HOBBYS PARA ENFERMOS CANSADOS EM/SFC – PARTE 1

Nuestros acompañantes, en casa o los viajes, no tienen nuestro problema con el esfuerzo. Aunque nos comprendan son nuestros cuidadores también y tienen que seguir su propio ritmo. Para que nos comprendan hemos de comprender.

Nuestro ritmo es, desde la mañana, levantarnos cansados de la cama, mirar por la ventana el día y seguir tumbados, salir a sentarnos al aire libre un rato y poco más.

Eso no quiere decir que no tengamos distracciones. Tiene que haber más hobbys que escuchar música (genial entretenimiento que próximamente exploraremos) o ver la televisión.

Hace unos meses encontré algo a nuestro alcance. Siempre me han gustado los pájaros. Quienes me seguís sabéis que tengo dos agapornis en casa, una forma de convertir la ciudad en un remedo de la que yo llamo mi selva. Ellos son de origen africano y son muy simpáticos. Pero hasta necesito ayuda para cuidarlos.

Cada vez que cambio de lugar, como ahora que estoy en una aldea de La Rioja, en España, me agoto sólo de pensar en estar fuera de mi zona de confort. Es un estrés. Vamos a ver las 2 ACTIVIDADES de hoy:


MEDITACIÓN GUIADA

La primera ocupación es la meditación. Para empezar puede irnos bien la ayuda de la red de la app Insight Timer o meditaciones de otras formas a nuestro alcance:


IDENTIFICAR PÁJAROS

Otra ocupación, que ya entra en ser más que ayuda como la anterior, es mi definición amable de «Cazar pájaros con el teléfono». Consiste en tener descargada una app que identifique el canto y nos muestre el resultado. Vemos que hay bastantes:

Yo utilizo Merlín, con los paquetes de pájaros de mi zona geográfica. En el mundo hay una infinidad de pájaros y lo interesante es captar los autóctonos, no los introducidos.

No tiene mayor esfuerzo que estar en silencio y poner a grabar la aplicación. Dejo el teléfono sobre alguna superficie y mientras estoy descansando. Alguna vez no capta nada. Hay que tener paciencia. Si algo tenemos o necesitamos tener las personas enfermas es eso precisamente, paciencia.

Tarde o temprano aparecerán y da mucha alegría ver el resultado, para luego buscar su nombre común y aprender de cada pájaro en la propia app o en una búsqueda de Google. Estos son los que he encontrado en esta aldea. Me parece maravilloso y bastante mejor que ver las noticias en tv.

9 pájaros nuevos y 1 ya identificado anteriormente

Os pongo los nombres comunes en el mismo orden del listado de la fotografía. Me gustaría poner cosas de cada uno pero la energía no me da para eso. Poco a poco se va viendo a medida que el cuerpo nos deje.

Estos son: Chochín común, escribano montesino, colirrojo tizón, escribano soteño, curruca capirotera, pinzón vulgar, petirrojo europeo, arrendajo euroasiático, lavandera cascadeña y gorrión común.

Mañana por la mañana, ya que parece la mejor hora para obtener resultados aquí, volveré a grabar. Más tarde empiezan los cencerros de las vacas pastando y dejan captar uno o ninguno. Esos cencerros también son relajantes si vienes de una ciudad.

Seguiremos buscando actividades aptas para los que estamos fatigados y al mismo tiempo tenemos ganas de vivir a nuestro 100%, que puede ser casi nada para los sanos pero muy importante para nosotros.

Anuncio publicitario

GUSTAV KLIMT: DOS CUADROS LLAMADOS «SERPIENTES EN EL AGUA»

SIMBOLOGÍA DEL AGUA Y LA SERPIENTE

El significado espiritual de las serpientes está estrechamente relacionado con la sabiduría, poder y la salud (el caduceo), algunas culturas consideran que representa la fuerza y la superioridad sin igual.

En la mitología griega, Lamia era originalmente una mujer hermosa, posiblemente hija del rey Belo, que se convirtió en amante de Zeus. Tenía el cuerpo de una serpiente y los pechos y la cabeza de una mujer.

FREUD Y LA INTERPRETACIÓN ONÍRICA:

El agua, según la teoría freudiana, es la vida. Te sumerges de ella, sales de ella, te da la vida o te ha salvado.

La serpiente para Freud era el símbolo más importante para el órgano sexual del macho, ya que la serpiente está asociada con un poderoso vínculo masculino entre él y una hembra, y que está asociada con sentimientos de «poder sexual» en un sueño, un símbolo de posible fertilidad.

¿QUÉ SIMBOLIZAN LA SERPIENTE Y EL AGUA EN EL ARTE?

La serpiente se convirtió en símbolo de la sabiduría, riqueza, prudencia, fortaleza, salud, convalecencia, longevidad, rejuvenecimiento e inmortalidad.

El agua te limpia, te purifica, te ayuda a deshacerte de lo que no te sirve y, por supuesto, te anima a fluir, a aceptar, a no resistirte, a seguir el curso de la vida.

GUSTAV KLIMT

Klimt en 1887 y 1914

Gustav Klimt (14 de julio de 1862 – 6 de febrero de 1918) fue un pintor simbolista, maestro del retrato modernista, austriaco y uno de los miembros más destacados del movimiento de la Secesión de Viena. Se le sitúa dentro del Art Nouveau.

Klimt se destaca por sus pinturas, murales, bocetos y otros objetos de arte. El tema principal de Klimt era el cuerpo femenino, sus obras están marcadas por un franco erotismo. Además de sus obras figurativas, que incluyen alegorías y retratos, pintó paisajes. Entre los artistas de la Secesión de Viena, Klimt fue el más influenciado por el arte japonés y sus métodos.

Al principio de su carrera artística, fue un exitoso pintor de decoraciones arquitectónicas de manera convencional. A medida que comenzó a desarrollar un estilo más personal, su obra fue objeto de controversia que culminó cuando las pinturas que completó hacia 1900 para el techo del Gran Salón de la Universidad de Viena fueron criticadas como pornográficas. Posteriormente no aceptó más encargos públicos, pero logró un nuevo éxito con las pinturas de su «fase dorada», muchas de las cuales incluyen pan de oro.

A principios de la década de 1890, Klimt conoció a la diseñadora de moda Emilie Louise Flöge (hermana de su cuñada) que sería su compañera hasta el final de su vida. Su pintura, El Beso (1907-08), se cree que es una imagen de ellos como amantes. Ella diseñó muchos trajes que Klimt utilizó en sus obras.

Mientras trabajaba y se relajaba en su casa, Klimt normalmente usaba sandalias y una bata larga sin ropa interior. Su vida sencilla fue algo enclaustrada, dedicada a su arte, su familia y poco más excepto el Movimiento Secesionista. Evitaba la sociedad de cafés y rara vez socializaba con otros artistas. La fama de Klimt solía atraer clientes a su puerta y podía permitirse ser muy selectivo. Su método de pintura fue muy deliberado, minucioso a veces y requirió largas sesiones de sus sujetos. Aunque muy activo sexualmente, mantuvo sus asuntos discretos y evitó el escándalo personal.

Klimt escribió poco sobre su visión o sus métodos. Escribía principalmente postales a Flöge y no llevaba un diario. En un escrito poco común llamado «Comentario sobre un autorretrato inexistente», afirma «Nunca he pintado un autorretrato. Estoy menos interesado en mí mismo como sujeto de una pintura que en otras personas, sobre todo mujeres … No hay nada especial en mí. Soy un pintor que pinta día tras día de la mañana a la noche … Quien quiera saber algo de mí … debe mirar atentamente mis cuadros «.

7 cuadros imprescindibles de Klimt

KLIMT Y LAS MUJERES

Las mujeres irreales de Klimt plasman el miedo que el artista y sus congéneres poseían sobre la mujer del momento. Ella es la que puede destruir el patriarcado, pero también la que puede acabar con el hombre, esta fuerza destructora femenina se encarna en un erotismo y sexualidad que será clave en el artista. Para el pintor, el arma de la mujer es su cuerpo, es ella misma, y ahora que es consciente de ello puede aniquilar al hombre.

Consiguió transmitir en cada uno de sus cuadros la superioridad erótica de la mujer. La mujer tiene una presencia absoluta en toda la obra de Klimt que aparece como protagonista de su tiempo.

Son ellas las que mandan, en el siglo XIX, contra la represión sexual y de todo tipo del patriarcado.

Klimt y las chicas

Vemos en el siguiente vídeo mujeres de rostro serio, fuertes, empoderadas, con gestos femeninos en las manos. Nos dan la sensación de independencia.

LOS DOS CUADROS CON EL MISMO NOMBRE

“Serpientes de Agua I” (1904) y “Serpientes de agua II” (1904-1907) son dos obras del pintor simbolista austriaco Gustav Klimt. Por algo les daría el mismo nombre, tal vez porque quería decir lo mismo en ambos, aunque sean muy diferentes.

Esbozaremos las similitudes con otros cuadros del mismo pintor, que parece dar visiones parecidas en al menos 5 de sus obras (contando los 2 que nos ocupan), que son las mujeres como serpientes y además dentro de agua. Como veremos más tarde en un sexto cuadro posterior, Amigas, ya no hay agua (que protege) ni serpientes (fuerza, simbolismo masculino). Es la evolución dentro de la mente de Klimt de la mujer como la pulsión sexual, la parte femenina de su propia personalidad de hombre y el reflejo de la mujer en su época de finales del siglo XIX e inicios del XX.

Serpientes de agua I , mostrada en la Galeria Mietke de Viena en 1907 por primera vez y expuesta en 1911 como Las hermanas en el pabellón austriaco de la Exposición Internacional de Roma, fue realizada con acuarela, temple y aplicaciones de hojas de oro y plata sobre pergamino. Semejante despliegue técnico está al servicio de un tema que por aquellos años suscitaba un gran interés: el amor y la sensualidad entre mujeres. Dentro de la trayectoria de Gustav Klimt Serpientes de agua constituye una de las interpretaciones en torno a un motivo, la amistad femenina, presente tanto en su producción anterior (Peces de plata y Peces de oro en vertical, Agua en movimiento en diagonal) como en las realizaciones posteriores.

Peces de plata (1899)
óleo sobre lienzo 82 x 52 cm
Zentralparkasse, Viena
Peces de Oro (1901-1902)
Óleo sobre lienzo, 150 x 46 cm.
Colección particular.

Teniendo en cuenta que nos hallamos en la Viena de Sigmund Freud y sus teorías psicoanalíticas sobre las pulsiones eróticas procedentes del inconsciente que se esconden tras la represión de la conciencia, y puesto que lo que se representa es el baile sinuoso de dos criaturas acuáticas que, según la tradición, son de posible naturaleza hermafrodita. La lectura de la obra puede ser doble, según los expertos, respectivamente: por un lado la representación o materialización del puro instinto de esas fuerzas incontrolables que habitan en el subconsciente empantanado de nuestra mente; por otro, el fluir sutil y el erotismo entremezclado de la sexualidad femenina.

Ambas interpretaciones se ven envueltas por una atmósfera oniríca lograda tanto por el empleo de diversos fondos decorativos, que en la relación de unos con otros generan una sensación de profundidad acuática, por los cuerpos de forma estilizada que vemos.

Serpientes de agua II , tiene la técnica de óleo sobre lienzo y otras características diferentes de su primera versión. Permite establecer una comparación más evidente con el temprano Agua en movimiento (1898) por la desintegración horizontal en la que están los cuerpos de las mujeres mientras fluctúan serenas, adormecidas, con unas ondas del agua que enredan sus cabellos entre algas doradas y flores de intenso colorido. El erotismo que desprenden las dos versiones definitivas de Serpientes de agua  es más que evidente en los estudios y bocetos en los que el único motivo compositivo es la sensualidad de la mujer, sola o en pareja.

Agua en movimiento (1898)

SERPIENTES EN EL AGUA I

Serpientes de agua I (1904 retocado en 1906-1907)


Técnica mixta sobre pergamino, 50 x 20 cm. Vertical.
Viena, Galería museo Belvedere.

La obra posee un carácter preciosista. Klimt la realizó sobre pergamino, utilizando acuarela, temple y pan de oro y plata, y pidió a su hermano Georg, como en otros casos, que le repujara un marco en plata cincelada.

El pintor representa una nueva variación sobre el tema acuático donde domina lo decorativo, aunque la idea del movimiento flotante se mantiene en la ondulación de las líneas. La connotación marcadamente sensual de las versiones anteriores ha desaparecido, dejando paso a una atmósfera soñadora.

Las dos figuras, antinaturalmente alargadas, devienen elemento ornamental; Hevesi observaba que «el cuerpo humano ha sido utilizado como única materia prima para las formas de una alegre fantasía». Y añadía: «Es de nuevo una escena de mosaico, pero enriquecida por la atención prestada al movimiento de las plantas».

En 1903, Klimt había estado dos veces en Rávena y Hevesi habla de bizantinismo en relación con sus cuadros de esta época, donde el oro es protagonista y cada centímetro de la superficie se llena de pequeñas figuraciones, como si el artista estuviese componiendo las teselas de un mosaico.

Este cuadro es un perfecto testimonio de ello: bulle de resplandores y de detalles diminutos, que se entrecruzan, se superponen y se transmutan unos en otros sin solución de continuidad.

El abrazo de las dos mujeres pierde en el conjunto toda connotación sexual y adquiere una naturaleza de friso antiguo. En la reelaboración del cuadro desde su primera formulación, Klimt acentuó justo este aspecto.

Originariamente se evidenciaba la delgadez de los dos cuerpos, los huesos, dando una sensación de sufrimiento. En la versión definitiva, las figuras casi parecen elementos vegetales. Los cabellos y algas, peces y cuerpos están estrechamente emparentados y Hevesi pudo anunciar que nuestro tiempo hiperartístico ha encontrado un nuevo modo de expresión.

SERPIENTES EN EL AGUA II

Serpientes de agua II (1904, retocado en 1906-1907)
Óleo sobre lienzo, 80 x 145 cm. Horizontal.
Colección particular.

En Agua en movimiento (obra previa con similitudes) había seres siniestros (amenazas) y mujeres sin contacto físico, inertes, en ondulación que manifiesta movimiento como su nombre indica. Es una espera sexual pasiva. Ya hay agua como pureza y protección.

La segunda versión de Serpientes en el agua, realizada en 1904 y re-elaborada tres años después, acentúa el carácter sensual del que la otra había sido parcialmente depurada. La composición se organiza ahora en horizontal. En la superficie, como en un friso, se alargan los cuerpos de las modernas sirenas.

Cuatro figuras de mujer llenan la superficie, entrelazándose con las algas, a su vez confundidas con las masas de cabellos, claro símbolo erótico.

Klimt da a la representación un explícito sentido sáfico: mientras que una «ondina» flota dormida dando la espalda al observador, los rostros de otras dos se acercan en íntimo susurro. La figura en primer plano establece contacto con el exterior invitándonos con la mirada a participar en la atmósfera lasciva del cuadro y se retira el cabello del rostro con la mano.

También en este caso el espacio del lienzo es casi sofocado por la superposición de infinidad de detalles y Klimt se vale de la técnica de adición del mosaico, si bien renuncia al carácter de joyero preciosista del cuadro anterior.

Hevesi destacaba la carga sensual de la obra, que no dejó de molestar al público de la XX muestra de la Secesión, observando que «estas criaturas marinas no hacen nada más que dar volteretas y ondular en curvas flexibles».

Ponía además de manifiesto el acento onírico de la obra, referido al carácter ilusorio de la tentación del amor: «Quizá antes era simples ondas, ahora son seres nacidos del agua, pero dentro de cinco minutos volverán a desvanecerse».

En los años finales del siglo XIX se produce una reinterpretación del papel de los sexos, produciéndose una fuerte revalorización de lo femenino denominada «autofeminización» que indica «la aceptación de la femineidad por parte del hombre» en palabras de Sylvia Eiblmayr. Esto provocaría que la imagen masculina desapareciera de la pintura para ser monopolizada por la figura femenina. Entre los artistas que lideran esta «autofeminización» encontramos a Klimt como figura destacada, al mostrar el «mundo con forma de mujer«. Según Carl E. Schorske se trata de la «revuelta de Edipo». Un excelente ejemplo de esta espinosa cuestión filosófica sería el lienzo que contemplamos, protagonizado por mujeres entrelazadas en un mundo lésbico. Así los cabellos de las mujeres se entrelazan con las algas marinas y las florecillas, acentuando la sensualidad de sus bellos y estilizados cuerpos. El pintor vienés recurre a los mosaicos bizantinos, fuente para la apariencia decorativa que envuelve la composición, sintiéndose atraído por las composiciones que decoran las paredes de las iglesias de Ravena. Ese bizantinismo también se manifiesta en los colores e incluso en la ausencia de perspectiva, tendiendo a la bidimensionalidad. El resultado es una obra cargada de erotismo en la que las líneas curvas dominan, apreciándose la facilidad para el dibujo demostrada por el maestro a lo largo de toda su carrera.

También se conocen los cuadros de Serpientes en el agua como Amigas a causa de las similitudes que en numerosas ocasiones se les han encontrado, como la primera versión del tema, respecto al posterior cuadro Las amigas ( 1916 -1917).

Las Amigas (1916-1917)

MI INTERPRETACIÓN SIN SABER DE ARTE

SERPIENTES EN EL AGUA I

Descripción: Dos mujeres están juntas, se ve el pecho y el rostro serio como dormido de la que abraza a la otra, que está detrás de la abrazada pero llena más la obra aún estando estilizada y sin vérsele más que la espalda o lateral izquierdo (por la curva que se ve). Hacia abajo cubre a la que abraza. Están vestidas de cintura para abajo. Podría intuirse una concha ondulada detrás de la mujer que abraza. Un pez azul abajo, una gran anaconda detrás, algas de oro abajo y verdes arriba. Dos espirales sueltas y muchas mas en lo que parece ser una concha, muy frecuentes en la obra de este pintor.
Predominan el ocre (piel), oro y amarillo, gris de fondo, algo de azul y mínimos verdes.

Dentro del estilo lujoso y detallista muy propio del autor, que denota su peculiar personalidad única, totalmente reconocible, interpretemos la obra:

Vemos el cariño entre dos mujeres. Se intuye una tímida sensualidad (el cabello está suelto pero cubre el cuello). Una abraza a la otra. La que abraza, delante, va hacia abajo desapareciendo detrás, en una torsión. Es como una unidad en la dualidad, un baile de contacto, son un conjunto cerrado en el girar. Nos enseñaría que las mujeres como unidad se empoderan, es lo que domina la escena. Es un fluir lento (están dormidas). Tienen detrás el fuerte dominio masculino (la enorme anaconda).
El agua, el pez, las algas, los colores azul y verde, son la vida en su curso alrededor, el fluir natural de la evolución del mundo puro y limpio.

SERPIENTES EN EL AGUA II

Descripción: Cuatro mujeres, dos vestidas al fondo, una con cabello oscuro y ropa oscura, lleva la boca tapada hasta la altura de la nariz. Otra pelirroja y con vestido más vivo, rojizo. Dos totalmente desnudas delante. Llevan flores en el pelo, largo y suelto. Hay algas oscuras y flores por toda la obra excepto sobre la piel desnuda. No se abrazan, reposan en horizontal, las vestidas en un como cuchicheo. La desnuda boca abajo que nos mira sensualmente.

Dentro del estilo detallista y lleno de color, muy propios del autor, que denota su peculiar personalidad única, totalmente reconocible, interpretemos la obra:

La mujer es la imagen de sí misma y de su sexualidad plena (desnudez), que es lo que primero se aprecia sobre el resto de la obra. Los vestidos refuerzan la feminidad en este cuadro. Hay mucha sensualidad (cabellos sueltos y libres)
La primavera de la belleza (flores) es una representación del alma, son un símbolo del amor y la armonía. Al ser de varios colores son mujeres de mente abierta, positiva, adaptable, flexibles.
No hay gestos cariñosos entre las cuatro damas, es la autoafirmación individual sexual femenina y con diversidad entre ellas, teniendo en cuenta las mujeres que hacen de fondo. Aumenta al doble el número de mujeres que en el cuadro anterior, denota el reconocimiento del aumento de fuerza (pues siguen siendo serpientes aunque no lo parezcan tanto, al ser menos estilizadas), con una vida alrededor (agua) limpia y pura. No hay amenazas, la amenaza masculina ya no se ve en aras de la feminidad (la anaconda es sustituida por los vestidos) al estar vestidas enteras. La invitación visual es una provocación sensual a formar parte de la escena, el inicio de un encuentro lésbico, pues no hay figuras masculinas.
Son más libres y fuertes. Posiblemente el artista ha descubierto mas su lado femenino y lo aflora. Este cuadro es mucho mas sensual que el I, aunque también más individual, con mujeres más inconexas, más independientes, pero muy cercanas y es mas afirmativo de la mayor importancia femenina, los avances en la búsqueda que la mujer tiene de empoderamiento.

NOTA: Es el preludio de Las amigas, dos mujeres que juntan autoafirmación, sexualidad (desnuda) y la feminidad (vestida). Se encuentran en el punto de vivir un cambio muy positivo en su vida (pájaros de bellos colores), que es ser una pareja lésbica. Hay alegría, amor, pasión, sensualidad y deseo (arriba hay una rosa roja). Se siente excitación y felicidad (color rojo), plenitud.

RESUMEN:

Klimt nos expone en estos dos cuadros dos aspectos de las mujeres:

1. Mujeres luchadoras frente al dominio patriarcal, la rebeldía en común da poder.

2. El disfrutar todos los aspectos como mujeres fuertes y especialmente el sexual, con feminidad, independencia, libertad e invitación al espectador.

MI MURALLA

Lo tenía claro hace 7 años y tengo que volver a tenerlo claro, que me despisté un poco.

Sólo esta es la frontera que hace falta en mi mundo. Me reafirmo. Hoy soy yo quién en lugar de recibir puertas cerradas injustas, me cabreo y CIERRO LA MURALLA a quienes no me merecen. Los demás pasen y acomódense.

Se trata de autoestima, de dignidad.

Dije hace 7 años:
Mis manos estan en la muralla contra el veneno. No a la gente toxica NO NO NO NO. Selectiva mi muralla, se abre solo a la paz.

ELLA ESTABA

Ella estaba allí, con su nuevo pijama. Tirada en el sofá, de cualquier postura, sin interés por lo que solía gustarle. Aquellas series de ficción de la televisión por cable no podía seguirlas. Se perdía con los personajes, con la historia, imposibilitada de enlazar unas escenas con otras.

Cerraba los ojos, esos que tanto llevan llorado en toda una vida. Cansancio, un vacío gris dentro del pecho, dolores musculares. Las lágrimas no aparecían, como presas de una anestesia emocional que las negaba. Ella que ama sin medida, que se entrega, que no se preocupa de esconderse tras máscaras, se cae.

Una pasión desbordada en otros momentos, llacía apagada y hueca, molesta con su cuerpo y lejana de su mente. Echaba de menos su propio ser, su escasa vitalidad habitual.

Sin saber a donde mirar ¿para qué hacerlo?. Ella no era ese ser sin ansias ni futuro, atrapada en el presente doloroso, nervioso. No era una costumbre ni un nuevo sueño. Las caricias aliviaban su caída y le quedaba un lejano vestigio de deseo ahogado.

Ella se quedó así, hasta que se incorporó para acostarse sólo porque era la hora, la inercia. No sabía si al día siguiente se levantaría o se dejaría llevar por la inmovilidad, por unas horas de soledad en que no hacer nada.

Ella no recordaba sobrevivir, pero desayunó y después escribió un WhatsApp diciendo: «Estoy bien» aunque era mentira.

SI LE AMAS QUIERES VERLE FELIZ

Sacado del artículo:

«No se trata únicamente de amar a tu pareja. Puedes querer con toda tu alma y corazón a tus amigos, a tus familiares, y a cualquier persona que signifique algo en tu vida y te haga mejor.
El hecho de ser capaz de hacer feliz a los demás te puede completar, y es una ventaja más para ti, para que seas mejor y vivas la vida con total plenitud, y todo ello por el simple hecho de amar a los demás.»

Mi forma de entender el amor:
Hazle feliz, pero a veces no eres quién puede hacerle feliz o quién más puede hacerle feliz. Entonces toca demostrar el amor ocupando el lugar que la vida te ha dado, estar en la medida que se te necesita, dejar fluir y acompañar, dejar que a quién amas encuentre la felicidad donde la tenga y congratularte con ello. El amor del bueno quiere ver feliz al ser amado, sea pareja, expareja, amigo, persona admirada, hijo, padre, hermano, otro familiar, cualquiera a quién se le ame (se le quiera, que se entiende mejor en todas las formas del amor).

Incluso si la felicidad del ser amado es no estar presente en su vida, recuerdo aquella bella película de 1979 «La calle del adiós» en la que más o menos la frase de Harrison Ford era «Porque te quiero te dejo ir» ya que para hacer felices a los seres queridos la postura amorosa verdadera no es empecinarse ni celarse, no es poner impedimentos ni enfadarse. Es dar cariño, amor, a cambio de nada, apoyar, propiciar su felicidad lo más posible.

Es eso lo que hace digno y grande al amor. Es eso lo que demuestra que amas.

Si amas a alguien solo quieres verle feliz

UN LOCO DE TENERIFE

Un compañero de Facebook ayer posteaba en un grupo común un texto que me cautivó a primera vista.

Quiero compartirlo con vosotros, con su permiso. Gracias, Freddy Correa Martín, por escritos tan sugerentes. Aquí lo tenéis:

«Buenos días semillas esperando ser regadas. Mírate hoy en el espejo y di: voy a saludar a un desconocido y no pararé hasta que alguien me devuelva el saludo. Hoy estoy lo que se conoce en el mundo de la medicina cómo TDEHM.
Trastorno de estar hecho mierda.


Como decía Leo Harlen me he levantado con un solo dolor físico. Me empieza desde la uña del dedo gordo y termina en mi coronilla. Tranquilos. Sigo siendo adorable. Me adoptaría yo mismo para utilizarme como peluche para dormir.

Se me cayó el bote de tostadas al suelo. Me hice dos sándwich de mantequilla porque mi nevera tiene mucho eco. Miro el apartamento y el cabrón me dice: ¿te acuerdas ayer cuando estaba recogido y ordenado? Pues ya no lo estoy. Y se ríe.
Mis hijas duermen todavía. Yo hoy lloro sin lágrimas. Ahora me tomaré las pastillas.

Hay personas que sin padecer enfermedad mental o saber tenerlas en el lugar adecuado se asoman aquí para ayudar. Son personas de luz. Y de luz gratis. Y de luz preciosa. Vaya. Una puta lágrima. Bienvenida sea. Tenía sed. Maria Salar Garcia es una de ellas. Lo siento Maria lo tenía que decir.
Voy a presentar a Yoseli. No tiene válvula. Y también voy a presentar a mi nueva planta. Lavanda.
Chiste:
Oye hueles muy mal
Pues utilizo perfume lavanda
Pues creo que uno de los músicos está muerto.

La Palma sigue escupiendo saliva ardiendo. Terrible y maravilloso a la vez. Canarias está creciendo en territorio. Canarias llora por los efectos secundarios de las maravillas del planeta.


Chicos y chicas hoy no es el día de rendirse. Mañana ya veremos. Os comería con pan y mantequilla.

Un loco de Tenerife.»

BUSCAR UNA SABIDURÍA INTERNA

Empoderarse personalmente implica, en primer lugar, entender que si queremos algo mejor para nosotros, debemos propiciarlo.

Esta frase la he sacado de este artículo escrito por una psicóloga Vivir en plenitud, empoderarse

Somos responsables de quienes y como somos, de orientarnos a ser en lugar de orientarnos a la acción, a hacer. No todos se atreven a tener tiempo para no hacer nada, pararse ante el espejo interior y examinar que contiene. El miedo a uno mismo es el mayor de todos los miedos, el más paralizante y el más inútil. La introspección es una tradición de religiones antiguas y de religiones orientales.

Los occidentales en general caen en extremos:

– O no se atreven, niegan la trascendencia, aman el dinero, huyen hacia delante, buscan el éxito ante los demás, no se implican con otras personas a través de afectos y viven superficialmente,

– O meditan sin cesar, comienzan a tener dietas extravagantes, no toleran a quienes no son como ellos, rechazan la medicina contrastada científicamente para usar alternativas peligrosas que llaman naturales, son conspiranoicos.

¿Qué es empoderarse para bien? Es BUSCAR una sabiduría interna que te dice quien o qué eres, qué son los demás, qué es la vida. Buscar porque ¡quién sepa esas cosas levante la mano!: No lo sabemos nadie, el ser no, las circunstancias son otra cosa.

El sentido común, el justo medio, el equilibrio ¿dónde están?

¿Te gustas? ¿Tienes claros tus objetivos vitales? ¿Trabajas en pos de ellos viviendo el momento presente a la vez? Porque la televisión se ha apagado sola, así es la tecnología de hoy. El aire acondicionado suena como un vientecillo mientras la fuente artificial deja en el aire el sonido de agua cayendo. Cada vez que intento tocar la letra a en este teclado virtual se me va el dedo y en lugar de ella aparecen las mayúsculas. Los pájaros y los perros están en silencio absoluto y estoy sola, no hay más personas. En el sofá mi postura es inadecuada pero a mi cuerpo le gusta. Hay mucho desorden, el bajo eléctrico está en el otro sofá y es bonito. Entra algún WhatsApp en el teléfono móvil, suena como cuando va a hablar alguien en un aeropuerto, dindondin dindondin. Ya los leeré, mi presente es escribir una entrada en mi blog personal.

¿Me gusto? Sí, rotundamente sí. Porque no soy una persona vulgar, sé distinguir la información de la opinión, razono mis ideas y si me razonan bien otras, las cambio. No tolero a los intolerantes y tolero a los tolerantes. No soy políticamente correcta ni fácil de manipular. Puedo conversar con el más anciano y el más niño que sepa hablar. Me paro en los paisajes, no tengo prisa, amo, me dejo querer. Protesto a veces, gratifico siempre, adoro mi enorme sensibilidad aún cuando me duele. Siempre me levanto después de caer, aunque tarde un tiempo. Acepto mis muchas limitaciones, mis achaques físicos, mi profesión, mi estado de no poder trabajar.

Sí, rotundamente sí me gusto porque no soy perfecta, porque no miro por encima del hombro, porque si me dicen que algo es mi obligación no lo hago a ver qué pasa. Porque llegué tarde a todo y me dió tiempo, porque me la jugué cuando tenía que hacerlo y no siempre salió bien, porque no aprendo a ser dura y no echo venganzas de unos en otros.

¿Tengo claros mis objetivos vitales? Sí, también. Vivir el mayor tiempo posible feliz y rodeada de felices porque les doy cariño, sin límites. Me deshago de la gente tóxica en cuanto me doy cuenta, no tengo más que una cara siempre, sin máscaras. Ser feliz y tener unos principios y creencias sólidos, míos, sin importarme modas o si alguien los comparte conmigo. No depender, que me costó un largo aprendizaje y feas cicatrices. Tener paz, tranquilidad, sonreír, abrazar, apoyar, acompañar.

¿Trabajo en pos de ellos viviendo el momento presente a la vez? A ratos, ojalá, lo intento, puedo mejorar, meto mucho la pata, me siento incomprendida, pongo expectativas fuera (craso error). No estoy contenta en esta parte aún con buena autoestima e incidir en ganar empoderamiento.

Repito la pregunta: El sentido común, el justo medio, el equilibrio ¿dónde están?

Pregúntenle al planeta, a las masas de humanos, a ustedes mismos cuando miran arriba de noche y ven miles de estrellas, a un recien nacido, a su pareja. Y si obtienen una buena respuesta dénmela, porque yo ni remotamente me acerco a saberlo.

02:30 AM. Buenas noches, Radio Sueños emitiendo «Pasaje a la noche», donde entre canciones recibimos vuestras llamadas. Empezamos con Omara Portuondo y Vieja luna.

EL COVID19 NO SE IRÁ SOLO

En marzo de 2020 comparábamos la infección por covid19 con la gripe. Mirando hacia atrás es evidente que nos equivocábamos mucho.

La gripe, como decimos los médicos, es el más grave de los 1000 resfriados que hay. Entendemos por resfriado una infección vírica respiratoria.

El covid19 no entra en esa categoría, se trata de una infección que entra por las mismas vías que los resfriados pero no es uno de ellos. Se trata de una infección sistémica, que no afecta solamente a las vías respiratorias sino a todo el cuerpo humano. Tiene una contagiosidad mucho mayor, más del doble de mortalidad y algo de lo que se habla menos, deja bastantes secuelas en un buen porcentaje de casos. Eso son invalideces hablando clarito.

Hace tiempo que estamos en estado de pandemia, lo que es una epidemia en el mundo entero. El virus no es estacional y mientras se hace prevención de ella lo conseguido es que casi desaparezcan el resto de enfermedades transmitidas por vía respiratoria (gripe, bronquiolitis, resfriados, etc.) pero la pandemia siga en aumento.

Hay 2 realidades, una la contada y pensada por la población, otra la verdadera entidad de lo que está sucediendo.

Las cifras que dan las autoridades son de pruebas positivas (sean PCR, test de antígenos o cualquier otra), los ingresos hospitalarios y muertos ídem, de positivos. Pero quien enferma grave puede tener positivas esas pruebas, negativizarlas después al desaparecer el virus de su cuerpo y continuar muy enfermo meses e incluso morir. Al no tener ya el virus, me temo que ya no se le cuente en las estadísticas.

Tampoco se hacen test masivos, con lo que muchos infectados, que tienen la suerte de no tener síntomas, si no se hacen una prueba no son contados tampoco.

Los hospitales tienen, en estado normal, un número de camas y de camas de UCI determinado y el personal sanitario justo para esa capacidad. Yo hice el MIR en un hospital de 800 camas.

Es chocante que nos hablen de, por ejemplo, 40% de ocupación de UCI en un hospital cuando normalmente tiene 30 camas en la UCI y se han habilitado 80 camas aprovechando quirófanos, gimnasios, hasta carpas. La realidad entonces es que si hay 30 enfermos de covid es el 100% y si además se han habilitado más camas se está subiendo del 100% hasta a veces más del 200%.

¿Porqué he dicho que es una enfermedad sistémica y no sólo respiratoria? Ya casi al principio de la pandemia se hicieron autopistas en Alemania e Italia y encontraron virus en todos los órganos que estudiaron, hasta en el cerebro, que es el lugar del cuerpo donde más difícil es entrar. Este virus atraviesa la barrera hematoencefálica, cosa que no hacen la mayoría.

Produce bronconeumonía que es la infección difusa por todos los 2 pulmones (las neumonías «normales» afectan a una zona de un pulmón), además hace una reacción inflamatoria muy grande y también aumenta la formación de trombos, tapones de sangre coagulada, que se dispara y no cesa cuando el virus se va y las pruebas del enfermo ya dicen que no contagia porque sus defensas pudieron con el virus, pero a costa de disparar una reacción corporal que ataca ya al propio cuerpo.

Los enfermos en las UCI se ahogan, no exagero, con los máximos cuidados (pronación, respiradores…).

La estancia media en el hospital es de más de un mes. El otro día salía del hospital un médico que por este virus ha estado ingresado 9 meses. No ha tenido el virus en su cuerpo 9 meses, evidentemente, estaréis de acuerdo. Salía en una silla de ruedas. No lo sé pero no creo que no tenga muchas secuelas y no pueda volver a su trabajo, casi imposible ser el de antes.

Nuestros sanitarios son grandes profesionales

El covid19 produce fibrosis pulmonar, ictus, enfermedad coronaria, insuficiencia renal, tener que volver a aprender a andar, fatiga crónica, secuelas neurológicas y psiquiátricas varias, todo lo que podáis imaginar.

Un caso de una mujer que tuvo como único síntoma disfonía (alteración de la voz) 6 meses después seguía con la misma disfonía.

Mueren personas jóvenes y que eran deportistas sanos, no solamente ancianos de residencias, como creen algunos. No es que un abuelo se muera de cualquier cosa, es que esto es una bomba y como una lotería lo pasas sin ni un síntoma o te mueres o te quedas con secuelas, seas quien seas y no sabes qué te puede ocurrir basándote en tu estado previo. Puedes tener 100 años con achaques y sobrevivir sin secuelas… o tener 30 y morirte aunque eras el más fuerte del gimnasio.

Si hay carpas en hospitales, camas en los pasillos de urgencias, listas de espera quirúrgicas paradas, miles de sanitarios infectados y muchos muertos por su trabajo, el sistema sanitario ya ha superado su capacidad.

Ni en la puerta de un Centro de Salud ni en la de un Hospital se puede colgar el cartel de PROHIBIDO ENFERMAR DE CUALQUIER COSA pero tenemos que hacer lo posible por disminuir esa realidad, no las estadísticas, lo que está pasando de verdad.

Menos exigir a las autoridades que tomen medidas y mas ser responsable cada cual por uno mismo. Tenemos tecnología de sobra para no ver a la gente en persona y sí a través de teléfonos, porque ahora toca seguir haciendo la misma prevención unos y mejorarla otros. Saberla la sabemos todos.

Yo llevo confinada ni recuerdo cuanto, saliendo con mi mascarilla N95 a la farmacia y poco más imprescindible, comprando online, sin pisar un bar, sin reunirme más que con convivientes, sin ir a mis clases de música ni a mi deporte porque escapaba de los grupos de personas. Ahora aquí ya lo han prohibido, yo me lo prohibí y me autoconfiné para no sé cuantos meses, depende del comportamiento del resto de ciudadanos.

En estos momentos el dueño del mundo es un virus. Cuanta más gente lo pille más oportunidad de hacer mutaciones tendrá y de ganar esta guerra.

Se aprovecha de las debilidades: los que necesitan fiestas, los que hacen reuniones familiares o de amigos, los que no quieren usar bien la mascarilla, los que no guardan distancias grandes, los negacionistas, los extremistas que piden libertad para infectarnos a los demás.

No seamos débiles, podemos estar en casa y solos o con nuestros convivientes, podemos comunicarnos tecnológicamente con los demás, podemos hacer lo preciso que es ir a trabajar y volver, dejar las calles vacías y cada cual en su casa.

La economía no va a mejorar hasta que termine lo que la derribó y fue el covid19. El tiempo sin actuar empeora todo, la salud y la economía. La medida más eficaz que existe es el confinamiento estricto de la población, como el que se hizo en 2020. Las demás medidas no está claro.

Hay reinfectados 4 meses después de curarse y no es infrecuente. Así que con o sin vacuna, con o sin haber pasado la enfermedad, hay que hacer lo mismo. De nosotros depende que esto vaya a mejor o que no tenga un techo de casos y… si no me gusta acordarme de la gripe de 1918, menos me gusta acordarme de la peste en la Edad Media.

¿No hemos mejorado como personas desde esas pandemias? ¿Si no lo hemos hecho nos consideramos animales racionales? ¿En serio?

HOJAS EN EL SUELO

Hoy no las veo, no he salido. En la calle de mi balcón no hay árboles. El sol pasa más bajo, no sé calcular las horas. Tocaron el reloj y desajustaron mi equilibrio, ese tan frágil de ánimo… ¿qué hora será? Va a poco el día, crece la noche y caen continuamente las hojas. Hoja perenne o caduca, caen, baja la vitalidad de la naturaleza.

Me levanto cansada, oigo «me hago mayor» cuando no es cierto, son hojas caídas también dentro de nosotros, de las almas y los cuerpos. Sé que es otoño, extrañamente cálido y pandémico este año. Interactúo sin querer con esta estación sin remedio porque el tren de la vida está hoy en ella. En estas latitudes es así el eterno giro del año.

Hay lugares sin estaciones y no sé cómo sienten el devenir de los meses. Pero aquí… hay otoño, hay hojas en el suelo… y sin ganas esbozo una sonrisa pensando que pasará una vez más y quedará atrás.

Cambios estacionales y estado de ánimo