Dada la importancia del tema quiero añadir fotografías de los distintos tipos de mascarillas y un vídeo de como se han de poner y quitar. Si no se sigue bien el protocolo de uso ninguna mascarilla protege, incluso puede favorecer el contagio.
Acabo de ver un video del Dr. Candel «spiriman» donde dice que ha comprado miles a proveedores de farmacias a 1,90€
Las mascarillas quirúrgicas protegen de contagiar a los demás quien ya está infectado. Se mide la eficacia de dentro hacia afuera (al revés de las FFP2/3 y N95). Prevenir ser contagiado no tanto, aunque se reduce el riesgo al 1%. Algo es algo.
El gobierno va a repartir a partir de mañana «mascarillas higiénicas» (otro tipo inventado ahora) no reutilizables de momento y más adelante las harán reutilizables. Os adjunto el protocolo de esas mascarillas, hecho para aprobarlas nuevo, donde se indica que impiden el paso de bacterias mayor o igual al 95%. De impedir el paso de virus no hay ni una palabra en todo el documento.
Ahora os enseño una ilustración que compara el tamaño de varios virus con una bacteria. Si os dáis cuenta el adenovirus es redondo, de 90nm y hemos visto en la fotografía de microscopio electrónico que el coronavirus mide 100nm, un poquito más grande. Es mucho más pequeño que una bacteria como se ve.
Comparación de tamaño de varios tipos de virus con la bacteria Escherichia coli
Las «mascarillas higiénicas» dejan pasar como máximo un 5% de las bacterias ¿1.000nm?
¿Qué % de virus de diámetro 10 veces más pequeño pueden pasar? Ni idea, más cantidad seguro, de lógica, pero no habla de partículas en general que serían cualquier tamaño.
Esas son las que se repartirán en lugares estratégicos como estaciones de transportes públicos, con esa norma creada especialmente para ellas.
La población tiene que saber que no nos dan seguridadcon esas mascarillas y que tenemos que seguir intentando conseguir las mascarillas FFP2/3 ó N95 por nuestros medios. Tarea difícil porque no podemos comprar miles.
Es como las caseras, la bufanda que dijo Trump, algunas que reparten partidos políticos… mejor que nada es cualquier cosa pero no sirven, es así. Da protección de verdad lo que la da, así es.
Es sabido aquello de que «parece sencilla cualquier cosa que no se sabe hacer». Aquello de tener la idea de que se sabe suficiente de casi todo y sino se busca en Google. En algunas chapucillas tal vez sirva, aunque desde acabar electrocutados a quemar la casa, nos arreglamos el enchufe y ahorramos el electricista. Pero no va de bricolaje ni de electricidad lo que quiero hablar, va de RESPONSABILIDAD Y SALUD.
No os va a sonar raro y habréis oído más de una vez algo parecido a esto:
«Tengo faringitis y no voy a ir al médico, total sé el antibiótico que me da y me lo tomo unos días si el farmacéutico me lo vende.»
Habría que preguntarse porqué, si es así, el médico ha estudiado 6 años de licenciatura y después 4 de médico residente de medicina de familia en un hospital. 10 años ¿y no hace falta?
Lo mas frecuente será que esta persona tenga un resfriado común vírico, no necesitará ningún antibiótico y a los 3 días, como se encuentra bien, se olvida del antibiótico. Esa persona pensará que lo ha hecho bien porque se curó, claro, porque era algo que se curaba solo hasta sin tomarse nada. El sistema defensivo funciona. O tal vez había por ahí alguna bacteria que se ha tratado mal, a una dosis inadecuada y menos días de los necesarios, pero era leve y se ha curado.
¿Creéis que estas cosas mal hechas no tienen consecuencias? El médico hubiera valorado si se necesitaba o no antibiótico, la dosis personalizada según cada caso y el tiempo de tratamiento correcto. Los antibióticos exclusivamente los tenemos que recetar los médicos. Si fuera tan fácil y la gente tan lista sabrían que el uso inadecuado y mal hecho de antibióticos es una causa importante de que los microbios sean, con el paso del tiempo, más resistentes y las dosis tengamos que irlas subiendo, o no sean eficaces.
En España tenemos bacterias mas resistentes que en la mayoría de países. Recuerdo hace años, en mi consulta, ver a unas personas de un país del este europeo con un tratamiento de 250mg cada 8 horas de un antibiótico. En España para lo mismo ya dábamos 4 veces más dosis.
Una amigdalitis pultacea (unas anginas con placas de pus). Un médico pensionista (bacteria de la calle, no hospitalaria que son las más resistentes en general) está tomando ya el tercer antibiótico, tras 15 días y 2 antibióticos a los que la bacteria era resistente.
No diré los fármacos porque este no es un post de exposición de un caso clínico para profesionales. Es un post de EDUCACIÓN SANITARIApara la población en general.
Así estaba al comienzoDespués del segundo antibiótico ineficaz (con corticoide añadido como antiinflamatorio)
Un médico (Alguien que sabe tomar los tratamientos bien) ha tenido que ir de urgencia al hospital para ver a un especialista e iniciar un tratamiento de forma endovenosa (un suero en vena, que se entienda bien). Está funcionando, a la tercera por fin.
Tras 2 días y medio del tercer antibiótico. Aunque la mejoría llegue a ser completa antes, en este caso concreto es conveniente tomar 10 días de tratamiento. Menos de 7 días sería un tratamiento incompleto.
¿Os dáis cuenta de que por unas «simples» anginas un médico ha tenido que consultar con otros médicos de forma urgente? Es algo que en toda mi vida profesional, para este tipo de infección, yo nunca antes he visto.
Mucha gente muchas veces y haciéndolo mal, creyendo que es muy sencillo tratar unas anginas, es lo que hace que ocurra esto. Por fortuna es una persona sana y no ha habido ninguna complicación. ¿Posibles complicaciones? Desde un absceso en la amígdala (bolsa de pus) a una glomerulonefritis (enfermedad del riñón), entre otras mas.
Hay que ser más responsables. La mayoría de resfriados, faringitis, anginas, son por virus y no hace falta tomar antibióticos. Son medicamentos que tiene que recetar siempre un médico en la dosis adecuada y el tiempo adecuado.El tratamiento es personalizado para cada enfermo y caso.Y siempre se acaba el tratamiento para que la bacteria muera y no se «acostumbre» (que no se vuelva resistente) a ese antibiótico y se quede viva.
Cuando se me estropee un enchufe llamaré al electricista, visto lo visto. Porque como dice el refranero «Cada maestrillo tiene su librillo» y «Zapatero a tus zapatos».