PENSANDO EN MI REY, MICHAEL JACKSON

Todos en la vida tenemos momentos felices y también otros muy duros de pasar. En ocasiones hablamos con alguien, nos desahogamos. Si perdemos los papeles, nos entra ansiedad, temblamos y lloramos indefensos, por un suceso muy desagradable y podemos tener reacciones diversas en nuestro confidente.

Me ocurrió cuando sufrí la estafa de mi tarjeta Visa en internet. Entraron los mensajes al teléfono, llamé para anular los cargos o anular la tarjeta o ni sé bien qué para intentar solucionarlo. Era por la tarde y mi pareja tenía previsto venir y quedarse a dormir como muchas otras veces. Yo apenas había acabado la llamada, que ni recuerdo, y había sacado el Licor 43 para ponerme un chupito, a ver si me tranquilizaba un poco.

Esperaba para no estar sola, porque mis perros me miraban como cuando se dan cuenta de que realmente te sientes mal. Sonó el videoportero y abrí sin ni hablar por el telefonillo. En cuanto estuvo en casa se sentó en el sofá a mi lado, con la cara muy seria. Me cogió la mano y yo me apoyé en su hombro para llorar. No era tanto por el dinero como por darme cuenta de la inmensidad de la red y la desnudez en materia de datos que hay. Era como estar al borde de un precipicio y a mí las alturas me dan mucho miedo.

A su entrada, entre sollozos, le había contado lo ocurrido. Tampoco recuerdo eso, ni lo que al día siguiente me dijo: «Estabas todo el rato repitiendo lo mismo, no entrabas en razón». Y es que se fue a su casa a dormir, poniendo de excusa que para trabajar el día siguiente necesitaba otra ropa diferente. Pero en el recibidor había dejado una bolsa al entrar, en la que llevaba todo lo necesario para quedarse la noche. Cómo me vio así la había dejado fuera del salón, no necesitaba entrarla más dentro de casa para lo que iba a hacer.

Allí me quedé llorando asombrada, abandonada. Al día siguiente le envié un WhatsApp diciendo teníamos que hablar de la coraza que se ponía ante las emociones tristes y tensas de los demás. ¿Qué creéis que respondió?

La respuesta era larguísima, curioso para alguien que está trabajando y no puede parar. Con mucho enfado que yo le había ofendido gravemente al decir que se ponía coraza, que me había atendido bien. Decía que yo repetía y repetía lo mismo y no había sido capaz de hacerme entrar en razón, porque al día siguiente se resolvería y no tenía importancia. Lo había pensado y me dejaba, porque si yo tenía tiempo de ir ayudando a la gente no era su caso: «Cuando salgo de trabajar sólo tengo tiempo para ser feliz».

Aquello que se solucionaba al día siguiente, según su versión, ha tardado un mes en estar solucionado por el banco tras varios trámites y porque he tenido suerte, podía no haberse solucionado, falta la parte judicial mas lenta y me he quedado sin pareja.

Está de moda no implicarse en los problemas de los demás. Te dicen lo que tú quieres oír, de preparar la convivencia, de estaremos siempre con este amor, más mentiras y no es que una sea tonta… Estás enamorada y te vendas los ojos para no ver la realidad.

Está de moda no dar la cara para cerrar algo que se ha abierto en persona y con proximidad. WhatsApp sirve para dejar relaciones serias (eso cree una) con un mensaje escrito y acto seguido, de una forma pueril, el bloqueo. Yo, que aún tengo gusto por el trato personalizado de sentarse a una mesa y dar la mano cuando vas a algún comercio u oficina. En la vida privada, que aún tiene que tener un trato mucho más cuidado y lleno de respeto, me encuentro con esto, que es una falta de educación, ética y mínima empatía tan grande como el Titanic.

He de decir que tengo buenas amistades, pero el teléfono móvil y sus redes sociales se han hecho dueños de nuestras vidas. Nos vemos mucho menos, se pierde en comunicación.

También antes mirabas a una persona a los ojos y tenías referencia de si era buena gente o no. Ahora, todo lo que se está perdiendo en calidad humana interna, se está mejorando en picardía, interpretación teatrera de falsedades, maldad. El siglo XXI y ya el final del XX han llevado a consumir personas igual que se consumen electrodomésticos o aparatos electrónicos. ¿Un problema en el televisor? Lo tiro y me compro otro. ¿La pareja tiene un traspiés y llora? La tiro y me busco otra. Muy triste forma de vivir que nos hace daño a quienes funcionamos con los principios y valores de nuestros padres: «Lo bueno es lo que dura», «si está triste llorando se queda uno hasta que esté mejor» y «las cosas hablándolas se entienden».

¿Sabéis que hice cuando me quedé abandonada sola esa noche de incomprensión y egoísmo? ¿Cuando por última vez vi a quien creía mi pareja para siempre?

Lo que hacía cuando era jovencita, escuchar música. Pero ahora me puse a ver DVD y Blu-ray de Conciertos de Michael Jackson. Todo lo que tengo de él en mi casa. Su extraordinaria amabilidad en This is it… esa es la idea de la educación, cariño en el trato, comprensión, que yo quisiera fueran lo habitual entre las personas.

Michael ensayaba una y mil veces, hasta que pareciera espontáneo todo lo que hacía: bailar como nadie, cantar como un ángel, ser el Rey, porque para mí los reyes se hacen por sus méritos, no nacen hijos de la nobleza monárquica. El artista que más ha donado para caridad de todos cuantos hay. Como no quería dar entrevistas la prensa le vapuleada a cambio. Fue incomprendido como persona por muchos, como persona de alta sensibilidad PAS (tenéis una entrada en el blog de ese tema), eso se veía sin necesidad de tests. Le ocurrió que ser especialmente brillante crea envidias y enemigos. Un impresentable de mi profesión, que me da vergüenza ajena, le mató, porque este mundo mandado por el dinero, valoraba que muerto se le sacaría más que vivo.

Recuerdo los dibujos animados de los Jackson Five, como siempre desde ese tiempo, ha estado en mi vida. Sin remedio necesitamos mitos, la realidad es demasiado cruda para llevarla sin música, sin arte, sin quienes subimos en nuestros pedestales, sin fallarnos nunca.

Da igual si me bloqueas en WhatsApp, sigo siendo muy valiosa porque sé amar, acompañar, he dedicado mi vida a cuidar profesionalmente a los demás y lo he hecho bastante bien. Soy yo quien se tiene que mirar al espejo del alma cada día y gustarme. Si eso hace que sea más fácil sufrir de vez en cuando también me gusta ayudar a la gente y comprenderla. Yo no huyo, yo sé compartir. Es lo que me gusta, me emociona y me ilusiona.

Quien me despidió con un WhatsApp, antes me había animado a publicar mi libro «Pasas como el azar». No está para verlo hecho realidad, para encontrar que alguna poesía está escrita para mi Rey, Michael Jackson. Normal, siempre ha estado y estará, porque demasiadas personas entran en nuestra vida y pasan como el azar… Michael no.

Anuncio publicitario

UN PASEO, NO POR AZAR, EN EL TIEMPO

Te aconsejo que escuches todas las canciones porque son parte esencial para esta entrada.

Tengo solamente el libro nuevo de muestra y lo cojo, lo dejo en la mesa, lo vuelvo a coger… Porque me parece mentira que haya cambiado tanto de aspecto físico. De ser dos libretas viejas escritas a mano, con hojas arrancadas, durante largos años, a estar impreso y con su portada en color.

Me pone una sonrisa en la cara. A veces creo que voy a despertar de un sueño bello. Entonces lo abro por cualquier página y, como lo he leído tantas veces, ya me entretengo en mirar las rimas o no rimas. Cómo todos los poemas tienen su fecha, observo la época del año, también calculo mi edad, me voy al momento.

Además tiene sorpresa… y de esa parte no hablo, que imagine cada cual lo que quiera hasta verla. Dejo ahí un interrogante.

No sé si es normal o raro lo que hago, esos análisis míos, sí sé que me gusta hacerlo. Intento contextualizar y vivo lo que vivía porque el tiempo, esa dimensión, no es lineal, existe y no existe a la vez en mí.

El libro es la perfecta excusa para PASEAR EL TIEMPO, ya sin tener que ver con su temática. ¡Ay, sus fechas!

Es 1969

Escucho música en un radiocasete. Me encantan Bee Gees

Y Víctor Manuel tiene una sensibilidad muy grande. Hubiera querido escribir esta letra yo

UCD gana las elecciones generales y Adolfo Suárez vuelve a ser presidente de gobierno en España. Jimmy Carter es el presidente de los Estados Unidos. Se produce la revolución sandinista en Nicaragua. Margaret Thatcher es elegida primera ministra del Reino Unido. El ayatolá Jomeini regresa a Teheran para hacer la revolución iraní tras la partida del Sha de Irán. En Irak, toma posesión el presidente Sadam Hussein. El papa Juan Pablo II publica su primera encíclica. Se hacen las primeras elecciones municipales democráticas después de la dictadura franquista.

El Ariane 1 es el primer lanzamiento con éxito de un cohete lanzador europeo. Sony saca el primer walkman. Ridley Scott dirige la película Alien. En España se estrena la película El crimen de Cuenca dirigida por Pilar Miró. En Estados Unidos, Michael Jackson lanza su primer disco como solista Off the wall tras separarse de los Jackson. El grupo británico Pink Floyd lanza el álbum The Wall, convirtiéndose en el 12º álbum más vendido en la historia. La monja católica albanesa Teresa de Calcuta es galardonada con el Premio Nobel de la Paz. En Brighton (Reino Unido) se abre la primera playa nudista. Muere John Wayne (actor).

Ganan en Wimbledon los tenistas Björn Borg (hombres) y Martina Navratilova (mujeres). Se inaugura La Masía, el centro de formación de las divisiones inferiores del Fútbol Club Barcelona. Nace Valentino Rossi (motorista).

Yo empiezo a escribir poesía.

Llega 1995

Acabo de regresar de Palma de Mallorca a Valencia, he acabado la Residencia de mi Especialidad. Estoy en paro temporalmente.

El Rey del Pop me fascina, tengo todos sus CD’s y escucho

Luz Casal canta con desgarro

En Buenos Aires (Argentina), Carlos Menem asume su segundo mandato como presidente. El presidente de Estados Unidos Bill Clinton inaugura los actos conmemorativos del cincuentenario de la ONU. En Madrid, los estados miembros de la Unión Europea acuerdan la creación de una moneda común europea, el euro. Es presidente del gobierno de España Felipe González. Austria, Finlandia y Suecia ingresan en la Unión Europea. En España, el Senado aprueba los Estatutos de Autonomía de Ceuta y Melilla, con lo que queda cerrado el mapa autonómico. Nace la Europa sin fronteras para siete países comunitarios: Alemania, Bélgica, España, Francia, Holanda, Luxemburgo y Portugal, así unos 215 millones de personas pueden viajar por el «espacio Schengen» sin controles fronterizos. En Madrid (España) el político José María Aznar es víctima de un atentado de la banda terrorista ETA. En la ciudad de Nueva York, más de 170 países deciden extender el Tratado de No Proliferación Nuclear de forma indefinida y sin condiciones.

En Estados Unidos, Microsoft crea el sistema operativo Windows 95, junto con el navegador Internet Explorer. También allí se crea la empresa Yahoo. La tenista Arancha Sánchez Vicario se convierte en la primera española que encabeza la lista de las mejores tenistas del mundo (WTA). Cerca de Tarragona (España) se inaugura el parque de atracciones Port Aventura. En Palma de Mallorca (España) se celebra por primera vez un juicio con jurado popular con carácter experimental. El Corte Inglés compra Galerías Preciados por su situación de suspensión de pagos. Mueren Lola Flores «La Faraona» y su hijo Antonio. La Unesco aprueba el Día Mundial del Libro y de los Derechos de Autor.

Escribo una última poesía.

Julio de 2019

Escucho con mis auriculares bluetooth conectados a mi teléfono móvil. Madonna va a cumplir 61 años en el próximo mes. Rebelde, superviviente a las vejaciones de su juventud, protesta contra la violencia de las armas. Las personas hemos perdido de vista el control de Dios.

La edad, el tiempo, existe y no existe.

Siempre con rabia, fuerza, Mónica Naranjo

El silencio no es eterno, es el momento de hablar, romperlo y una aventura… Vamos a entregar al mundo este libro tantos años guardado.

Aún no sé que su lanzamiento coincidirá, más o menos, con un día que ni sabía que existía. Será en octubre cuando me dirán que el 14 de noviembre es el Día de la Mujer Escritora.

¿Azar? No sé, siempre he pensado que la casualidad no existe, aunque en mi vida haya infinidad de casualidades… Pero esa es otra historia.

«PASAS COMO EL AZAR». AHORA PUEDES ADELANTARTE Y COMPRARLO ANTES DE LA SALIDA A LA VENTA GENERAL EN NOVIEMBRE

Aunque no se han hecho ni la promoción ni la presentación del libro, ya puedes ser el primero en leerlo. Sólo está disponible en papel y como primicia

ÚNICO ENLACE DE COMPRA ANTES DE NOVIEMBRE

Aún no está en las principales plataformas y librerías ni en eBook, porque nos estamos adelantando al lanzamiento real.

Hoy se ha hecho la lectura de uno de los poemas en «Vins i Mes» de Benetússer con un gran éxito, muchas personas están deseando leer el libro.

OS EXPLICO LA DEDICATORIA IMPRESA

Esta es una copia directa del libro:

Casi todos los libros tienen una dedicatoria impresa. Este tiene cuatro dedicatorias unidas, es muy amplia. He querido abarcar a todos los que ayudan de forma positiva en mi vida.

No está de más explicarla un poco, ya que, como mi Universo, trasciende a esta dimensión en la que vivimos. Creo que hay muchas dimensiones, desconocemos cuántas y también si están separadas en distintos lugares o coexisten juntas, pero no revueltas, sino que unas no ven a otras o hay pequeños poros cerrados que pueden abrirse alguna vez.

El ejemplar de muestra
Dedicado a mis antepasados

Tengo una gran veneración a los miembros de mi familia que ya no están vivos, que son espíritus desencarnados. Esto forma parte de mi religiosidad, de la creencia de que nuestros ancestros nos ayudan, desde la dimensión en que están, a estar mejor en nuestra vida terrena. Me refiero a mis padres, abuelos, bisabuelos y así se van multiplicando en cada generación anterior a otra. Hasta la época en que unos primates levantaron las manos del suelo y se convirtieron en humanos. De toda esta enorme cantidad de personas tengo genes, motivos para rezarles con confianza, recibir su apoyo y rezar por ellos para que tengan luz y progreso. Sin cada uno de ellos yo no estaría aquí.

Guías espirituales

Los guías espirituales son espíritus muy elevados, tanto que pueden acompañar a muchas personas a la vez. Ellos han elegido estar próximos a mí para beneficiarme y protegerme aún sin ser ancestros míos. Todas las personas tienen guías espirituales, lo sepan o no, lo crean o no. A algunos de mis guías los conozco, por referencia, a otros no. También les rezo, les pido ayuda en mi vida, porque ya no necesitan que se rece por ellos al haber alcanzado el estado en el que están, de máximo progreso y luz.

Maestros

Un maestro para mí es todo el que me ha enseñado algo, desde los que me enseñaron en mis largos años de estudio hasta tener mi licenciatura y especialidad de posgrado hasta cualquier persona que me haya dado un buen consejo en un momento en el que lo haya necesitado. Mis mayores religiosos, que me impulsan a mejorar mi espiritualidad. Los profesionales que me ayudan a mejorar mi mente y mi cuerpo. Quienes me han enseñado desde nadar, a ir en bicicleta o aprender Nordic Walking, tocar la guitarra, cantar, todas las habilidades que hacen más positiva mi existencia.

Y seres que me aman

He querido poner seres y no personas a propósito. Las personas que me aman tienen mi agradecimiento así, porque el cariño es muy importante y necesario, aún más cuando eres una persona muy sensible y emocional. No hay amistad sin cariño.

Seres, sí, pues no solamente me aman personas. Los hay que no podrán leer el libro y sí disfrutar conmigo de que sea una realidad consumada. Son los pequeños de cuatro patas que a veces ladran, también quién tiene plumas y ha llegado al mismo tiempo que el libro, porque ya me canta. Lo que dan estos seres sí que es amor verdadero y delicioso.

Más adelante vendrán las dedicatorias personales, escritas a mano… Esa es otra historia que comenzará el próximo mes

DEPRESIÓN MAYOR, LA ENFERMEDAD MAS DISCAPACITANTE DEL MUNDO: SUS SÍNTOMAS

Es común escuchar en alguna conversación callejera una especie de competición en la que una persona dice el número de intervenciones quirúrgicas que le han hecho y los puntos que le han dado. Otro responder que él tiene más intervenciones y más puntos. O contar -yo tomo 12 pastillas al día- y otro -yo 20-. Suelen ser personas de cierta edad, las que ya tienen historia.

También ocurre lo contrario, presumir de estar completamente sano y casi sentirse vacunado para seguir así en el futuro. No voy a soltaros el rollo que dice la Organización Mundial de la Salud (OMS) de qué es estar sano. Creo que simplificar es bueno y quién no tiene enfermedades, molestias, se siente bien y sin tratamientos, está sano. Así de simple. Porque también quién tome una pastilla diaria para regular el colesterol, por ejemplo, dirá que está sano, se siente bien, aunque sus arterias no estén perfectas. O lo vemos así o nos quedamos sin sanos en las personas de más de 40 años, y la salud tiene que ser mayor que la enfermedad en número o ya empezamos siendo pesimistas de salida.

¿ES UNA ENFERMEDAD COMO CUALQUIER OTRA LA DEPRESIÓN?

Es frecuente que personas en un momento triste, por un mal acontecimiento en su vida, digan que están deprimidos. Es algo coloquial que perjudica porque la depresión y la tristeza no son lo mismo no de lejos. Esa forma de hablar hace que la ignorancia, por la universal falta de educación sanitaria, lleve a muchas personas a creer que la depresión no es una enfermedad sino una actitud negativa ante la vida. Si cambias tu forma de pensar eso se te pasa, dicen. Estar triste y llorar por algo desagradable, un duelo, tristezas proporcionales a lo que las causa son normales.

Muchos ignorantes van más allá y animan al verdadero enfermo de Depresión a dejar el tratamiento con fármacos y la psicoterapia. Esta última es que ni saben qué es, creen que es gastar dinero en que alguien te escuché como si fuera un amigo. Habla con los amigos, sal de fiesta, sonríe y acabado el tema porque la depresión no existe para ellos. Gran barbaridad. Os voy a poner un ejemplo de un blog que sigo y que, con posterioridad a la elaboración de esta entrada, vanaliza sobre la depresión y su tratamiento. Al leer esto escribí una respuesta llamando la atención, como médica, a que era incorrecto su enfoque y ni se ha publicado mi respuesta ni retirado la entrada. Pero nos sirve para ver el estigma de la negación de esta enfermedad https://decretosmetafisicosyosoy.com/2019/11/06/si-tienes-algun-conflicto-emocional-los-mejores-antidepresivos/

La realidad es que 350 millones de personas tienen está enfermedad, la OMS ya dice que es la enfermedad más discapacitante por el número de afectados y como las demás enfermedades mentales, el número de enfermos va en aumento en todo el mundo. En 2030 será la primera causa de morbilidad.

Las cifras de la depresión son espeluznantes. Si está enferma entre el 8% y 15% y aumenta la mortalidad prematura (antes de lo previsto, más claro, son suicidios) en un 7%, calculad vosotros la gravedad de esta enfermedad.

¿Qué es una depresión? Eso tan frecuente y tan desconocido, aunque muchos dicen que la han tenido sin ser cierto, porque no saben qué es.

Hay clasificaciones de enfermedades para que los médicos nos aclaremos. Se usan internacionalmente la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE de la OMS, que es de todas las enfermedades y la depresión está igual que la diabetes, la cirrosis hepática o la insuficiencia renal. ¿Habéis oído alguna vez que le digan su familia o amigos a un enfermo que necesite hemodiálisis que se anime, se mentalice, que no piense en el pasado y mejorará su riñón hasta no necesitar ningún tratamiento? El enfermo de depresión tiene que aguantar eso, que niega su enfermedad, casi a diario. Parece raro porque estar enfermo y que crean que te montas mal la vida o que es pereza… te pone más enfermo, es cruel. Y lleva a que la mitad de enfermos no hagan tratamiento, la intenten esconder y como no es posible ocultarla hay más suicidios y personas que acuden a las drogas ilegales.

Hay otra clasificación norteamericana que es de enfermedades mentales solamente y es la que utilizan la mayoría de médicos especialistas, los psiquiatras.

Es el llamado DSM-V (la van actualizando y van por la quinta)

Los criterios de Depresión Mayor, para su diagnóstico, en el DSM-V son los siguientes:

  1. Para poder determinar la aparición de un trastorno de depresión mayor, cinco (o más) de los siguientes síntomas deben aparecer al mismo tiempo durante dos semanas, representando un cambio en el modo de funcionar que tenía la persona que se aprecie en el estado de ánimo deprimido, o bien, en la pérdida de interés en las cosas, de motivación o placer:
  • Debe apreciarse un estado de ánimo deprimido gran parte del día, en casi todos los días. (Estar muy triste, aclaro)
  • Se aprecia una disminución del interés por las actividades que solían generar dicha emoción, durante casi todo el día, la mayor parte de los días.
  • Se produce una pérdida o aumento de peso.
  • Alteraciones en los hábitos del sueño, como insomnio o hipersomnia, casi todos los días.
  • Uno mismo y su entorno observan una mayor agitación o disminución psicomotora, casi todos los días.
  • La persona se siente fatigada y/o con falta de energía, casi todos los días.
  • Aparecen sentimientos de culpabilidad y de inutilidad excesivos.
  • Dificultad para mantener la concentración o para tomar decisiones.
  • Aparecen pensamientos relacionados a la muerte de forma recurrente, que pueden ser ideaciones suicidas sin un plan determinado por llevarlo a cabo, intentos de suicidio o meditaciones previas para llevar a cabo el suicidio.

También se deben cumplir los siguientes criterios:

  1. La aparición de los síntomas generan un elevado malestar que genera un deterioro en las diferentes áreas en las que se encuentra la persona, como laboral o social. (No puede seguir su vida normal de trabajo y actividades)
  2. Los síntomas no pueden estar relacionados al consumo de una sustancia, a un efecto fisiológico o a una enfermedad médica.
  3. El episodio depresivo no concuerda mejor con un diagnostico del trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, esquizofreniforme, un trastorno delirante u cualquier otro trastorno no especificado de entre los trastornos psicóticos.
  4. Nunca se ha dado un episodio maníaco o hipomaníaco.
Vamos a ir viendo las cosas que le pasan a un enfermo de Depresión Mayor y no son simplemente estar triste (lo que creen quienes niegan que sea una enfermedad, una forma de estigmatización)

No hay interés por actividades y cosas que antes sí lo causaban, que gustaban y daba gusto hacerlas con placer. Ahora el enfermo no las hace porque «la depresión le quita el color a la vida» y lo placentero es una carga. Es imposible sacarle alegría a lo que antes la producía. Igual que la anestesia es al dolor lo es la anhedonia a lo que gusta, es no poder disfrutar nada.

El apetito, como suele ir acompañada de ansiedad, aumenta o disminuye, eso se ve en el peso. Es difícil comer sin ninguna gana, se mantiene todo el día y mucho tiempo. Es difícil no comer si se está tan nervioso e incómodo que sólo comer lo calma un poco. Lo mismo para dormir, o el día adormecido por la falta de interés en todo, que pasarse la noche entera en vela. Estas cosas no son voluntarias, se ve claro.

Desde no poder parar quiero por la ansiedad, pero sin utilidad, a no moverse prácticamente en todo el día, porque el primer impulso cuesta tanto esfuerzo como subir una montaña y además físicamente se tiene menos energía y se cansa antes. Ya se va viendo que la supuesta pereza no es tal sino que la enfermedad quita capacidad de hacer cosas. Como no se tiene la misma capacidad de antes el enfermo se ve a sí mismo con peores ojos, se culpabiliza y más si le dicen que no sea un vago. Ese no poder y no hacer cosas lleva a tener tantas dudas que si se toma una decisión se toma mal. Además esa pérdida de interés y la gran tristeza enfocan la atención ahí, en ese dolor y vacío mental, con lo que tanto la atención como la memoria se afectan. El pensamiento se enlentece y se dan muchas vueltas a los que hay, viendo lo negativo aumentado.

La lívido, como cualquier otra actividad placentera, se ve muy disminuida. Puede según la gravedad haber también problemas de aseo personal, no querer ver a los amigos, aislarse, bajas laborales o incapacidad permanente.

No todos los enfermos son iguales, lo hemos visto, pero muchas veces ocurren cosas curiosas: El deprimido suele sentirse peor de ánimo y más cansado por la mañana y a lo largo del día va mejorando. En las personas sanas lo normal es ir cansándose más a medida que transcurre el día, por lo que van trabajando. También a veces hay estaciones del año en que empieza o empeora la depresión, el otoño y la primavera por ese orden de frecuencia.

Algunos enfermos no se curan del todo, mejoran temporadas y se hacen crónicos

Lo habitual en la Depresión Mayor es que sea de aproximadamente un año o algo más de duración (con tratamiento este tiempo se acorta bastante) y luego se vuelva a la normalidad. Eso sí, también puede haber solamente un episodio o que cada cierto tiempo haya otras depresiones.

El Trastorno Depresivo Recurrente es la cronificación, el enfermo no llega a la total normalidad y necesita tratamiento continuado. Hay recaídas más graves similares a los episodios que hemos dicho, entre ellos la situación es moderada o leve.

En los casos crónicos hay mayores problemas de memoria, de atención, una vida menos organizada, menor capacidad de hacer actividades por cansancio y por inhibición, problemas laborales. El estado de ánimo es más frágil, porque lo que más mejora suele ser la tristeza (el único síntoma que creen las personas que niegan la existencia de esta enfermedad). Esa fragilidad anímica yo la explico cómo «Te pica un mosquito y es como si te hubiera pisado un elefante». Pero si se hace un tratamiento correcto dura poco tiempo y se normaliza.

Cómo ayudar a una persona con Depresión En este enlace se presta atención desde al nuevo enfermo para ayudar a que sea diagnosticado y tratado, hasta cómo tratar con una persona que hace tiempo está enferma. No le vas a decir a un diabético mal controlado que se coma un pastel, tampoco le puedes decir al deprimido «Anímate, vete a la discoteca».

Cómo ayudar y no perjudicar Es mejor estar presente, escuchar si quiere hablar, tener paciencia si es repetitivo, acompañarle en los momentos difíciles. A veces querrá contacto y otras se cerrará. Cuando pueda empezar a hacer actividades no está de más sugerirlas pero teniendo en cuenta que no podrá estar al 100% porque es una persona enferma y algo que un sano vea cómo casi nada puede ser un enorme esfuerzo que reforzar.

Por último, si eres una persona enferma de Depresión, intenta explicar a quienes te rodean tus límites, tus ganas de mejorar como cualquier enfermo. (Lógico si la enfermedad es bajar al sufrimiento del mismísimo infierno) PERO UN CONSEJO ÚTIL: Aléjate, por tu bien, de quienes pretendan que funciones totalmente normal estando enfermo y de quienes te crean un loco que no puede razonar o crean que por estar enfermo es más fácil aprovecharse de tí. Son personas tóxicas que inestabilizan la salud. PORQUE UN DEPRESIVO BIEN TRATADO Y BIEN RODEADO SOCIALMENTE PUEDE TENER UNA BUENA CALIDAD DE VIDA. Nadie tiene derecho a estropearle la vida a los demás y todo enfermo tiene derecho a ser reconocido como tal.

EL DEPORTE MAS COMPLETO QUE EXISTE ES EL NORDIC WALKING

En mi profesión de médica tengo algunos dichos personales referentes a la salud. Os contaré un par de ellos:

– «La vida es movimiento», si lo dudas mira a un muerto y verás lo quieto que está.

– «Nuestro cuerpo es como si al nacer nos entregaran un automóvil, pero sin saber la marca, el modelo y sin piezas de repuesto». Mejor cuidarlo como si fuera pequeño no sea que nos haya tocado uno de poca potencia y abusemos, le pisemos al acelerador y lo quememos. Por eso hay quien hace todo mal y resiste, le tocó el deportivo último modelo. No somos iguales.

Una vez dicho esto quiero presentaros el mejor deporte que conozco y se puede practicar a cualquier edad, también personas con problemas de articulaciones (hernias discales, artrosis, enfermos de Parkinson, enfermos mentales, etc.) Los médicos alemanes ya lo recetan a menudo. 

Es mejor que la natación, caminar o ir en bicicleta. No exagero, es de bajo impacto articular (no daña) y moviliza más músculos que ningún otra práctica deportiva, más del 90%. Yo digo que ese menos de 10% que no mueve son los de la cara, porque de la cabeza para abajo se movilizan todos. Es simétrico, aeróbico.

El gran error es creer que es simplemente andar con bastones. No, tiene una técnica difícil de aprender, para tener todos sus beneficios y ningún problema de lesiones. Es imprescindible hacer una clase con un monitor experto para aprender y comprar los bastones más adecuados, que son especiales porque van sujetos a la mano siempre. El uso de los bastones es muy parecido al esquí de fondo, siempre en diagonal hacia detrás y para impulsarse con ellos.

Es algo bueno, bonito y barato. Zapatillas deportivas, ropa deportiva, los bastones que se venden el par junto y sirven para hacer senderismo también (no al revés, los bastones de NW sirven para todo lo demás pero ningún otro bastón sirve para el NW, sólo los de NW). Se puede practicar en terreno blando como es tierra, césped, arena en la playa, y en terreno duro como las aceras o zonas asfaltadas. Siempre en el exterior, no hay que pagar gimnasio o piscina ni pistas, nada.

Yo lo práctico, nunca he sido deportista y salí del sofá para hacerlo. No puedo decir que tuviera agujetas inicialmente, eran unas molestias de sentir los músculos que iban cambiando de sitio. Y unas ganas de volver a salir con los bastones que son una verdadera pasión. Lo he intentado con natación, gimnasio, aerobic, bicicleta, karate, y todo lo abandoné. Todo me daba agujetas tremendas y la sensación de estar haciendo algo saludable pero por obligación y sin gusto.

Hoy he salido y es como una droga, me apetece salir, lo paso bien. Con música hasta tienes el ritmo para los pasos. Conoces a otras personas que lo practican, quedadas y se hacen amigos de hábitos saludables.

Yo tengo mi teoría personal de porqué el NW es un deporte tan diferente y placentero. Con los suspensos en gimnasia del Instituto yo hablando de deporte placentero, vivir para ver. Nadie me la ha contado, la saco de mi cosecha: Hace mucho tiempo los humanos, antes de serlo, nos apoyabamos en las manos para andar como hacen los chimpancés o gorilas. Al desarrollar la inteligencia necesitábamos las manos libres y adoptamos la postura erguida. Eso hizo que se crearan las curvaturas de la columna (hablábamos de esto en la entrada de los tacones altos) y que tengamos tantos problemas en ella. No podemos cambiar nuestra postura normal, pero al coger unos bastones como impulso, en diagonal, y mover también las extremidades superiores en algo tan natural como andar, nuestro cuerpo está trabajando las cuatro extremidades. Creo que nuestro cerebro integra eso como una vuelta a la naturaleza, al recuerdo subconsciente atávico de nuestro pasado. Por eso gusta tanto y engancha. Muchos corredores están dejando los saltos de cada zancada por el NW que no daña los discos intervertebrales.

También hay que derribar un mito de que este deporte lo practican solamente ancianos o enfermos. Hay un reglamento y competiciones parecidas a las de la marcha atlética. Con el tiempo vamos a ver el NW como olímpico. Campeonatos mundiales ya hay. Cada cual lo práctica según sus posibilidades.

Ahora, tras mis explicaciones, os resumo lo que dice la página Planeta NW

En 1996 un estudiante finlandés de Ciencias del deporte realizó una tesis sobre el tema “Sauvakävely” (caminar con bastones). En este estudio se presentaba una técnica diagonal derivada del esquí de fondo y se combinaba la marcha con ejercicios de fortalecimiento y estiramientos. Era una nueva manera de entrenar con bastones que no sólo servía para fortalecer el corazón sino que movilizaba el 90% de la musculatura corporal (cerca de 600 músculos),  incluso más grupos musculares que la natación.

En Finlandia hay más de 1millón de personas que practican actualmente el Nórdic Walking cuyo nombre apareció en 1997.

Hasta nuestros días la pasión de la Marcha Nórdica se ha extendido masivamente hacia el sur, Alemania, Austria, Suiza, donde es ofrecido e incorporado por las administraciones estatales relacionadas con la salud y el deporte.

Desde el principio de los tiempos el hombre se ayudó de un apoyo para mantener su equilibrio en las largas travesías.

Según los expertos para mantener el organismo en forma, deberíamos de caminar al menos 6 km diarios. Andar 24 km a la semana nos aporta beneficios saludables muy importantes para nuestra calidad de vida.

Los avances tecnológicos de nuestro planeta nos ha llevado a un desequilibrio entre la vida cotidiana y nuestra salud, por la vida sedentaria.

“CAMINAR ES BUENO PARA LA SALUD, PERO EL NÓRDIC WALKING ES AÚN MEJOR”, DE AHÍ SU ÉXITO.

Beneficios de la Marcha Nórdica para la salud del cuerpo, mente y espíritu


BENEFICIOS SALUDABLES DEL Nordic Walking o Marcha Nórdica  PARA EL CUERPO:

  1. Reafirma el cuerpo.
  2. Fortalecimiento generalizado.
  3. Aumento frecuencia cardíaca controlada.
  4. Entrenamos el músculo del corazón, bombeamos más veces, por lo que fluye en el mismo tiempo, más sangre.
  5. Irrigación de todas las venas del cuerpo y cerebro, descongestionando todo el sistema circulatorio y linfático, previniendo la calcificación de arterias.
  6. Controla Colesterol, Triglicéridos, Presión arterial….
  7. Activamos TODOS los paquetes musculares incluso aquellos que apenas ejercitamos en nuestro día a día.
  8. Mejora las articulaciones desde la posición inicial estirando de forma saludable la columna vertebral, pasando por el cuello, hombros, codos, muñecas, falanges, caderas, rodillas, tobillos.
  9. Los movimientos ayudan a alimentar los cartílagos para eliminar los restos metabólicos que pueden impedir su buen funcionamiento, evitando así problemas discales, de cadera o de rodilla, que son los males más comunes en nuestra sociedad.
  10. Ayuda a prevenir el desgaste de los discos intervertebrales, debido a una mala carga, unilateral y estática.
  11. El ejercicio ayuda a las personas sanas en los procesos de construcción de los huesos llevando a través de la sangre los nutrientes de nuestra alimentación y el calcio. Evitando pérdida de masa ósea (osteoporosis).
  12. Ayuda a la correcta metabolización de las grasas.
  13. Consumimos un 23% más de oxigeno que en cualquier otro deporte.
  14. Se gasta entre el 22% y el 46% más de energía que en cualquier otro deporte.
  15. Movemos el 90% de los músculos del cuerpo, equilibra la carga sobre la musculatura elevadora debido a la utilización de bastones.
  16. Al practicarse 365 días al año con viento, sol, lluvia, nieve, frío, calor, humedad y sequedad el cuerpo se adapta a estos estímulos y fortalecemos el sistema inmunitario.
  17. Apto para todas las edades (a partir de 10 años) y bolsillos.

Beneficios saludables de la Caminata Nórdica para la mente y el espíritu

  1. Con la alternancia rítmica entre tensión y relajación, el músculo se hace flexible.
  2. Ejercicio al aire libre (playa, montaña, nieve, agua) libera endorfinas (aumentando la sensación de bienestar).
  3. El contacto intenso con la naturaleza no perjudica, sino que por el contrario, fortalece.
  4. Espíritu fresco y mente estable.
  5. La coordinación de los hemisferios cerebrales aumenta la creatividad (Los músicos la tienen especialmente desarrollada).
  6. Aumenta autoestima, miramos hacia adelante con la cabeza y el cuerpo erguidos esto es ya una actitud positiva.
  7. Una persona que camina derecha es más atractiva.
  8. El movimiento elimina las “moléculas del estrés”.
  9. Cuando el NW se hace en grupo fomenta la conversación, desconectamos y nos reímos.
  10. Si se hace en solitario podemos relajar la mente, centrándonos en la respiración y tomar consciencia del momento presente, de nuestras emociones, del entorno, del cuerpo, inhalando aire puro y exhalando aire viciado (inhala positivo/ exhala negativo).

TRIUNFADORES PISANDO LAS CABEZAS DE LOS DEMÁS

Todos conocemos a personas que van por la vida sacando provecho de los demás. No soy objetiva al decir que la entrada en el nuevo milenio, este siglo XXI, ha hecho que la cara ya no sea el espejo del alma. Porque algunos tienen mucho carisma o son tan buenos mintiendo que no dejan ver esa forma de actuar. Esto nos genera miedos, desconfianzas, a todos los niveles, desde los negocios compartidos a las relaciones personales.

Impera el egoísmo y el éxito personal sobre el colectivo, con decir lo que la otra persona quiere oír sin que sea la verdad, crear tramas a escondidas, corrupciones, con ganas de engañar para lograr algo perjudicial para el otro. Hay un dicho “Hecha la ley, hecha la trampa”.

No es lo mismo cumplir la ley que tener moral (o ética). Muchas personas las consideran lo mismo, con lo que cumpliendo las leyes se sienten con derecho a decir que hacen las cosas bien. Pero veamos las definiciones en diccionario de la real academia de la lengua española (dle.rae.es) de las dos cosas (no hace falta más que ver los significados, es muy sencillo):


Ley:

  1. f. Regla fija a la que está sometido un fenómeno de la naturaleza.
  2. f. Cada una de las relaciones existentes entre los diversos elementos que intervienen en un fenómeno.
  3. f. Precepto dictado por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia y para el bien de los gobernados.
  4. f. En el régimen constitucional, disposición votada por las Cortes y sancionada por el jefe del Estado.
  5. f. Religión, culto a la divinidad. La ley de los mahometanos.
  6. f. Lealtad, fidelidad, amor. Le tengo ley.
  7. f. Calidad, peso o medida que tienen los géneros, según las leyes.
  8. f. Cantidad de oro o plata finos en las ligas de barras, alhajas o monedas de oro o plata, que fijan las leyes para estas últimas.
  9. f. Cantidad de metal contenida en una mena.
  10. f. Estatuto o condición establecida para un acto particular. Leyes de una justa, de un certamen, del juego.
  11. f. legislación (‖ conjunto de leyes). El Gobierno debe actuar conforme a la ley.
  12. f. Cada una de las disposiciones comprendidas, como última división, en los títulos y libros de los códigos antiguos, equivalentes a los artículos de los actuales.

Moral:

  • 1. adj. Perteneciente o relativo a las acciones de las personas, desde el punto de vista de su obrar en relación con el bien o el mal y en función de su vida individual y, sobre todo, colectiva.
  • 2. adj. Conforme con las normas que una persona tiene del bien y del mal. No me parece moral.
  • 3. adj. Basado en el entendimiento o la conciencia, y no en los sentidos. Prueba, certidumbre moral.
  • 4. adj. Que concierne al fuero interno o al respeto humano, y no al orden jurídico. Aunque el pago no era exigible, tenía obligación moral de hacerlo.
  • 5. f. Doctrina del obrar humano que pretende regular el comportamiento individual y colectivo en relación con el bien y el mal y los deberes que implican.
  • 6. f. Conjunto de facultades del espíritu, por contraposición a físico.
  • 7. f. Estado de ánimo, individual o colectivo. Tengo la moral por los suelos.
  • 8. f. Ánimo para afrontar algo. Se necesita tener moral para aguantar tantas penalidades.
  • 9. f. coloq. En actividades que implican confrontación o esfuerzo intenso, confianza en el éxito.

Las leyes, en general, son un conjunto de normas que se establecen para algo con la consecuencia de algún tipo de represalia o sanción al incumplirlas. Las hacen las personas elegidas por el pueblo en los sistemas democráticos o por los deseos de una persona o grupo en las dictaduras.


La moral atañe en su concepto al bien o mal que se causa. Con mucha simpleza diríamos que bien es lo que beneficia al individuo y la colectividad en el amplio concepto de la naturaleza pura (sin intervención humana). Mal el opuesto.
Algo puede ser legal y estar mal moralmente, dependiendo de cada persona, creencias, etc. Ejemplo: A mí no me gusta que maten lobos y hay leyes que lo permiten, para mí carentes de moralidad. Seguro que a tí alguna ley no te gusta y según tu moral la cambiarías.


También ocurre al contrario, hay comportamientos morales que son ilegales. Todo lo que hace un bien a alguien, como es por ejemplo: la labor de barcos humanitarios que recogen refugiados e inmigrantes y hay sanciones y pegas porque hay países que dicen son incumplimientos de su ley. Dejarles ahogarse en el mar es legal pero no es moral en absoluto.
Habría mucho que hablar sobre los derechos humanos, la propiedad intelectual, la propiedad privada, la corrupción, los vacíos legales, la lógica moral en el ser humano.
Las conductas humanas causantes del cambio climático han sido, por sus consecuencias, muy poco morales. El planeta entiende de moralidad y no de leyes humanas. Así va por saltarnos lo más importante que es usar la cabeza para pensar en los demás, para cuidar la naturaleza y vivir de acuerdo con la austeridad que esto requiere: menor consumo de plásticos, usar los aparatos hasta que se estropean, procurar no ir en avión si hay otro medio de transporte porque es el que más carburante gasta con mucha diferencia, y más actividades que hagan sostenible nuestra existencia como especie sin ser lesivos para nuestro hogar, este planeta que es tan bello y de vez en cuando nos dice que manda el (terremotos, volcanes, huracanes, riadas, sequías, cambios de temperatura…)


Ejemplos de inmoralidad que no protege la ley:

  1. Las medidas migratorias de los países occidentales https://www.facebook.com/1744564602422397/posts/2373685886176929/
  2. Tener una idea original para mejorar algo. Más vale que la patentes, registres o hagas lo que diga la ley humana para asociarla a ti. Si no pones tus medios para lograrlo y, para mejorarla creas un equipo, compartes la responsabilidad porque confías en que es más enriquecedor que ser alguien individual (casi siempre lo es), a la primera de cambio es posible que veas que te excluyen de ese equipo y se adueñan de tu idea y medios, tu prestigio te es arrebatado. Y no pasa nada porque si no tenías la propiedad intelectual, ese registro legal, es una falta a la moral que no es ley ni reclamable ni solucionable. Un ejemplo: Hace 10 años creé una página en la red Facebook, poco tiempo después nombré dos personas cómo administradores por si yo no entraba alguna temporada. Hay circunstancias personales que me hacen ausentarme a veces. Una de esas personas en una de estas épocas se quedó la administración única y, aunque le pedí que me devolviera mi puesto al darme cuenta, me lo negó. Escribí a Facebook de España y de EEUU pero no me han hecho caso ninguno. Mi creación me ha sido sustraída legalmente pero inmoralmente, pues esa red social por lo que se ve guarda muchos datos como todas, pero no conoce lo que es la propiedad intelectual de quien abre una página.
  3. Se invita a la casa a una persona de supuesta confianza y roba al anfitrión. Pero no entró por la fuerza, oh, y es una palabra contra la otra según la policía, no hay caso.

Podría seguir folios y folios. La conclusión es que confiar la mayoría de veces sale muy bien y unas pocas mal. Mejor siempre que se pueda todo plasmado en documentos que sean legales.

Hay “triunfadores de verdad” que benefician a toda la comunidad, brillantes que destacan por su valía y “ganadores de medio pelo” que, porque son torpes y mediocres, lo hacen pisoteando de una forma inmoral a quienes están a su alrededor y que a veces son los verdaderos artífices del triunfo.


La psicología describe en referencia a la autoestima que depende de nuestro interior, sin nada de fuera que influya si es buena de verdad. Pero encontraremos a muchas personas que aplastan a quienes tienen alrededor porque así, por comparación, ven la suya más alta aunque sea igual que era.


Hace un par de días un taxista me decía: «En el mundo hay muchos demonios y cerdos. Si dejamos fuera eso cuando volvemos a casa y tenemos nuestro círculo con nuestra familia y nuestros animales, no nos afectará y podemos estar alegres, bien.»
Mucha sabiduría en esas palabras, es cierto que hay muchas personas sin sentimientos o con pocos, que él llamaba demonios y yo psicópatas.


Este artículo sobre “los ganadores de medio pelo” me gusta:
Si quieres ser grande, no pises a los demás, crece tú. https://lamenteesmaravillosa.com/quieres-grande-no-pises-los-demas/

HISTORIAS DE MI FAMILIA PATERNA CONTADAS EN LA NOCHE

A estas horas en que debería estar durmiendo me vienen a la mente antiguas historias que contaba mi difunto padre. Historias reales de hace muchos años.

LA PATENTE

En los pueblos de la Mancha había una costumbre. Si un joven se echaba una novia de un pueblo diferente tenía que pagar a los muchachos del pueblo de la chica «la patente» como compensación. Con ese dinero se iban de vinos. Y mi bisabuelo se echó una novia del pueblo de al lado. Iba a visitar andando a su novia y en aquella época siempre se solía llevar una cachaba. A medio camino entre los dos lugares salieron a su encuentro un grupo de jóvenes que le insultaron y pidieron la patente. Mi bisabuelo debía ser un rebelde, no le gustaba que le obligaran a hacer nada y si le hubieran dicho de ir a tomar algo a la bodega bien, pero con mala educación y exigencias no estaba de acuerdo con la costumbre. El pensaba que si le había gustado más a su novia que los casaderos de su propio pueblo era su mérito, no un dinero que dar. Cuando tuvo cerca al grupo de chavales empezó a darles garrotazos gritando «tomad la patente bien calientes». Fue tal su bravura que salieron todos corriendo y le apodaron «el tío Salidando» por los palos que salió dando. Nunca más le dijo nada ninguno del pueblo de al lado y se casó con mi bisabuela sin pagar ninguna patente.

EL ANIMERO

Mi abuelo según decían había nacido con zurrón, algo que hacía especial al bebé que le ocurría. De adulto sabía todos los oficios necesarios para la agricultura y ganadería, desde hacer el mejor queso del pueblo a segar con dos hoces a la vez, una en cada mano, porque era ambidiestro. También era el «animero» del pueblo: Cuando hacía poco de un fallecimiento y la familia tenía algún tipo de problema extraño acudían a el, que se comunicaba con el muerto y si había dejado algo por hacer o quería una misa, lo que fuera que tenía incómodo al finado la familia lo hacía y se acababa el problema. Una vez había un rumor generalizado de que por las noches recorría el pueblo «la fantasma». Era blanca, eso decían los que la habían visto, y nadie salía de noche porque tenían mucho miedo. Mi abuelo se ofreció a solucionarlo. Pensaba que algún cachondo estaba asustando con algún trapo blanco y pensaba llevarle a casa de sus padres cogido de la oreja. Salió de noche, paseó por todas partes hasta que a lo lejos, en el cementerio, vio algo blanco. Y se dirigió a allí sigiloso para pillar por sorpresa a quien fuera. Su sorpresa fue que era un caballo blanco de un vecino. Lo cogió y se lo llevó al corral de su casa. Al día siguiente iba diciendo: No veréis más a la fantasma, está atada en mi corral. Nadie lo entendía hasta que le dijo al dueño: Ven a por tu caballo a mi casa y enciérralo mejor, que todas las noches se te escapa y es la fantasma que asusta a todos.

EL MILAGRO

Había en la casa de mi abuelo un arcón de madera lleno de ropa. Entre la ropa estaba guardada una pistola cargada, antigua, de un solo tiro. Un día en que nadie estaba en la casa se disparó accidentalmente. Se produjo un incendio del contenido, la ropa, y el arcón se quemó entero. Era más que suficiente para que ardiera la casa. Al mirar el contenido del arcón todo estaba carbonizado, excepto el bolsillo entero de una camisa, completamente perfecto, igual que la estampa de la Virgen del Cármen que tenía dentro. Desde entonces ese milagro ha sido de una gran influencia en mi familia, mi padre siempre tuvo un cuadro de esta virgen en la cabecera de la cama.

LAS PERSONAS DE ALTA SENSIBILIDAD

Tenía muchas ganas de hablar sobre esta forma de ser peculiar. Es sabido que si algo nos gusta es hablar de nosotros mismos. Desde mi más tierna infancia he sido una persona que, a pesar de pensar mucho y con lógica, se ha movido por las emociones. Más de una vez me he definido como «un sentimiento andante con cuerpo de persona».

Hace unos 16 años, más o menos, vi la reseña en la revista Cuerpo y Mente de este libro de Elaine Aron, El Don de la Sensibilidad. Lo compré y, a pesar de que no vi referencias bibliográficas de estudios científicos reglados, esta psicóloga norteamericana ofrecía un test para comprobar si eras una persona de alta sensibilidad (PAS a partir de ahora) o no.

Lo hice y faltaron los cohetes artificiales al final con el resultado, era PAS, muy PAS. No era casual haberme interesado. Recuerdo que al ir leyendo tenía la sensación de que esta psicóloga me conocía y hablaba de mí en todo. «No puede ser, es como si supiera todo de mí» pensaba. Por entonces este tema era nuevo. Entre mis recuerdos de la lectura está que era así el 20% de la población y solamente se veía como algo muy positivo en Japón y Finlandia.

Hubo quien me aconsejó dejar de leerlo porque me haría daño. ¿Un libro que habla de un don? Era la visión en positivo de una característica de personalidad que en mi país, España, no parecía valorarse mucho. Por supuesto lo terminé.

Los PAS reaccionamos más a cada estímulo que recibimos, algo que nos hace vulnerables y privilegiados. Con el corazón más abierto, diría yo. Vulnerables por la naturaleza de los estímulos y por la cantidad.

Un estímulo negativo será más grande, uno positivo también. Además percibimos estímulos que no lo hace la mayoría. Podemos, por tanto, sufrir más que las demás personas y también ser más felices.

En cuanto al número de estímulos, como son percibidos con más intensidad, toleramos una cantidad menor en un momento dado. Sobrepasado un umbral nos quedamos bloqueados, como en medio de una tormenta, cortocircuitamos y no sabemos que hacer.

Es un arma de doble filo, predispone a estar más tristes o con ansiedad, y sin embargo lo mas importante, tiene algo maravilloso: Con menos estímulos o cosas podemos ser más felices que otras personas con muchas más «necesidades».

También surgen muchas preguntas sobre este 20%: ¿Qué hace ser una PAS? ¿Es de origen genético? ¿Por qué el amor es a la vez tan intenso y doloroso en las relaciones? ¿Por qué disfrutamos la soledad y somos incomprendidos desde la infancia?

Ha pasado tiempo desde que aquel libro me dijo un poco más cómo era y se ha investigado desde entonces.

En el 2014 se publicó un estudio de 6 investigadores en la Universidad de Stony Brook (Nueva York), publicado en la revista «Brain and Behavior». Un intento de explicar las diferencias entre el cerebro de una PAS y el de las personas que no lo son.

PASAMOS A LAS CONCLUSIONES:

El cerebro de los PAS es emocional

Es un cerebro emocional dotado de una gran empatía. Son cerebros orientados plenamente a la sociabilidad, y a la unión con sus semejantes. Los procesos cerebrales de estas personas muestran una sobreexcitación en las áreas neuronales relacionadas con las emociones y con la interacción: son capaces de descifrar e intuir los sentimientos de quienes tienen en frente, pero a su vez, deben enfrentarse a un problema muy básico… El resto del mundo carece de su misma empatía, por tanto existe un claro desequilibrio respecto a su sensibilidad y la de quienes le rodean, se sienten diferentes.

Para llegar a estas conclusiones se llevaron a cabo diferentes pruebas como resonancias magnéticas, ahí donde estudiar los procesos cerebrales de las personas diagnosticadas como PAS, de aquellas que no lo eran. Y para ello, se les expuso a diferentes estímulos para ver la actividad bioquímica y de las diferentes estructuras que conforman el cerebro. Los resultados fueron muy visibles en dos aspectos:

Las neuronas espejo

Las neuronas espejo cumplen una función social, de ahí que estén presentes sobre todo en humanos y en primates. Situadas en la corteza frontal inferior del cerebro, y muy cerca de la zona del lenguaje, están relacionadas sobre todo con la empatía y con nuestra habilidad para captar, procesar e interpretar las emociones ajenas. En las personas con alta sensibilidad su actividad es continua y muy grande desde la infancia.

La ínsula

La ínsula es una estructura pequeña alojada en la corteza insular, muy profundamente en el cerebro. Estos científicos la llaman el “asiento de la conciencia“, ya que reúne gran parte de nuestros pensamientos, intuiciones, sentimientos y percepciones de todo aquello que experimentamos a cada instante. Está relacionada con el sistema límbico, una estructura básica en nuestras emociones, es quien nos aporta una visión más subjetiva e íntima de la realidad. En las PAS, esta estructura presenta mucha mayor actividad en comparación con las no PAS.

¿CÓMO VIVIR SI ERES PAS?

El sistema neuronal de una PAS es más agudo, más fino, capta más. Esto ES LO QUE SOMOS Y NO SE ELIGE, lo que se elige es si se vive como un problema o como un gran don.

La sociedad occidental, salvo excepciones, no valora esto como positivo, incluidos España y los países latinoamericanos. La tendencia a empatizar y ayudar tenemos que saber que puede no siempre ser captada ni gratificada. Las personas no PAS pueden no entendernos y entonces sentirse incómodas con nosotros, que ante situaciones normales para ellos (música muy alta, aglomeraciones, etc.) no reaccionamos igual. Pero no tenemos porque sufrir, sino aceptarnos y controlar esa sobreestimulación con estrategias útiles.

Tenemos que aprender a vivir como un don ese corazón tan emocional, empático, y las facilidades para disfrutar mucho más que las personas no altamente sensibles. Mientras las no PAS tienen que buscar más estimulación y cosas para ser felices, las PAS ya habremos llegado a ese estado emocional pleno antes y «que nos quiten lo bailao».

Existe en España una Asociación de PAS donde se puede hacer un test orientativo para saber si se es una PAS.

EL ABUELO SE HA IDO

Tenía una vitalidad desbordante. Hoy se acabó. Hace pocos días colgaba una cinta pequeñita, por el pequeño periquito Lucky, en el árbol de recuerdos de nuestras mascotas del bloguero Jon Ícaro. Lucky se fue con 5 años. No sospechaba que tan pronto tendría que volver para poner la cinta de su marido, el abuelo Vito de 13 años.

A las 00:00h Vito ha partido. Está bello incluso muerto. Hasta hace un par de días piaba y estaba feliz como si fuera jovencito. Ya le llamábamos el abuelo porque soñábamos que iba a estar siempre, eterno. Ningún periquito en mi vida había sobrepasado los 8 años. Pero Vito era diferente, muy fuerte, vital, juguetón.

Cuando estaban juntos Vito y Lucky eran muy diferentes. En aquella jaula llena de periquitos y periquitas de una tienda que ya no existe, Lucky iba detrás de Vito que se dejaba conquistar. Lucky aún no tenía la zona clara alrededor de los ojos que les sale cuando tienen 6 meses. Vito sí, era un poquito más mayor. Lucky era el loquito y Vito el serio.

Cuando a Lucky se le fue su corta vida Vito cambió, como si hubiera recogido el espíritu de Lucky, se hizo más activo, estirando del espejo de su jaula, descolgando un lado de la escalerita, subiendo al columpio. Su juego favorito bajar al comedero, coger un solo grano de mijo, subir al palo y estar un rato dándole vueltas en el pico. Lo repetía y repetía, muchas veces. Por las noches piaba y no dejaba oír la televisión. «Calla, que no oigo la película» decía mirándole, contenta.

Más tarde llegaron los peludos. Aquellas dos cabezas estiraban el cuello para verlos pasando por debajo. Hasta que tuvieron costumbre de ver a los perros sin prestarles atención. A veces me decían por teléfono «¿Estás en tu casa o en la selva?». Son los periquitos, decía yo, y Vito mantuvo el sonido de selva hasta el final.

Hoy ha pasado la parca y se ha llevado su vida. Justo a las 00:00h de este 9 de octubre, día de la Comunidad Valenciana, el abuelo valenciano, luchando, como el era, dejó de respirar. Es el día de la típica «mocaorá» de San Dionis, que se regala a la amada, costumbre valenciana que consiste en mazapanes con forma de frutas, el tronaor y la piuleta, envueltos en un pañuelo para el cuello.

Este año no hay mocaorá, hay que salir a enterrar al abuelo Vito. No quiero ir a dormir, porque su pequeño cuerpo está en el salón y mirarle, velarle, me aparece. Que menos después de todo lo que nos ha dado en tantos años. Última noche para agradecerle haber sido tan bueno.

El abuelo se ha ido… es inevitable sentir tanta pena. Aunque el vuela libre en algún sitio, con su querido Lucky, porque hacía 8 años que no se rascaban las cabezas y se daban besitos. Mis dos machitos ya continúan su amor, es lo que quiero creer porque es lo que merecen.

A las 12:30h le hemos enterrado. En la tierra; sobre el 5 pequeñas piedras y apoyada encima una cruz con dos palitos de matorral, sin atar tumbada en un equilibrio mínimo. Se la llevará la primera ráfaga de viento que haya, frágil como somos todos, al borde de perder nuestro propio equilibrio. Adiós, mi niño.