DIVORCIO POR ENFERMEDAD: «EL PESO DE UN DIAGNÓSTICO»

En una relación sentimental madura, pasados los 50 años, si aún decides casarte es una rareza.

Se hace por sentir un gran amor y por eso querer tener la seguridad de que en la ancianidad no os podrán separar. Ya hay algunos achaques, la salud no suele ser perfecta, se suele predecir el tiempo en pareja. Ya sabéis a qué me refiero, dolores que vienen y van.

También esa madurez incluye asumir, tarde o temprano, la muy probable función de cuidador de tu pareja. Lo que no sabes es quién enfermará o necesitará cuidados antes. Digamos que te juegas al 50% si serás el primero en disminuir en calidad de vida o serás el segundo.

Es cierto que la esperanza de vida y la saludabilidad se han atrasado muchos años, lo más probable es tener unos 15-20 años de salud por delante.

También que la vida no incluye seguridad ni certezas. Es tan posible que aparezca un problema el día siguiente a la boda como 25 años después. El amor mutuo y ya muy meditado, valorado, sopesado, en la madurez lo sabe y lo prevé. O eso creemos algunos que nos casamos así.

La media de matrimonios casados, a cualquier edad, que se divorcian es del 40%. Aumenta a un 75% cuando uno de los miembros enferma de gravedad.

Ahí se incluyen matrimonios jóvenes poco maduros, enlaces por la inercia social, gente que busca tener hijos más que pareja, una baraja muy amplia que se reduce mucho al tratarse de los poco frecuentes matrimonios donde los dos tienen más de 50 años. Son personas con su vida económica hecha, con costumbres personales muy arraigadas. Muy pocos los matrimonios y esas estadísticas por lógica son mucho menores. Se suele tratar de amor desinteresado y cómplice.

Si hubiera visto este test, que os recomiendo, para examinar la calidad de un matrimonio… Antes hubiera sabido y no habría tenido una total sorpresa con el abandono matrimonial repentino de mi pareja por mi enfermedad, la Encefalomielitis Miálgica.

El nivel de mi enfermedad no justifica en absoluto ese abandono. En mi caso solamente necesito supervisión, no cuidados y mi pronóstico es estable, ligero empeoramiento o mejoría. Sí es cierto que es neurológica, crónica y limitante. Pero puedo viajar, usar ayudas mecánicas para desplazamientos de más de 200 metros, aunque si no mido mis esfuerzos tengo malestar postesfuerzo días después, que es como un síndrome gripal en sintomatología.

Test para saber si tu pareja te cuida bien

Algunas de mis respuestas al test evidencian que desde hace meses estaba siendo descuidada, ya antes del diagnóstico de hace 3 meses. Enferma llevo casi 3 años y mi matrimonio tiene 1 año, así que me casé enferma pero no diagnosticada. Por eso en el título de esta entrada se destaca «el peso de tener el diagnóstico».

Veamos las respuestas para los últimos 6 meses, no antes:


– Me dejaba mas sola cuanto más enferma me sentía yo.


– No me ayudaba en mis trámites necesarios.


– Me callaba para oir la televisión cuando yo iba a decir algo tras oirle contar algo suyo.


– No quería dialogar nunca, se iba por la tangente.


– Si yo estaba triste creía que era por algún enfado.


– Yo le obedecía en casi todo si no quería problemas.


– Se olvidaba de días importantes como el primer aniversario de boda.


– No consensuaba los problemas familiares conmigo.


– No me ofrecía ninguna confianza ya que no cumplía lo que decía.


– Huia de conocer cosas sobre mi enfermedad aún teniendo una profesión sanitaria.


– Decía un plan para el día y luego hacía otro diferente sin contar conmigo.


– Me organizaba la vida sin permitirme hacer cosas por mi cuenta, como coger un taxi.

– Iba quedando mas dias para comer con gente y no hacerlo conmigo.


– Me abrazaba sólo si yo lo pedía expresamente.


– Me cogía la mano pero no me la acariciaba como antes.

Queda muy claro que el descuido ha ido en aumento. Yo no era consciente de ese trato malo y premeditado, hecho para después tener más quejas de mi ya que eso incrementaba mis síntomas.

En diciembre tuve 4 días de malestar postesfuerzo (PEM) intenso, debido a haber cuidado a una amiga muy querida por mí, pero sobrepasando mi capacidad energética. Estuve encamada y sola con la acusación absurda de que yo tenía celos de la amiga hospitalizada en ese periodo. Si tras esos 4 días de PEM salí de la cama y pude atenderme bien, con la amiga empeorando y yo con deseos de ir a visitarla, el argumento de los celos se caía por absurdo.

El día del funeral de esta amiga mi pareja hizo de repente la maleta y me dijo: «Te dejo porque no aguanto tu enfermedad, no puedes llevar mi ritmo y yo no quiero llevar el tuyo»

¡Pero si mi ritmo ni se sabe porque no tengo hechas todas las pruebas, no tengo aún puesto todo el tratamiento y estoy yo misma averiguando mis límites, enfocada a evitar los PEM y así favorecer mi mejoría!

En claro, mi ritmo no se sabe. Sí se sabe que su ritmo sobrepasa lo saludable para su estado de salud y le traerá problemas futuros.

Y el día de la última recogida de sus cosas de la casa gritó: «Tu querías hacer el vago y que yo hiciera todo el trabajo». ¿Qué trabajo si la comida era el menú diario de un restaurante y hay una limpiadora que hace todas las cosas de la casa?

Pero lo que quiero destacar es la gravedad de, a una persona diagnosticada de una enfermedad orgánica multisistémica casi siempre postinfecciosa, con Encefalomielitis Miálgica, decirle que su enfermedad es ser vaga y que lo diga un profesional sanitario que debería haber estudiado la enfermedad al tenerla su esposa.

¿No era más fácil decir «no te amo ni te he amado nunca pero me gustaba el nivel de vida que me daba tu sueldo»?

Pero mi enfermedad dificulta su disfrute de ese nivel de vida por el que estaba a mi lado y por eso se ha ido.

Quién se case sea sincero y si es por conveniencia déjelo claro, porque alegar la enfermedad para huir hace mucho daño al enfermo. El matrimonio incluye los roles de persona cuidada y persona cuidadora. Piénselo antes porque se presupone que a edades maduras todos sabemos eso.

Anuncio publicitario

ASÍ SON LOS DESAGRADECIDOS

«Es de bien nacidos ser agradecidos». Esto dice el refrán. Es muy placentero hacer a los demás sentirse bien para estar rodeados de personas más felices. Es una parte importante de la educación. Se dice que lo primero a aprender en cualquier idioma son cuatro cosas: Hola, por favor, lo siento y gracias.

Hola: No negar el saludo a nadie, el decir sé que estás ahí y te veo. Me gusta.

Por favor: Aún en el caso de cosas que otro tenga obligación de hacer se expresa dulzura, se anticipa el agradecimiento y se facilita que el otro tenga satisfacción al hacerlo.

Lo siento: Reconocer errores, y es universal cometerlos, quita la prepotencia, indica la voluntad de corrección, la humildad interpersonal que es pedir disculpas e, implícito, estar dispuesto a perdonar.

Gracias: También incluso en los casos que fuera obligación, como pasaba en el por favor, expresar que necesitamos a los demás, valoramos lo que hacen por nosotros, devolvemos reconocimiento y nos predisponemos a hacer algo a cambio, no a ser orgullosos.

Las personas ingratas no reconocen ni valoran lo que los demás hacen por ellas. Esas personas no solo no agradecen la ayuda recibida, sino que luego vuelven a pedir otro favor. Y así una y otra vez. Hasta que se convierte en la norma y obligación. Y el día que decidimos parar, porque nos están utilizando, nos echan en cara nuestra poca empatía, haciéndonos sentir culpables por no volver a ayudarles.

La gratitud es un sentimiento, una emoción, que experimentamos cuando somos objeto de acciones beneficiosas por parte de los demás. Pero también tiene un componente cognitivo, debemos ser capaces de apreciar. Apreciar el gesto que han tenido para con nosotros, apreciar sus efectos positivos y apreciar el esfuerzo o la intención del otro.

La apreciación es una habilidad que las personas ingratas no han desarrollado. Estas personas generan a menudo cierto sentimiento de culpabilidad. Nos preguntamos aquello de ¿pero por qué habré sido tan ingenuo como para haber hecho esto por esta persona? Pero no tenemos culpa, el problema está en ellos. La ingratitud tiene una serie de orígenes psicológicos muy concretos.

Los padres y madres cuando nos educan de pequeños suelen decirnos: “no hay nada peor en la vida que ser desagradecido”.

Al mismo tiempo intentan darnos todo lo que pueden, allanandonos el camino, suplir las carencias afectivas que podamos tener, siempre a cambio de nada. Se da por hecho que a los hijos hay que entregarles la vida entera se comporten como se comporten o no se es buen padre. Sin embargo hay que enseñarles a ganarse los privilegios, a que han de gratificar cada día lo que se les cuida, a participar en responsabilidades domésticas, a dar también ellos y no sólo recibir. No es dureza, es preparar adultos para el futuro y no niños grandes.

No es infrecuente que progenitores nos digan que malcriaron, consintieron y tuvieron a regalo a sus hijos. Pero muchos padres desconocen el Síndrome del Emperador, que aparte de factores genéticos y ambientales (la herencia,  el medio), es típico de padres que pueden dedicar poco tiempo a sus hijos y lo compensan dándoles todos los caprichos.

El síndrome del Emperador infantil se arrastra muchas veces a la vida adulta y como resultado, perdurará esa visión egocéntrica del mundo, asumir que los demás están obligados a satisfacer sus necesidades y deseos. Esa forma de comprender el mundo les impedirá experimentar la gratitud.

La gente desagradecida tiene poca empatía con los demás suelen también ser envidiosos y les cuesta expresar lo que verdaderamente les pasa. Hay posibilidad de revertir este tipo de comportamiento, es difícil, han de reconocer el problema y a veces se precisa terapia. En realidad, estas personas presentan múltiples carencias (emocionales y las referentes a las habilidades sociales) que pueden ser tratadas. No obstante, lo primero es conocer el origen de estas dinámicas:

  • Pensemos, por ejemplo, que diversas condiciones psicológicas como una depresión o un trastorno de ansiedad, puede hacer que no seamos tan sensibles o receptivos a los actos que los demás hacen por nosotros. No las vemos y no las apreciamos porque no estamos bien, en ese momento puntual de nuestras vidas.
  • Por otro lado, la ingratitud rasgo hace referencia a un comportamiento estable en el tiempo.

Si empiezas a notar estas conductas en personas que conoces y con las que tienes algún tipo de relación, inicia por separarte de estos individuos dañinos, tóxicos.

Sea porque seas familiar u/o amigo, estas personas están a la espera de tu ayuda. No son agradecidos, básicamente porque sienten que son merecedores de tu ayuda, ya se han ganado tu asistencia, creen que tu ayuda es lo mínimo que puedes darles de regreso.

Ahora, alerta, si una persona de estas en algún momento agradece, lo hará con fin de recriminarte su acción cada vez que estés con ella. Con este sentimiento y estas conductas, podrá hacerte sentir culpable en situaciones específicas.

Está probado que un individuo ingrato y desagradecido se volverá en contra de quien le sirvió y le ayudó. Necesariamente no tiene que violentarte de modo directo, simplemente hablará detrás de tu espalda, dirá que tú no ayudas, que él ha hecho todo el trabajo. Dice todo sin importar lo que tú has hecho por él.

Para ganar reconocimiento y generar lástima, dirá que tú eres el ser más horrible que existe sobre el Universo, tratará de conseguir simpatía de todos aquellos individuos que no pueden ayudar.  

Lo que no saben los desagradecidos es lo que pierden, porque Ser agradecidos hace ser más feliz

Como todo tiene consecuencias, este tipo de personas pueden padecer de ansiedad generalizada, baja autoestima, soledad, tendencia al estrés, y, definitivamente, malas relaciones con los demás.

BUSCAR UNA SABIDURÍA INTERNA

Empoderarse personalmente implica, en primer lugar, entender que si queremos algo mejor para nosotros, debemos propiciarlo.

Esta frase la he sacado de este artículo escrito por una psicóloga Vivir en plenitud, empoderarse

Somos responsables de quienes y como somos, de orientarnos a ser en lugar de orientarnos a la acción, a hacer. No todos se atreven a tener tiempo para no hacer nada, pararse ante el espejo interior y examinar que contiene. El miedo a uno mismo es el mayor de todos los miedos, el más paralizante y el más inútil. La introspección es una tradición de religiones antiguas y de religiones orientales.

Los occidentales en general caen en extremos:

– O no se atreven, niegan la trascendencia, aman el dinero, huyen hacia delante, buscan el éxito ante los demás, no se implican con otras personas a través de afectos y viven superficialmente,

– O meditan sin cesar, comienzan a tener dietas extravagantes, no toleran a quienes no son como ellos, rechazan la medicina contrastada científicamente para usar alternativas peligrosas que llaman naturales, son conspiranoicos.

¿Qué es empoderarse para bien? Es BUSCAR una sabiduría interna que te dice quien o qué eres, qué son los demás, qué es la vida. Buscar porque ¡quién sepa esas cosas levante la mano!: No lo sabemos nadie, el ser no, las circunstancias son otra cosa.

El sentido común, el justo medio, el equilibrio ¿dónde están?

¿Te gustas? ¿Tienes claros tus objetivos vitales? ¿Trabajas en pos de ellos viviendo el momento presente a la vez? Porque la televisión se ha apagado sola, así es la tecnología de hoy. El aire acondicionado suena como un vientecillo mientras la fuente artificial deja en el aire el sonido de agua cayendo. Cada vez que intento tocar la letra a en este teclado virtual se me va el dedo y en lugar de ella aparecen las mayúsculas. Los pájaros y los perros están en silencio absoluto y estoy sola, no hay más personas. En el sofá mi postura es inadecuada pero a mi cuerpo le gusta. Hay mucho desorden, el bajo eléctrico está en el otro sofá y es bonito. Entra algún WhatsApp en el teléfono móvil, suena como cuando va a hablar alguien en un aeropuerto, dindondin dindondin. Ya los leeré, mi presente es escribir una entrada en mi blog personal.

¿Me gusto? Sí, rotundamente sí. Porque no soy una persona vulgar, sé distinguir la información de la opinión, razono mis ideas y si me razonan bien otras, las cambio. No tolero a los intolerantes y tolero a los tolerantes. No soy políticamente correcta ni fácil de manipular. Puedo conversar con el más anciano y el más niño que sepa hablar. Me paro en los paisajes, no tengo prisa, amo, me dejo querer. Protesto a veces, gratifico siempre, adoro mi enorme sensibilidad aún cuando me duele. Siempre me levanto después de caer, aunque tarde un tiempo. Acepto mis muchas limitaciones, mis achaques físicos, mi profesión, mi estado de no poder trabajar.

Sí, rotundamente sí me gusto porque no soy perfecta, porque no miro por encima del hombro, porque si me dicen que algo es mi obligación no lo hago a ver qué pasa. Porque llegué tarde a todo y me dió tiempo, porque me la jugué cuando tenía que hacerlo y no siempre salió bien, porque no aprendo a ser dura y no echo venganzas de unos en otros.

¿Tengo claros mis objetivos vitales? Sí, también. Vivir el mayor tiempo posible feliz y rodeada de felices porque les doy cariño, sin límites. Me deshago de la gente tóxica en cuanto me doy cuenta, no tengo más que una cara siempre, sin máscaras. Ser feliz y tener unos principios y creencias sólidos, míos, sin importarme modas o si alguien los comparte conmigo. No depender, que me costó un largo aprendizaje y feas cicatrices. Tener paz, tranquilidad, sonreír, abrazar, apoyar, acompañar.

¿Trabajo en pos de ellos viviendo el momento presente a la vez? A ratos, ojalá, lo intento, puedo mejorar, meto mucho la pata, me siento incomprendida, pongo expectativas fuera (craso error). No estoy contenta en esta parte aún con buena autoestima e incidir en ganar empoderamiento.

Repito la pregunta: El sentido común, el justo medio, el equilibrio ¿dónde están?

Pregúntenle al planeta, a las masas de humanos, a ustedes mismos cuando miran arriba de noche y ven miles de estrellas, a un recien nacido, a su pareja. Y si obtienen una buena respuesta dénmela, porque yo ni remotamente me acerco a saberlo.

02:30 AM. Buenas noches, Radio Sueños emitiendo «Pasaje a la noche», donde entre canciones recibimos vuestras llamadas. Empezamos con Omara Portuondo y Vieja luna.

EL BIERZO Y LOS BERCIANOS

El Bierzo, tierra que me vio nacer, es una comarca que se encuentra en la provincia de León (España), de valles, ríos y montañas, de gentes nobles. Está al lado de Galicia y Asturias. Los bercianos somos aproximadamente unos 135.000 y muchos vivimos fuera de nuestra comarca, que en el siglo XIX fue provincia. Todos estamos enamorados de nuestra comarca, que al desaparecer la minería del carbón, es de la España que se está despoblando.

El Bierzo se despuebla

Su subsuelo rico en minerales ya se explotaba cuando los romanos llegaron a él. Una de nuestras bellezas son las Médulas, resultado de aquella explotación.

Wolframio, carbón… minas que han dado muchos beneficios económicos que se llevaron a otras regiones. No se ha hecho una industrialización que diera puestos de trabajo.

Es también una zona de cultivos de alta calidad, como los viñedos y los vinos de denominación de origen Bierzo. Pimientos, castañas, manzanas, peras, patatas, berzas, etc. Famoso también por la calidad de su carne y embutidos, destacando el botillo, nuestro manjar típico.

Ideal para hacer senderismo y deportes de montaña, para descubrir castros, pinturas rupestres, una antigua herrería movida por agua como la de Compludo, el monasterio de Carracedo, ciudades llenas de monumentos como Villafranca del Bierzo, la capital actual Ponferrada, antigua y moderna al mismo tiempo. Pueblos típicos con calzadas y paredes de piedra, balcones de madera y tejados de pizarra, Peñalva de Santiago. La historia de San Genadio y el valle del Silencio.

En cada pueblecito al menos un mesón, para comer mucho, sabroso, barato y típico. El café de puchero.

La república independiente del Bierzo – El País

Está bellísima tierra echa al mundo personas de las que nos sentimos muy orgullosos. Aunque todos los bercianos somos algo especiales.

Gente del Bierzo – Diario de León

Los bercianos más conocidos de la actualidad:

Lidia Valentin

Amancio Prada

Luis del Olmo

Leo Harlem

José Manuel Parada

Mónica Domínguez

Alfonso Rojo

Roberto Enriquez

En esta página encontraréis un listado de Escritores Bercianos

Debate literario

REFLEXIONES SOBRE ESTA ESCANDALOSA DANA (GOTA FRÍA)

Una DANA es una Depresión atmosférica Aislada en Niveles Altos. Antes se les llamaba Gota Fría. Una masa de aire frío en altura choca con aire caliente de la superficie inferior. Esto produce en el mar una evaporación de agua que sube, arriba se enfría formando nubes y el resultado son chubascos y tormentas. Este fenómeno atmosférico es muy variable, desde no llover a ser una catástrofe. En la costa mediterránea es algo que casi todos los años ocurre en septiembre u octubre.

Aquí estoy, escribiendo en Valencia, en medio de esta DANA que está siendo bastante mala entre lluvia torrencial y viento. Estamos en alerta roja del Centro Nacional de Meteorología y con la noticia de que esta tarde empeorará la situación en nuestra zona.

Es sobrecogedor ver la enorme fuerza de la naturaleza, el poder del agua, fuente de vida y de muerte. Ya son 4 los fallecidos y el automóvil se convierte en la ratonera asesina fundamental.

Han aparecido las fake news, como si la realidad no fuera ya suficientemente dura. Ver un noticiario te deja boquiabierta, viendo cómo han tenido que abrir las compuertas del embalse de Santomera, en Murcia, porque ya estaba lleno hasta el 98%. Calles que parecen ríos y los coches unos juguetes que van flotando a la intemperie. Personas quejándose de que bajan muchas cañas y otras malezas en los ríos, que se han desbordado en pueblos, ciudades y campos. Personas que han tenido que subir al tejado de sus casas para ser rescatados.

Se siente asombro por el poder de la naturaleza, que nos deja a la altura real que tenemos, animalillos a merced del planeta, aunque suceda en estas tierras más veces y ya sea costumbre. Ésto ya nos tiene que hacer reflexionar sobre nosotros mismos y nuestras prioridades vitales, muchas veces erróneas. La primera prioridad es la supervivencia y el cuidado de los seres queridos. Hay que conectar más con nuestros instintos, que hemos perdido desarrollando nuestra corteza cerebral para ser más inteligentes y pensar más. El trabajo, lujos, el propio automóvil, gastamos la vida priorizando cosas a costa de lo verdaderamente importante. ¿Tiene que ocurrir algo peligroso para que veamos que nosotros como persona «desnuda» y los afectos son lo más importante? Porque hoy nos acordamos de las personas que tenemos en las zonas de mas peligro porque sigue lloviendo y los ríos van muy llenos.

¿Nos preocupamos de saber cómo reaccionar en una situación de alerta? Desconozco si en los programas educativos de los colegios e institutos hay contenidos sobre supervivencia en condiciones adversas, técnicas de autocontrol del exceso de estrés que puede dejar sin reaccionar a una persona, evaluación de peligros de una acción determinada de riesgo, nociones de salvamento de otras personas, cómo averiguar los consejos de las autoridades, etc. La actuación en catástrofes es muy importante, pero ante el consejo de no coger el coche un día como hoy muchos harán caso omiso, poniendo en riesgo su vida y la de otros. No se trata de obedecer como borregos ni de ser rebeldes, sino de pensar que los expertos evalúan mejor una situación como ésta. Si por sentirse alguien valiente se mete en problemas, eso no es valentía sino imprudencia. Aprovechar un momento en que deja de llover para salir no es que haya acabado la DANA, a pocos kilómetros no sabemos cómo está y si una escorrentía en un punto de la carretera se llevará nuestro vehículo.

Más de 80 carreteras cortadas. Para hacer las carreteras no se estudia si van a ser diques para el agua y hay viviendas en cauces de torrentes y ríos. Errores que hacemos y las consecuencias que vienen después. También escucho que han desalojado campings y me pregunto si no sabía la predicción meteorológica el que fue a unas instalaciones tan frágiles. ¿Qué estudios de ubicación se hacen para autorizar un camping?

Si bajan las aguas con esa ferocidad ¿no será que hay demasiada deforestación? Los árboles y arbustos retienen la tierra. Me surgen más preguntas: ¿No será que hay un exceso de terreno cultivado, pocos bosques y muchos quemados? Sí, el cambio climático es real y los fenómenos meteorológicos extremos van a ser muy frecuentes. Nuestro planeta está enfermo y el organismo responsable de la enfermedad somos nosotros.

En Valencia hubo una riada en 1956. Tras ella se inició una obra faraónica, sacar el cauce del río Turia de la ciudad y hacerlo enorme, porque los ríos valencianos tienen desde casi nada de agua a subidas grandísimas. Ese nuevo cauce tiene un poco más alto el lado que linda con la ciudad, buscando en caso de desbordarse el daño de menos número de personas. ¿Se tiene estudiado el cauce del resto de ríos mediterráneos, las cotas alcanzadas en el pasado, para tener los cauces con prevención de desborde? Alguno sí, muchos no.

Eventos así se han de ver desde un punto de vista positivo, porque hacen mucho daño y al mismo tiempo enseñan a prevenir su peligrosidad. Las autoridades tienen que hacer mucho, es bueno fijarse para cuando haya elecciones. No del paseo que harán todos para salir en la foto, sino de qué proponen para que la próxima vez todo sea más leve llueva lo que llueva. Y para combatir ese cambio climático.

Nosotros tenemos que reflexionar sobre nuestras prioridades vitales y reordenarlas si no están bien. También si sabemos manejar situaciones adversas, catastróficas, nuestra capacidad de ayuda a las demás personas, si sabemos estar bien informados, examinar nuestro instinto de sobrevivir y si sabríamos hacer lo mejor para nosotros y la sociedad. A veces es algo tan simple como no salir de casa y ni eso tan sencillo se hace, porque antes de hacer caso creemos que somos superhéroes, exceso de prepotencia, ese «yo controlo». Los que crean fake news son malas personas, errores de la naturaleza, desalmados. De ellos ni vale la pena hablar, como los trolls de la red quieren publicidad.

Yo tengo un poco de nerviosismo porque personas a las que quiero, mis prioridades, están por ahí fuera de casa, mientras me asomo al balcón y veo que sigue lloviendo muy fuerte. Me siento bien conmigo misma porque lo que tenía pensado hacer hoy ya lo haré. Hasta al fontanero que necesito le he dicho que no venga con este tiempo.

Gracias a mis lectores, he esbozado las cosas que pasan por mi cabeza cuando el cielo se ve tan cerrado y oscuro.