LOS LIBROS CORTOS

Hoy me levanté tarde. El confinamiento no hace que esté menos cansada. Es el día del libro y no hay problema, aunque no se pueda ir a una librería. Los libros están tan vivos que evolucionan, se encuentran en esta gran red que tanto nos está acompañando.

El papel tiene algo especial, el tacto. El electrónico tiene el mismo contenido, en bytes, a menor precio, pero quien sabe si en el futuro será legible o no por nuevas tecnologías. A veces es como las miles de fotografías que ahora hacemos y desaparecen con los dispositivos. Aquellas fotografías en blanco y negro, de nuestros padres y abuelos, encargadas al fotógrafo del pueblo, se heredan y se guardan.

En un día tan clásico, voy a ir al Siglo de Oro para citar a Francisco de Quevedo (1580-1645). Elijo para hoy esta frase:

«Hay libros cortos que, para entenderlos como se merecen, se necesita una vida muy larga.»

Casi todos los españoles hemos leído durante el bachillerato, como tarea obligatoria, el libro «Réquiem por un campesino español» de Ramón J. Sender (1901-1982). Un libro pequeño, corto y que nos dejó su impronta bien marcada.

Me apetece reivindicar en el día del libro esos pequeños libros de cuentos, poesía, novelas cortas, autoayuda, etc. Estos libros de autoayuda son una de mis pasiones y el más cortito que me viene a la cabeza es «El arte de amargarse la vida» de Paul Watzlawick. Os lo recomiendo, es muy bueno.

Al pensar en libros la mente casi siempre se va a los publicitados best seller gruesos modernos, libros premiados o los libros antiguos anteriores al siglo XX. Son libros que no necesitan reivindicarse porque son los más vendidos y leídos.

No puedo evitar ser, en muchas situaciones, una defensora de causas perdidas, una guerrera en paz. También me felicito por tener mi propio libro pequeño, con el que sentirme a la vez lectora y escritora en este año.

Anuncio publicitario

LA PRIMERA PRESENTACIÓN de Pasas como el Azar

En un lugar pequeño, estilo familiar, primando la calidad de vida, pasarlo bien. Me gustan estos ambientes acogedores y con cierta dosis de improvisación, sin formalidades.

Ya vendrán presentaciones en lugares más grandes y más estándar. Esta es sólo para contextualizar de donde surge el libro, de una niña manipulada, solitaria y también llena de inquietudes. Se puede vivir mucho e intensamente dentro de una misma, sin salir del encierro.

El extintor tiene mucho protagonismo, aunque no estaba previsto, pero dicen que Dios que da la llaga da la medicina, ja ja ja.

Yo soy fuego y no está de más tenerlo tan cerca ja ja ja.

Sirva como puesta de largo para un libro que ya está a la venta en todos los lugares previstos y se presentará en varios sitios físicos.

Puntualizar que el libro tiene su trama general y un final escrito en la actualidad, en 2019, 26 años después de las poesías que lo componen. Las historias no se dejan sin terminar.

GRACIAS, AMIGOS

Quiero agradeceros que hayáis hecho posible que alcance algo que es muy importante para mí. Este blog es una ilusión que, en buena hora, empecé a hacer realidad.

Los PRIMEROS 100 ME GUSTA no son míos sino vuestros, porque me prestáis vuestra atención. Muchísimas gracias a cada uno de quienes habéis dado ese toque de aprobación a mis humildes aportes.

Un abrazo a todos.

HOMENAJE A MARGARITA SALAS, UNA EMINENCIA CIENTÍFICA

Si la ciencia es una de las grandes olvidadas en España, nuestros grandes talentos se van fuera de nuestro país a realizar su labor. Los investigadores suelen ser unos desconocidos, que en sus laboratorios van descubriendo nuevas verdades de nuestro mundo, el progreso científico que nos beneficia a todos. Como en casi todos los ámbitos las mujeres lo tienen más difícil, por el rol familiar clásico y porque para ocupar un puesto han de demostrar ser mejores que un hombre. Aún así muchas mujeres logran salvar esos obstáculos y cumplir su vocación.

El fallecimiento de la científica Margarita Salas ha hecho unánime la admiración, que ya tenía en vida, a su carrera investigadora y su vida en defensa de las mujeres dentro de la ciencia. La bata blanca tiene la magia de ser usada por profesionales de ambos sexos igual, lo sé por experiencia. Esa magia ha de entrar en la mente de todos, para cumplir la voluntad de igualdad de esta gran mujer, el mejor homenaje que se le puede hacer. También saber ver que si el lenguaje científico es el inglés, algo se ha descuidado en los países que se habla español, porque en número de hablantes como lengua materna es el español quien ocupa el segundo lugar (tras el chino mandarín porque China es un país muy poblado).

Nuestra científica con su enorme curriculum y prestigio, ya con una edad avanzada, se ha ido sin el Premio Príncipe de Asturias, ahora el Princesa de Asturias. Lo merecía y estos reconocimientos se hacen en vida.

Os pongo una entrada que me ha sido imposible rebloguear. Habla de Margarita Salas y quién fue.

Que su recuerdo sirva para que se asigne más presupuesto a la investigación científica y a la igualdad entre mujeres y hombres en este campo. Ella es eterna en la historia de la ciencia española y mundial.