HABLANDO SOBRE EL AMOR DE PAREJA

Vamos a hablar del amor de pareja y correspondido en esta disertación, porque hay tantas formas de amor que se puede escribir todo un libro, como los muchos que ya hay. El amor no se puede medir como la temperatura, con un termómetro. Es intangible, y el tema al que mas poesías y canciones se han dedicado.
Haremos tres partes: psicología del amor, ciencia del amor y cuestiones sobre el amor.

La psicología del amor:

Es muy famosa y adecuada la teoría triangular del amor del psicólogo estadounidense Robert Sternberg, que caracteriza el amor en una relación interpersonal según tres componentes diferentes: intimidad, pasión y compromiso:

1. La intimidad: Los sentimientos que mueven al acercamiento, la conexión y principalmente el afecto hacia otra persona que surge de la cercanía y el vínculo afectivo. Se manifiesta en el deseo de dar, recibir y compartir.

2. La pasión: El estado de intenso deseo de unión con el otro, deseos, necesidades, gran deseo sexual o romántico con excitación psicológica.

3. El compromiso: La decisión de mantener ese amor en el tiempo. Este componente implica mantener la relación en los buenos y en los malos momentos.

Las diferentes etapas o tipos de amor pueden ser explicados con diferentes combinaciones de estos elementos, que son siete como se ve en el dibujo. Una relación basada en un solo elemento es menos probable que se mantenga que una basada en dos y la mayor duración sería cuando se dan los tres.


Según algunos psicólogos el amor romántico se sostiene sobre dos pilares, entrega y autonomía, que deben mantener un siempre difícil equilibrio. El deseo de estar juntos y la necesidad de un espacio de soledad son, ambos, fundamentales para el triunfo del amor. Pero si cultivamos una distancia demasiado larga, la conexión se interrumpe y, en una sobredosis de intimidad, desaparece la magia de la individualidad que nos fascina, ese misterio que nunca deberíamos resolver del todo. Tal es la paradoja del amor.

Un estudio de la London School of Economics confirma que el amor tiene mucho más que ver con la felicidad que tener más dinero. Unas 200.000 personas de todo el mundo han participado en este estudio que concluye que “una feliz relación de pareja es el factor que más contribuye a nuestra sensación de bienestar”.

La ciencia del amor:

«El amor es un proceso con base científica más complicado que la adicción a las drogas», afirma, sin embargo, Stephanie Ortigue, autora de “La neuroimagen del amor”, un estudio de 2010 publicado en The journal of sexual medicine.
Lo común a todos los casos de enamoramiento es una secuencia de activaciones cerebrales que van reduciendo la ansiedad y las emociones negativas, producen adictivas sensaciones gratificantes y facilitan el vínculo del apego entre los enamorados.

Cuestiones sobre el amor:


El amor tiene que ver con el apego y el psicólogo John Bowlby dice que la necesidad de contacto es tan importante como la necesidad de comer.
Alimentación y apego son dos necesidades básicas del ser humano, y compararlas nos ayuda a entenderlas. Toda la vida comemos, pero distintas cosas y de distinto modo.
Toda la vida tenemos apego, con distintas personas y manifestándolo de distinto modo. Ejemplos: El bebé llora en cuando su madre sale de la habitación; el adulto llama a su familia cuando está de viaje.
Se cree que el origen del apego sirve para protegerse de los depredadores. Un animal en un rebaño está más seguro que solo.
Vais a oír muchas veces en la psicología que lo ideal es el amor sin apego y sin celos. ¿Acaso existe ese amor de pareja?
En teoría sí, pero en la práctica mi opinión es que no. Apego egoísta es una cosa y otra la necesidad de proximidad para ser más feliz y hacer más feliz a quien se ama, cosas que en el amor mutuo de pareja coinciden, son una reciprocidad y no conllevan ningún egoísmo. Y sino hay esa necesidad algo en el amor falla.

Los celos están vinculados al apego y son el sentimiento que experimenta una persona como sospecha de que la persona amada presta más atención a otro que a ella. Sería la expresión del deseo de que la reciprocidad amorosa no se pierda. Los celos pueden ser una manifestación de amor, pueden ser positivos mientras se respeten las normas aceptadas por la pareja. Si eres feliz es normal desear seguir siéndolo, y sino como ejemplo miremos como nuestro perro está atento y reclama cariño cuando te ve acariciar a otro o el mío, que tiene celos cuando hablo por teléfono.


Todo exagerado es un trastorno y la celotipia, como expresión de posesión y asociado a delirios que no son reales, también lo es.
Ahí dejo la pregunta ¿Existe amor de pareja verdadero sin apego y celos?

En otros amores sí, como la Madre Teresa de Calcuta, efectivamente. Pero no es el amor del que estamos hablando hoy.

Os recomiendo ver las tres películas de «Manuale d’amore», porque el cine también se ha ocupado mucho de lo que más felices nos hace. Esta canción es de la banda sonora: «Y aún sentirte»

https://youtu.be/xCFLUQ17gVI

Anuncio publicitario