridad de no necesitar reunirme con la gente.

Mi mente me habla, me dice que vivir así, sencillamente, sin necesitar transgredir las normas de contención de la pandemia, cómoda en cualquier restricción, es estar más equilibrada de lo que creo. No necesito bares, fiestas, cercanías, peligros.

Mi corazón me habla, me dice que esperar su vuelta del trabajo es, en esta paz, la alegría de ser como mis perros, cariñosa, loquita, sencilla, saltarina y expresiva.

No necesito nada más.»

INSEPARABLES ELLOS, INSEPARABLES TÚ Y YO

En la entrada anterior os hablaba de la llegada del pequeño Joda. El pollito agapornis ya no toma la papilla que le preparaba y le daba con una jeringuilla. Come normal solo.

Hace una semana él y la bonita Joss han volado por la casa juntos. Ya conviven los dos en la jaula grande y Joss se hizo la dura al principio. Joda es insistente, por eso ahora se llevan muy bien, los dos pegaditos demostrando lo que es un pico, con sus besos y arrumacos.

Joda, verde agapornis roseicollis. Joss, azul agapornis personata.

Da gusto vivir en una casa donde reina la paz y el amor.

El confinamiento para muchos ha sido un martirio porque ha separado parejas. El mío ha sido una luna de miel, con días de ansiedad ya casi olvidados. Queda el poso, para siempre, de haber consolidado más aún nuestra relación de pareja.

Son tan bellos los pasos comunes, los ojos que te miran y miras con tanta ternura. El deseo de cuidar, el sentirse cuidada. El amor es un abrazo eterno, el infinito del alma, el centro de la felicidad, la confianza, el respeto.

La magia existe dentro de los corazones que se encuentran y se unen para adorarse, admirarse, emocionarse a la vez; para crear un mundo que es tú y yo, al lado del otro mundo que son todos los demás.

Quien no ha vivido eso ni remotamente lo imagina. Es lo contrario del egoísmo, del miedo, de la exigencia. Sé que estando a mi lado creces y yo también crezco, más ni te pongo pegas ni tú a mí, nos cogemos de la mano y todo lo que surge es mejor y espontáneo.

Todo es más fácil porque estás y eres el centro de mi vida. Eres mi hogar, vayamos a donde vayamos. Que nadie me diga que convivir es difícil, pues lo difícil es pensar que no estuvieras cuando miro como duermes a mi lado.

BOOKTRAILER DE PASAS COMO EL AZAR

Si una imagen vale más que mil palabras, un vídeo da la mejor idea de qué se puede encontrar en un libro. Aquí tenéis la idea más fidedigna de lo que es realmente.

PASAS COMO EL AZAR tiene este alma:

JOVEN Y DESNUDA EN MIS POESÍAS, SIGO SIENDO YO.

Pero… yo soy una incógnita…

EL DEPORTE MAS COMPLETO QUE EXISTE ES EL NORDIC WALKING

En mi profesión de médica tengo algunos dichos personales referentes a la salud. Os contaré un par de ellos:

– «La vida es movimiento», si lo dudas mira a un muerto y verás lo quieto que está.

– «Nuestro cuerpo es como si al nacer nos entregaran un automóvil, pero sin saber la marca, el modelo y sin piezas de repuesto». Mejor cuidarlo como si fuera pequeño no sea que nos haya tocado uno de poca potencia y abusemos, le pisemos al acelerador y lo quememos. Por eso hay quien hace todo mal y resiste, le tocó el deportivo último modelo. No somos iguales.

Una vez dicho esto quiero presentaros el mejor deporte que conozco y se puede practicar a cualquier edad, también personas con problemas de articulaciones (hernias discales, artrosis, enfermos de Parkinson, enfermos mentales, etc.) Los médicos alemanes ya lo recetan a menudo. 

Es mejor que la natación, caminar o ir en bicicleta. No exagero, es de bajo impacto articular (no daña) y moviliza más músculos que ningún otra práctica deportiva, más del 90%. Yo digo que ese menos de 10% que no mueve son los de la cara, porque de la cabeza para abajo se movilizan todos. Es simétrico, aeróbico.

El gran error es creer que es simplemente andar con bastones. No, tiene una técnica difícil de aprender, para tener todos sus beneficios y ningún problema de lesiones. Es imprescindible hacer una clase con un monitor experto para aprender y comprar los bastones más adecuados, que son especiales porque van sujetos a la mano siempre. El uso de los bastones es muy parecido al esquí de fondo, siempre en diagonal hacia detrás y para impulsarse con ellos.

Es algo bueno, bonito y barato. Zapatillas deportivas, ropa deportiva, los bastones que se venden el par junto y sirven para hacer senderismo también (no al revés, los bastones de NW sirven para todo lo demás pero ningún otro bastón sirve para el NW, sólo los de NW). Se puede practicar en terreno blando como es tierra, césped, arena en la playa, y en terreno duro como las aceras o zonas asfaltadas. Siempre en el exterior, no hay que pagar gimnasio o piscina ni pistas, nada.

Yo lo práctico, nunca he sido deportista y salí del sofá para hacerlo. No puedo decir que tuviera agujetas inicialmente, eran unas molestias de sentir los músculos que iban cambiando de sitio. Y unas ganas de volver a salir con los bastones que son una verdadera pasión. Lo he intentado con natación, gimnasio, aerobic, bicicleta, karate, y todo lo abandoné. Todo me daba agujetas tremendas y la sensación de estar haciendo algo saludable pero por obligación y sin gusto.

Hoy he salido y es como una droga, me apetece salir, lo paso bien. Con música hasta tienes el ritmo para los pasos. Conoces a otras personas que lo practican, quedadas y se hacen amigos de hábitos saludables.

Yo tengo mi teoría personal de porqué el NW es un deporte tan diferente y placentero. Con los suspensos en gimnasia del Instituto yo hablando de deporte placentero, vivir para ver. Nadie me la ha contado, la saco de mi cosecha: Hace mucho tiempo los humanos, antes de serlo, nos apoyabamos en las manos para andar como hacen los chimpancés o gorilas. Al desarrollar la inteligencia necesitábamos las manos libres y adoptamos la postura erguida. Eso hizo que se crearan las curvaturas de la columna (hablábamos de esto en la entrada de los tacones altos) y que tengamos tantos problemas en ella. No podemos cambiar nuestra postura normal, pero al coger unos bastones como impulso, en diagonal, y mover también las extremidades superiores en algo tan natural como andar, nuestro cuerpo está trabajando las cuatro extremidades. Creo que nuestro cerebro integra eso como una vuelta a la naturaleza, al recuerdo subconsciente atávico de nuestro pasado. Por eso gusta tanto y engancha. Muchos corredores están dejando los saltos de cada zancada por el NW que no daña los discos intervertebrales.

También hay que derribar un mito de que este deporte lo practican solamente ancianos o enfermos. Hay un reglamento y competiciones parecidas a las de la marcha atlética. Con el tiempo vamos a ver el NW como olímpico. Campeonatos mundiales ya hay. Cada cual lo práctica según sus posibilidades.

Ahora, tras mis explicaciones, os resumo lo que dice la página Planeta NW

En 1996 un estudiante finlandés de Ciencias del deporte realizó una tesis sobre el tema “Sauvakävely” (caminar con bastones). En este estudio se presentaba una técnica diagonal derivada del esquí de fondo y se combinaba la marcha con ejercicios de fortalecimiento y estiramientos. Era una nueva manera de entrenar con bastones que no sólo servía para fortalecer el corazón sino que movilizaba el 90% de la musculatura corporal (cerca de 600 músculos),  incluso más grupos musculares que la natación.

En Finlandia hay más de 1millón de personas que practican actualmente el Nórdic Walking cuyo nombre apareció en 1997.

Hasta nuestros días la pasión de la Marcha Nórdica se ha extendido masivamente hacia el sur, Alemania, Austria, Suiza, donde es ofrecido e incorporado por las administraciones estatales relacionadas con la salud y el deporte.

Desde el principio de los tiempos el hombre se ayudó de un apoyo para mantener su equilibrio en las largas travesías.

Según los expertos para mantener el organismo en forma, deberíamos de caminar al menos 6 km diarios. Andar 24 km a la semana nos aporta beneficios saludables muy importantes para nuestra calidad de vida.

Los avances tecnológicos de nuestro planeta nos ha llevado a un desequilibrio entre la vida cotidiana y nuestra salud, por la vida sedentaria.

“CAMINAR ES BUENO PARA LA SALUD, PERO EL NÓRDIC WALKING ES AÚN MEJOR”, DE AHÍ SU ÉXITO.

Beneficios de la Marcha Nórdica para la salud del cuerpo, mente y espíritu


BENEFICIOS SALUDABLES DEL Nordic Walking o Marcha Nórdica  PARA EL CUERPO:

  1. Reafirma el cuerpo.
  2. Fortalecimiento generalizado.
  3. Aumento frecuencia cardíaca controlada.
  4. Entrenamos el músculo del corazón, bombeamos más veces, por lo que fluye en el mismo tiempo, más sangre.
  5. Irrigación de todas las venas del cuerpo y cerebro, descongestionando todo el sistema circulatorio y linfático, previniendo la calcificación de arterias.
  6. Controla Colesterol, Triglicéridos, Presión arterial….
  7. Activamos TODOS los paquetes musculares incluso aquellos que apenas ejercitamos en nuestro día a día.
  8. Mejora las articulaciones desde la posición inicial estirando de forma saludable la columna vertebral, pasando por el cuello, hombros, codos, muñecas, falanges, caderas, rodillas, tobillos.
  9. Los movimientos ayudan a alimentar los cartílagos para eliminar los restos metabólicos que pueden impedir su buen funcionamiento, evitando así problemas discales, de cadera o de rodilla, que son los males más comunes en nuestra sociedad.
  10. Ayuda a prevenir el desgaste de los discos intervertebrales, debido a una mala carga, unilateral y estática.
  11. El ejercicio ayuda a las personas sanas en los procesos de construcción de los huesos llevando a través de la sangre los nutrientes de nuestra alimentación y el calcio. Evitando pérdida de masa ósea (osteoporosis).
  12. Ayuda a la correcta metabolización de las grasas.
  13. Consumimos un 23% más de oxigeno que en cualquier otro deporte.
  14. Se gasta entre el 22% y el 46% más de energía que en cualquier otro deporte.
  15. Movemos el 90% de los músculos del cuerpo, equilibra la carga sobre la musculatura elevadora debido a la utilización de bastones.
  16. Al practicarse 365 días al año con viento, sol, lluvia, nieve, frío, calor, humedad y sequedad el cuerpo se adapta a estos estímulos y fortalecemos el sistema inmunitario.
  17. Apto para todas las edades (a partir de 10 años) y bolsillos.

Beneficios saludables de la Caminata Nórdica para la mente y el espíritu

  1. Con la alternancia rítmica entre tensión y relajación, el músculo se hace flexible.
  2. Ejercicio al aire libre (playa, montaña, nieve, agua) libera endorfinas (aumentando la sensación de bienestar).
  3. El contacto intenso con la naturaleza no perjudica, sino que por el contrario, fortalece.
  4. Espíritu fresco y mente estable.
  5. La coordinación de los hemisferios cerebrales aumenta la creatividad (Los músicos la tienen especialmente desarrollada).
  6. Aumenta autoestima, miramos hacia adelante con la cabeza y el cuerpo erguidos esto es ya una actitud positiva.
  7. Una persona que camina derecha es más atractiva.
  8. El movimiento elimina las “moléculas del estrés”.
  9. Cuando el NW se hace en grupo fomenta la conversación, desconectamos y nos reímos.
  10. Si se hace en solitario podemos relajar la mente, centrándonos en la respiración y tomar consciencia del momento presente, de nuestras emociones, del entorno, del cuerpo, inhalando aire puro y exhalando aire viciado (inhala positivo/ exhala negativo).

LAS PERSONAS DE ALTA SENSIBILIDAD

Tenía muchas ganas de hablar sobre esta forma de ser peculiar. Es sabido que si algo nos gusta es hablar de nosotros mismos. Desde mi más tierna infancia he sido una persona que, a pesar de pensar mucho y con lógica, se ha movido por las emociones. Más de una vez me he definido como «un sentimiento andante con cuerpo de persona».

Hace unos 16 años, más o menos, vi la reseña en la revista Cuerpo y Mente de este libro de Elaine Aron, El Don de la Sensibilidad. Lo compré y, a pesar de que no vi referencias bibliográficas de estudios científicos reglados, esta psicóloga norteamericana ofrecía un test para comprobar si eras una persona de alta sensibilidad (PAS a partir de ahora) o no.

Lo hice y faltaron los cohetes artificiales al final con el resultado, era PAS, muy PAS. No era casual haberme interesado. Recuerdo que al ir leyendo tenía la sensación de que esta psicóloga me conocía y hablaba de mí en todo. «No puede ser, es como si supiera todo de mí» pensaba. Por entonces este tema era nuevo. Entre mis recuerdos de la lectura está que era así el 20% de la población y solamente se veía como algo muy positivo en Japón y Finlandia.

Hubo quien me aconsejó dejar de leerlo porque me haría daño. ¿Un libro que habla de un don? Era la visión en positivo de una característica de personalidad que en mi país, España, no parecía valorarse mucho. Por supuesto lo terminé.

Los PAS reaccionamos más a cada estímulo que recibimos, algo que nos hace vulnerables y privilegiados. Con el corazón más abierto, diría yo. Vulnerables por la naturaleza de los estímulos y por la cantidad.

Un estímulo negativo será más grande, uno positivo también. Además percibimos estímulos que no lo hace la mayoría. Podemos, por tanto, sufrir más que las demás personas y también ser más felices.

En cuanto al número de estímulos, como son percibidos con más intensidad, toleramos una cantidad menor en un momento dado. Sobrepasado un umbral nos quedamos bloqueados, como en medio de una tormenta, cortocircuitamos y no sabemos que hacer.

Es un arma de doble filo, predispone a estar más tristes o con ansiedad, y sin embargo lo mas importante, tiene algo maravilloso: Con menos estímulos o cosas podemos ser más felices que otras personas con muchas más «necesidades».

También surgen muchas preguntas sobre este 20%: ¿Qué hace ser una PAS? ¿Es de origen genético? ¿Por qué el amor es a la vez tan intenso y doloroso en las relaciones? ¿Por qué disfrutamos la soledad y somos incomprendidos desde la infancia?

Ha pasado tiempo desde que aquel libro me dijo un poco más cómo era y se ha investigado desde entonces.

En el 2014 se publicó un estudio de 6 investigadores en la Universidad de Stony Brook (Nueva York), publicado en la revista «Brain and Behavior». Un intento de explicar las diferencias entre el cerebro de una PAS y el de las personas que no lo son.

PASAMOS A LAS CONCLUSIONES:

El cerebro de los PAS es emocional

Es un cerebro emocional dotado de una gran empatía. Son cerebros orientados plenamente a la sociabilidad, y a la unión con sus semejantes. Los procesos cerebrales de estas personas muestran una sobreexcitación en las áreas neuronales relacionadas con las emociones y con la interacción: son capaces de descifrar e intuir los sentimientos de quienes tienen en frente, pero a su vez, deben enfrentarse a un problema muy básico… El resto del mundo carece de su misma empatía, por tanto existe un claro desequilibrio respecto a su sensibilidad y la de quienes le rodean, se sienten diferentes.

Para llegar a estas conclusiones se llevaron a cabo diferentes pruebas como resonancias magnéticas, ahí donde estudiar los procesos cerebrales de las personas diagnosticadas como PAS, de aquellas que no lo eran. Y para ello, se les expuso a diferentes estímulos para ver la actividad bioquímica y de las diferentes estructuras que conforman el cerebro. Los resultados fueron muy visibles en dos aspectos:

Las neuronas espejo

Las neuronas espejo cumplen una función social, de ahí que estén presentes sobre todo en humanos y en primates. Situadas en la corteza frontal inferior del cerebro, y muy cerca de la zona del lenguaje, están relacionadas sobre todo con la empatía y con nuestra habilidad para captar, procesar e interpretar las emociones ajenas. En las personas con alta sensibilidad su actividad es continua y muy grande desde la infancia.

La ínsula

La ínsula es una estructura pequeña alojada en la corteza insular, muy profundamente en el cerebro. Estos científicos la llaman el “asiento de la conciencia“, ya que reúne gran parte de nuestros pensamientos, intuiciones, sentimientos y percepciones de todo aquello que experimentamos a cada instante. Está relacionada con el sistema límbico, una estructura básica en nuestras emociones, es quien nos aporta una visión más subjetiva e íntima de la realidad. En las PAS, esta estructura presenta mucha mayor actividad en comparación con las no PAS.

¿CÓMO VIVIR SI ERES PAS?

El sistema neuronal de una PAS es más agudo, más fino, capta más. Esto ES LO QUE SOMOS Y NO SE ELIGE, lo que se elige es si se vive como un problema o como un gran don.

La sociedad occidental, salvo excepciones, no valora esto como positivo, incluidos España y los países latinoamericanos. La tendencia a empatizar y ayudar tenemos que saber que puede no siempre ser captada ni gratificada. Las personas no PAS pueden no entendernos y entonces sentirse incómodas con nosotros, que ante situaciones normales para ellos (música muy alta, aglomeraciones, etc.) no reaccionamos igual. Pero no tenemos porque sufrir, sino aceptarnos y controlar esa sobreestimulación con estrategias útiles.

Tenemos que aprender a vivir como un don ese corazón tan emocional, empático, y las facilidades para disfrutar mucho más que las personas no altamente sensibles. Mientras las no PAS tienen que buscar más estimulación y cosas para ser felices, las PAS ya habremos llegado a ese estado emocional pleno antes y «que nos quiten lo bailao».

Existe en España una Asociación de PAS donde se puede hacer un test orientativo para saber si se es una PAS.

BLUES Y ROCK EN EL CUERPO

Un blues

En mis clases de guitarra eléctrica he aprendido que el 90% de lo importante en la música es el ritmo. Hablando de la música moderna, la popular del siglo XX hasta nuestros días, hay dos ritmos que han marcado todo lo venido después, dos patrones ya clásicos. Los negros esclavos de las plantaciones cercanas al Misisipi hacían sus instrumentos con lo que tenían a mano, así tocaban y cantaban sus penas. Ellos en un ritmo 4/4, que son cuatro corcheas por compás, alargaban la primera y la tercera corchea casi a corchea y media. Es el ritmo con swing del blues.

Batería con ritmo de blues

Yo a este swing lo llamo una cadencia rítmica, que se repite igual pero no es simétrica. Aquella música llegó a los oídos de los blancos y se inspiraron para hacer una música muy parecida, de hecho se puede tocar los mismos temas con este ritmo de blues o con el ritmo blanco, que no tiene swing, el totalmente simétrico, el rock.

Batería con ritmo de rock

Ahora vivimos en un mundo globalizado, de mestizaje, y se tocan ambos estilos hasta en los países orientales, no se diferencian razas en la música ¡Qué bueno!. En otra entrada ya dije que es el lenguaje universal.

Me gusta pensar y asociar, por eso me trasladé a mis conocimientos médicos y me di cuenta de algo curioso. Escuchemos:

Sonido del corazón
Pulso

El corazón suena a blues y el pulso periférico a rock. Ambos están en nosotros y nuestra vida, porque esos sonidos marcan el estar vivo de una persona sana. El motor corazón suena en la sístole y también en la diástole (contracción y dilatación ventricular) y no coinciden en el tiempo medio, con lo que su ritmo sonoro es «diástole-sístole—-diástole-sístole—-diástole-sístole». Recientemente he leído que se estaba barajando la posibilidad de que en el corazón hubiera también parte emocional, de hecho es la zona del tórax la que tiene sensaciones percibidas físicamente en el amor (las mariposas famosas) y en el desamor (como vacío)
https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/8051/el-corazon-si-influye-en-las-emociones-humanas

Aquella tristeza de la explotación de los africanos llevados a América, aquellos corazones rotos, crearon el blues y parece tener mucha lógica aunque es una cosa que he asociado yo, no he oído ni leído nunca esta forma de verlo. Hay muchas más influencias pero ésta tiene que ser una. El rock, en cambio, pulsa como el cerebro y el resto de los órganos. Es el resultado del empuje que el corazón da a la sangre, que afecta a la zona límbica donde reside la emotividad cerebral y también a todo lo que somos como ser humano. Es mas sencillez, más métrica y también una historia de menor sufrimiento, música que también suena a gloria.

Somos música todos y cuando suena es difícil quedarse quieto y no seguirla.

Empezamos con un blues así que acabaremos con un rock.

Rock