POR TODO EL AMOR, 14 DE FEBRERO

El día 14 de febrero es el día de los enamorados. Es en origen una fiesta religiosa cristiana, como muchas otras para sustituir a fiestas paganas, unidas a la naturaleza. Es la época en que muchas aves buscan pareja con la proximidad de la primavera.

El emperador romano creía que los soldados solteros luchaban mejor y un sacerdote, en desacuerdo, casaba parejas a escondidas. Fue capturado y torturado hasta morir. Historia de San Valentín

En realidad hay 3 Santos Valentín ¿Quién era San Valentín?

Es curioso que una religión que ensalza y tendría que tener como guía central el amor haya rechazado este día, cambiado los santos del 14 de febrero en 1969.

¿Será por las connotaciones sexuales del amor de pareja? ¿Porque se hacen regalos y parece algo comercial?

El amor es muy amplio y un sentimiento noble, que une e implica entrega y cuidado. Quien tiene pareja puede sentir ese gran amor o no:

– Si se siente cada día es un regalo y aderezar esto alguna vez con detalles, aunque solamente sea una postal, es un bálsamo sanador en un mundo egoísta y de espaldas al planeta en que vive. Bienvenido ese día.

– Si no se siente y se está en pareja por otro motivo ¿hace daño ese detalle o aunque sólo sea felicitar al otro? Yo sigo viendo el bálsamo sanador, una oportunidad de disculpa o de regreso al punto de discordia para andar un mejor camino. No todas las oportunidades se aprovechan y está bien que existan.

Y ¿porqué sólo celebrar una forma de amor? ¿Tiene que sentirse mal este día alguien por no tener pareja? NO, porque el amor es un motor que tendría que ser el del mundo. Se ama al amigo, al familiar, a alguien. Personas que no amen las hay pero prefiero pensar que pocas. Amar molesta al que no ama, sólo al que no ama, porque envidiar a quien ama o es amado, visto positivamente, es querer amar y ser amado, un deseo y no una molestia. Es echar de menos algo posible.

Como se celebra en diferentes países Celebraciones internacionales

Hay países en los que no se restringe esta fiesta a las parejas y me gusta esa forma de hacer. Felicitarse porque se siente amor, porque se quiere, porque le importamos a alguien y porque nos importan otros.

Felicitaré a mi pareja, daré y recibiré un regalo, sí.

También felicitaré a quienes les importo, a quienes me importan, hasta a mis perros voy a decirles que los amo. Porque yo veo fechas en el calendario pero el amor no las ve, se siente siempre.

De joven no comprendía este día, me parecía una afrenta para quienes no tienen pareja. Tenía la visión aprendida de tener que ir contracorriente. Un día se madura y todo cambia, amplias tu visión, piensas por tí misma, te vuelves detallista, más comprensiva, entiendes mejor al amor y te das cuenta de que celebrarlo, sea o no 14 de febrero, es positivo, sanador, solidario.

Enlazo con 2 entradas antiguas sobre el amor. No todo es felicitar o regalar, también reflexionar.

https://eluniversodemanuela.home.blog/2019/09/01/el-futuro-solo-lo-salva-el-amor/

https://eluniversodemanuela.home.blog/2019/09/09/hablando-sobre-el-amor-de-pareja/

Feliz día a todos los que leéis cuanto escribo.

Anuncio publicitario

LOS LIBROS CORTOS

Hoy me levanté tarde. El confinamiento no hace que esté menos cansada. Es el día del libro y no hay problema, aunque no se pueda ir a una librería. Los libros están tan vivos que evolucionan, se encuentran en esta gran red que tanto nos está acompañando.

El papel tiene algo especial, el tacto. El electrónico tiene el mismo contenido, en bytes, a menor precio, pero quien sabe si en el futuro será legible o no por nuevas tecnologías. A veces es como las miles de fotografías que ahora hacemos y desaparecen con los dispositivos. Aquellas fotografías en blanco y negro, de nuestros padres y abuelos, encargadas al fotógrafo del pueblo, se heredan y se guardan.

En un día tan clásico, voy a ir al Siglo de Oro para citar a Francisco de Quevedo (1580-1645). Elijo para hoy esta frase:

«Hay libros cortos que, para entenderlos como se merecen, se necesita una vida muy larga.»

Casi todos los españoles hemos leído durante el bachillerato, como tarea obligatoria, el libro «Réquiem por un campesino español» de Ramón J. Sender (1901-1982). Un libro pequeño, corto y que nos dejó su impronta bien marcada.

Me apetece reivindicar en el día del libro esos pequeños libros de cuentos, poesía, novelas cortas, autoayuda, etc. Estos libros de autoayuda son una de mis pasiones y el más cortito que me viene a la cabeza es «El arte de amargarse la vida» de Paul Watzlawick. Os lo recomiendo, es muy bueno.

Al pensar en libros la mente casi siempre se va a los publicitados best seller gruesos modernos, libros premiados o los libros antiguos anteriores al siglo XX. Son libros que no necesitan reivindicarse porque son los más vendidos y leídos.

No puedo evitar ser, en muchas situaciones, una defensora de causas perdidas, una guerrera en paz. También me felicito por tener mi propio libro pequeño, con el que sentirme a la vez lectora y escritora en este año.

¿JORNADA DE REFLEXIÓN?

Antes de hablar de ella situemos en el contexto mundial este día

Diario El País

Diario La Razón

La verdad es que no conozco a nadie que reflexione su voto el día anterior a las elecciones, sean las que sean, así que el nombre no es muy adecuado. Sí es casi poético y no sé a quién se le ocurrió, porque me parece bonito y positivo el hecho de invitar a pensar. Al fin y al cabo reflexionar es pensar. La filosofía es la que nos enseña y lo hacemos muy poco, los occidentales no somos dados a pararnos, siempre huimos hacia delante porque tenemos miedo a la introspección y lo que podamos encontrar con ella.

¿Existe un día mundial de la reflexión? No, porque todos los días mundiales de lo que sea, en realidad, se dedican a reflexionar sobre el contenido del tema que representan. Todos los días del año estamos invitados a pensar y buscar soluciones a algo. Y no nos damos cuenta. Hablo de la reflexión individual mirándonos a nosotros y nuestra relación con el mundo en el día de algo. Hay demasiados «días de» y la consecuencia es no enterarse más que de los que los medios de comunicación y los organismos con poder financian. Lo que más se hace en esos días son cosas para recaudar fondos o reivindicar derechos.

Reflexionar antes de un acontecimiento político, donde vamos a decidir entre todos los españoles (los que tienen derecho a voto) cómo se va a legislar y gobernar nuestro país los próximos 4 años… Tiene que llevarnos a darnos cuenta de que esto influirá en la vida de absolutamente todos, interesados o no en la política. La consecuencia es que si algo va a influir en tu vida, vayas a decir qué quieres, vayas a votar. La abstención no es sólo castigar a los partidos políticos para que no cobren el dinero en función de cuántos votos reciben, excusa de bastante gente descontenta y decepcionada. La abstención en realidad es dar más peso a los votos que sí se ejercen, con lo que puede llevar a cambios en los resultados. Cuando te abstienes dices que ganen los partidos políticos que menos abstención tengan, no votas pero de alguna forma sí votas porque favoreces. Sueles favorecer al que tiene la ideología más lejana a la tuya, dicho mas claro, tiras piedras a tu propio tejado. Tu inacción va contra tí, tú verás si eso te conviene.

Si no tienes el que mas te gusta sí tendrás el que menos, seguro. Votar el mal menor es una forma más de hacerlo. Nadie estamos exactamente en una ideología en todo, sobre todo si sabemos pensar. Los partidos tienen programas electorales, no suelen cumplirlos enteros, hay una parte en todos que es «estrategia comercial» para captar votos. En esta vida se funciona así; si se busca una pareja, por ejemplo, no se enseña lo malo de uno sino lo mejor. No vas a encontrar a quien te guste y decirle «Soy muy desordenada en casa» (yo lo soy ja ja), le dirás más bien «Soy sincera y me gusta pasarlo bien» (que vea el desorden más adelante).

Hay estudios por ahí que dicen: la mayoría de la gente vota pensando en su economía personal. Pues está bien, porque por mucho que se sea como yo, que pienso «Lo más valioso de la vida no se puede comprar con dinero»… en las tiendas me cobran lo que necesito en dinero y si no tengo suficiente me voy sin el artículo, sea una barra de pan o un cochazo.

El más rico de España es el señor Amancio Ortega. 63.000 millones de euros tiene si no recuerdo mal y el último año ha ganado 5.000 millones. Yo soy pensionista y cobro solamente de la Seguridad Social (no cobro ningún plan de pensiones privado). El, seguro, vota según sus intereses, yo hago lo mismo según los míos. Los dos votos se recuentan y si uno no va a votar le da más poder al del otro. Suficiente motivo para hacer el pequeño paseo y en unos 10 minutos hecho, esfuerzo cero.

El trasfondo de esta jornada creo que es evitar conflictos, ya que se instauró en la transición de la dictadura al sistema actual. A los candidatos, que se han pasado unos días gritando en los mítines (no me gustan ni creo que sirvan para nada si van los suyos) les va bien descansar para tener voz si ganan las elecciones. Para mí sirven los programas y los debates. Los carteles y buzoneo son gastar papel de forma inútil.

Mañana tenemos que ir a votar y por la noche a mí me toca informarme de lo que ha dicho el pueblo español. Mi deseo de paz y que se pueda votar sin problemas en todas partes.