UNA ENFERMEDAD FÍSICA SEVERA EM/SFC

Este cartel lo he hecho para la difusión de la realidad de una enfermedad que la gente de la calle conoce poco.

Hay un artículo alemán muy bien explicado sobre esta enfermedad y el trato histórico inadecuado ha recibido. Es una enfermedad física con componente inflamatorio, inmunológico, mal funcionamiento de las mitocondrias celulares y virus que permanecen o retrovirus endógenos activados.

Pongo el enlace y, si tu navegador no tiene el complemento de traducción, las capturas del artículo traducido. ME/CSF – La enfermedad desconocida y subestimada

Hay muchos frentes abiertos de investigación y poca financiación. Está totalmente descartada la hipótesis maliciosa que la atribuía, sin ningún fundamento ni estudio serio, a algo psiquiátrico. Sin embargo muchos médicos,psicólogos, fisioterapeutas, continúan contaminando las redes y a la población con mentiras que llevan a dañar más a los enfermos.

Las personas afectadas van de un profesional a otro, desesperados buscando quienes les den credibilidad. La realidad hoy por hoy es que la mayoría de las veces acaban en los pocos médicos expertos privados, con informes que no son tenidos en cuenta ni para bajas laborales ni la incapacidad permanente cuando es necesaria. Lo mismo ocurre en el reconocimiento de la discapacidad por las comunidades autónomas, que no tiene un apartado específico para asignarle correctamente el % que tiene el afectado.

Al final ellos mismos van averiguando cosas, tomando esto o aquello siempre que no necesite receta médica, de farmacia o parafarmacia, que es un peligro por interacciones o efectos cruzados. Es la consecuencia de verse abandonados por quienes tienen la responsabilidad de ponerse al día en esta enfermedad que está ya bien claro es tan física como la enfermedad de Parkinson o la esclerosis múltiple, por poner ejemplos de los que nadie duda. Sí, hay implicadas citoquinas, cosas medibles, es una enfermedad orgánica totalmente.

Huye de cualquier profesional que te:

– Diga que es un problema psicosomático.

– Aconseje hacer ejercicio progresivo o terapia cognitivoconductual.

– Diga que no te pasa nada.

– Atribuya esta enfermedad a depresión o ansiedad.

– Diga que te va a curar.

– Desprecie y no quiera aprender más sobre esta enfermedad que está en plena investigación de sus mecanismos físicos.

Hay médicos que saben los criterios diagnósticos, el estilo de vida que es mejor para intentar no avanzar en gravedad, fármacos que están utilizándose mientras no haya un marcador diagnóstico y un tratamiento curativo.

Busquemos uno de esos médicos para llevar el control de la enfermedad, que si es preciso envíe a otros especialistas, pero sea el médico referente por el que todas las pruebas y tratamientos pasen. Si pides una segunda opinión y te gusta mas cambia de médico, si no quédate con el que estás, pero no vayas a dos a la vez. Evitar duplicidades terapéuticas sólo es posible con ese médico con quién tengamos una buena relación terapéutica.

Anuncio publicitario

LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS EN ESPAÑA

Es sabido aquello de que «parece sencilla cualquier cosa que no se sabe hacer». Aquello de tener la idea de que se sabe suficiente de casi todo y sino se busca en Google. En algunas chapucillas tal vez sirva, aunque desde acabar electrocutados a quemar la casa, nos arreglamos el enchufe y ahorramos el electricista. Pero no va de bricolaje ni de electricidad lo que quiero hablar, va de RESPONSABILIDAD Y SALUD.


No os va a sonar raro y habréis oído más de una vez algo parecido a esto:

«Tengo faringitis y no voy a ir al médico, total sé el antibiótico que me da y me lo tomo unos días si el farmacéutico me lo vende.»


Habría que preguntarse porqué, si es así, el médico ha estudiado 6 años de licenciatura y después 4 de médico residente de medicina de familia en un hospital. 10 años ¿y no hace falta?


Lo mas frecuente será que esta persona tenga un resfriado común vírico, no necesitará ningún antibiótico y a los 3 días, como se encuentra bien, se olvida del antibiótico. Esa persona pensará que lo ha hecho bien porque se curó, claro, porque era algo que se curaba solo hasta sin tomarse nada. El sistema defensivo funciona. O tal vez había por ahí alguna bacteria que se ha tratado mal, a una dosis inadecuada y menos días de los necesarios, pero era leve y se ha curado.


¿Creéis que estas cosas mal hechas no tienen consecuencias? El médico hubiera valorado si se necesitaba o no antibiótico, la dosis personalizada según cada caso y el tiempo de tratamiento correcto. Los antibióticos exclusivamente los tenemos que recetar los médicos. Si fuera tan fácil y la gente tan lista sabrían que el uso inadecuado y mal hecho de antibióticos es una causa importante de que los microbios sean, con el paso del tiempo, más resistentes y las dosis tengamos que irlas subiendo, o no sean eficaces.


En España tenemos bacterias mas resistentes que en la mayoría de países. Recuerdo hace años, en mi consulta, ver a unas personas de un país del este europeo con un tratamiento de 250mg cada 8 horas de un antibiótico. En España para lo mismo ya dábamos 4 veces más dosis.

España líder mundial de resistencia antibiótica


https://www.cuatro.com/noticias/sociedad/Espana-personas-resistencia-antibioticos-accidentes_0_2673825050.html


http://www.rtve.es/noticias/20191021/resistencia-antibioticos-se-duplicara-proximos-20-anos/1983661.shtml


Un caso resistente:

Una amigdalitis pultacea (unas anginas con placas de pus). Un médico pensionista (bacteria de la calle, no hospitalaria que son las más resistentes en general) está tomando ya el tercer antibiótico, tras 15 días y 2 antibióticos a los que la bacteria era resistente.

No diré los fármacos porque este no es un post de exposición de un caso clínico para profesionales. Es un post de EDUCACIÓN SANITARIA para la población en general.

Así estaba al comienzo
Después del segundo antibiótico ineficaz (con corticoide añadido como antiinflamatorio)

Un médico (Alguien que sabe tomar los tratamientos bien) ha tenido que ir de urgencia al hospital para ver a un especialista e iniciar un tratamiento de forma endovenosa (un suero en vena, que se entienda bien). Está funcionando, a la tercera por fin.

Tras 2 días y medio del tercer antibiótico. Aunque la mejoría llegue a ser completa antes, en este caso concreto es conveniente tomar 10 días de tratamiento. Menos de 7 días sería un tratamiento incompleto.


¿Os dáis cuenta de que por unas «simples» anginas un médico ha tenido que consultar con otros médicos de forma urgente? Es algo que en toda mi vida profesional, para este tipo de infección, yo nunca antes he visto.

Mucha gente muchas veces y haciéndolo mal, creyendo que es muy sencillo tratar unas anginas, es lo que hace que ocurra esto. Por fortuna es una persona sana y no ha habido ninguna complicación. ¿Posibles complicaciones? Desde un absceso en la amígdala (bolsa de pus) a una glomerulonefritis (enfermedad del riñón), entre otras mas.


Hay que ser más responsables. La mayoría de resfriados, faringitis, anginas, son por virus y no hace falta tomar antibióticos. Son medicamentos que tiene que recetar siempre un médico en la dosis adecuada y el tiempo adecuado. El tratamiento es personalizado para cada enfermo y caso. Y siempre se acaba el tratamiento para que la bacteria muera y no se «acostumbre» (que no se vuelva resistente) a ese antibiótico y se quede viva.


Cuando se me estropee un enchufe llamaré al electricista, visto lo visto. Porque como dice el refranero «Cada maestrillo tiene su librillo» y «Zapatero a tus zapatos».