¿A dónde va la sanidad pública española?

A cualquiera que le preguntes si es una unidad entera o un conjunto de varias cosas separadas te dirá que es una persona única.

Una persona es un todo vivo. No es un cerebro suelto, un hígado, dos riñones, dos pies, la piel de la espalda, dos orejas, cosas que van por separado. De hecho si siente que es un montón de partes por separado tiene ‘despersonalización’.

La despersonalización es una experiencia subjetiva que se caracteriza por una alteración en la forma habitual que la persona tiene de percibirse a sí misma y a su cuerpo. Es la sensación, generalmente temporal, de “perderse a uno mismo”, notarse “distinto”, “raro” o “como en un sueño”. La persona se ve como desde fuera de su cuerpo.

Sobre la aparición de las especialidades médicas, que hacen eso, dividir en trozos al individuo, la lógica nos haría pensar que era porque el conocimiento se convirtió en tan extenso que había que ceñirse a partes para saber lo suficiente. Esa explicación es la que encuentran los estudiantes de medicina cuando estudian la asignatura de Historia de la medicina.

En realidad es un proceso que explica bien el historiador Eric Hobsbawm, no médico y mas objetivo.

El origen de la separación por especialidades médicas se hizo a final del siglo XIX e inicio del XX con un trasfondo mercantilista, económico.

El origen de las especialidades médicas.

Si pruebas a hacer una búsqueda en Google de ‘medicina del individuo’ te aparecen entradas sobre medicina de familia y sobre historia clínica. Curioso, porque la historia clínica la usan todos los médicos, si creemos que es eso que escribe cuando vamos a verle como pacientes.

Cuando un médico empieza su formación como médico interno residente MIR de cualquier especialidad lo primero que hace es la historia clínica de un enfermo ingresado en el hospital. Es la anamnesis y la exploración física:

Anamnesis: Preguntar ‘todo’ desde enfermedades pasadas, alergias, hábitos, a los síntomas que tiene en la actualidad, pero exhaustivo, como un detective y sin juzgar nada de lo que oye. Se escribe todo.

Exploración física: Mirar, tocar, palpar en más profundidad, auscultar, percutir, también de forma exhaustiva.

Ya después de eso toca irse al diagnóstico diferencial y solicitar pruebas para ir descartando todo lo que podría ser compatible con la anamnesis y la exploración física.

¿Cómo se hace todo eso en 5 minutos que tiene un médico de atención primaria o 20 minutos, en el mejor de los casos, de otro especialista? Con la receta y váyase usted, muy bueno para la industria farmacéutica.

Viendo la Ley General de Sanidad podemos definir la historia clínica como un documento legal que recoge todos los datos relativos a la salud y a los servicios sanitarios prestados al paciente con el fin de proporcionar una adecuada asistencia médica.

Es cierto que cada ingreso hospitalario genera una nueva historia clínica. Pero ¿No sería de esperar que se fueran uniendo esas varias historias en la única historia del mismo paciente? ¿Que se corrigieran diagnósticos que a posteriori se vean incorrectos? Unificar los datos y no dejar una historia de un ingreso de muchos folios en sólo un diagnóstico. Porque puede haber en los antecedentes una alergia que se pierde entre papeles, síntomas que después pueden ayudar en un diagnóstico posterior, algo en la exploración que luego da una perspectiva de tiempo, etc.

La historia informática en teoría facilita eso, en la realidad enseña unos diagnósticos y no hay quién se lea todo lo demás. El médico no puede ser un Verstapen de Fórmula 1 (El mas veloz, ha ganado el último campeonato mundial) que diagnostica ‘al vuelo’ y eso es una proeza de mucho mérito.

Qué bien iban los resúmenes de historia cuando eran en papel y había tiempo para revisarlas a fondo. Esos que se podían hacer si había tiempo en la jornada laboral sin atención directa al paciente, junto con buenos informes. La época de verano, con menos gente que atender, era ideal para eso. Pero la no sustitución de vacaciones, bajas y días libres lo ha hecho imposible. Ver enfermos es como una cadena de montaje de coches o hacer chorizos, metiendo el fonendoscopio entre la ropa de un anciano, a lo espeólogo, porque quitársela le costaría media hora.

Lo que ocurre con eso es tener un médico cronometrado que, si un crónico va a repetir recetas, no se atreve a preguntar cómo está para no darle pie a que hable. También se atreve a veces a no explorar: He oído decir a alguien que acudió por vómitos a urgencias extrahospitalarias y el médico no le exploró el abdomen, no se levantó de la silla. Receta y fuera.

Aquella reforma sanitaria hacia un Sistema Nacional de Salud, con el cambio del Ambulatorio (la consulta médica de dos horas y media) a los Centros de Salud (con un horario más amplio e hincapié en la prevención) se quedó en ser un ambulatorio con más pacientes por médico y lo mismo. Las bonitas ideas del libro del Dr. Martin Zurro fueron un espejismo de poco tiempo que estudia el médico residente de Medicina de Familia para luego encontrarse con la cruda realidad.

La pandemia de covid19 no ha desmontado la atención primaria. Estaba ya desmontada, cogida con pinzas y esas pinzas se soltaron. Si hubiera estado en buen estado habría resistido el tirón duro sin explotar por los aires. Para eso hacen falta más recursos humanos, estratégicos y económicos. Por ejemplo una plantilla contratada fija para las sustituciones o refuerzos puntuales donde se necesiten.

Una pandemia no ha hecho incrementar la inversión pública en más número de profesionales, más camas, mejores sueldos, el pago de la dedicación exclusiva al profesional que solamente se dedica a su puesto público, más formación en enfermedades concretas que van en aumento, mil frentes que cubrir mejor.

Cualquier profesional y paciente, tras esta torpedad política de los unos que no lo hacen, los otros que se dedican a privatizar para encarecer y empeorar a la vez… pierde la esperanza. Esa desesperanza quema al profesional, abandona al paciente a su suerte.

Proliferan los seguros privados de gente inducida por el sistema a contratarlos, las consultas privadas, pero seamos claros: Norteamericanizarnos en la sanidad empeora la calidad, nos lleva de la que fue una de las mejores sanidades públicas del mundo a una sanidad de privilegiados con dinero y arruinados por la enfermedad.

Ir hacia atrás me hace decir que la sanidad pública está en recesión. A los de arriba les preocupa esa posibilidad en la macroeconomía y ¿en la sanidad pública no?

Anuncio publicitario

CONCENTRACIÓN REIVINDICATIVA EL DÍA 8 DE OCTUBRE – SCP Y EM/SFC

Porque somos víctimas de la mala gestión pública.

Los enfermos de COVID persistente, los enfermos de EM/SFC y nuestros familiares tenemos que salir a la calle a exigir. Hay que hacerse ver.

También hay concentraciones en otras ciudades, pero me parece que cuanta más gente haya en Madrid mejor y más visibles.

TODA LA INFORMACIÓN EN ESTE ENLACE ORGANIZADOR

Quienes podáis acudid. Es muy importante.

CONFINAMIENTO VOLUNTARIO EN LA CIUDAD

En octubre escribía, entusiasmada en verano y después con ánimo otoñal, sobre mi oasis particular.

Vivir más natural

Mis previsiones eran que si esta pandemia evolucionaba mal, como está pasando, y nos ordenaban un nuevo confinamiento, lo haría allí.

El mundo entero es un caos de contagios que siguen aumentando. Los hospitales y las UCI’s están desbordados y mis colegas sanitarios extenuados.


El gobierno de mi país aún no ha decidido volver al confinamiento generalizado, supongo que harto. Cansado de que las comunidades autónomas (regiones) pidieran primero el control del tema y ahora se vean inútiles. Harto de que algunos partidos políticos importantes se hayan dedicado a criticar por criticar e intentar boicotear el férreo estado de alarma inicial y el que ahora tenemos,  con menos medidas que se quedan cortas. Pero no hay consensos ni para salvar vidas y la salud, porque no se piensa en el pueblo sino en los votos y el dinero.

No se aplica la lógica de «causa – efecto» tan sencilla.

Causa: Un virus estropea la salud y la economía.

Suprimir la causa es la única forma de eliminar el efecto: Eliminar o minimizar el virus arreglará la salud y la economía. Como en cualquier enfermedad la precocidad y el tratamiento más enérgico serán los más curativos.

Para ejemplo China y su gestión de la pandemia. No soy comunista, sino sanitaria, y por menos de 100 ó 200 casos hacen millones de pruebas PCR y confinan ciudades de muchos millones de personas. Por eso su economía es la única en crecimiento del mundo.


Mi mente científica y mi situación de inactividad laboral me hacen llegar a la conclusión de que es necesario dejar de esperar las normas gubernamentales y pensar por una misma.

El caos sanitario, con ya no sólo el peligro de la enfermedad pandémica sino peligro de enfermar de otra cosa y no poder ser atendida, hace necesario el CONFINAMIENTO VOLUNTARIO. Se trata de no contribuir a la expansión del problema y sí dificultar la causa de todo esto, la transmisión del virus.

Estamos en enero y el gobierno regional ha dado la orden el día 7 de cerrar perimetralmente varias poblaciones. Al ser pequeñas los casos positivos de covid19 aumentan mucho la incidencia acumulada y ni dejan entrar ni salir.

Una de las poblaciones perimetradas es la del camping donde está mi pequeño oasis. Triste.

Esto nos enseña que planificar el futuro ayuda a no estropearlo pero no a que se cumpla. Mi confinamiento voluntario es en LA CIUDAD, ¡sorpresa!.

Desde casa veo en los medios de comunicación y las redes sociales muchos ciudadanos que siguen haciendo fiestas ilegales, negacionistas enajenados, la vacunación iniciándose sin saber cuánto durará la inmunidad que dé ni si frena la transmisión del virus, grupos de gente apiñada vitoreando a equipos de fútbol, errores y más errores…

No tengo miedo, ni siquiera soy de la llamada población de riesgo, sólo recuerdo un refrán: «Un grano no hace granero pero ayuda al compañero».

Todo por ayudar a los sanitarios, todo por frenar la pandemia, todo aunque sea contracorriente. Aquí estoy, donde no pensaba estar y sin poder ir al oasis, satisfecha de mí misma porque hago lo correcto. El placer de hacer las cosas bien es poco conocido… Así nos va.

Os animo a hacer lo que yo: Autoconfinamiento.

COVID-19. DEMASIADOS ERRORES EN UNA PANDEMIA

3 GRANDES ERRORES EN EL MANEJO DE LA PANDEMIA DE COVID19 EN ESPAÑA:

  1. El Ministerio de Sanidad indica no realizar las pruebas diágnosticas a pacientes que presenten síntomas leves.
  2. Protocolos con deficiencias en la protección del personal sanitario.
  3. No cierre de industrias, explotaciones y construcción que no sean de extrema necesidad.

El estado de alarma necesita esas medidas. El método chino de tests diagnósticos masivos e ingreso de todos los positivos en el test ha funcionado.
Atajar la pandemia es lo más eficaz para disminuir el impacto en la economía.

La OMS recomienda mascarillas FILTRANTES de al menos el 95%, no las quirúrgicas por insuficientes en protección frente al COVID-19. En cambio el Ministerio de Sanidad habla de ¡mascarillas quirúrgicas!, lo cual expone a contagio a los profesionales sanitarios.
Os pongo la copia del protocolo del ministerio.

Copia del protocolo del Ministerio de Sanidad

Los EPI llevan mascarilla quirúrgica, la que no sirve

¿Qué es un EPI?

La OMS recomienda el test de coronavirus a todos los sospechosos y contactos de infectados. Ni siquiera se está haciendo a todo el personal sanitario.

Actualmente no se hace si los síntomas son leves. Solamente en enfermos graves… y políticos porque si hay tantos positivos es porque sí lo tienen disponible.

A los sanitarios aunque sean contactos de enfermos en estos momentos si no tienen síntomas no se les hace el test y a seguir trabajando.

Las cifras de infectados no son reales como podéis entender, por eso se está viendo subir la mortalidad pero no es real. Se sabe ya bastante del comportamiento del virus y la mortalidad es más o menos del 3%.

Como algunos ya habíamos pensado en calcular que si es mayor podías ver la cifra que dan de infectados oficial, dividir entre 3 y multiplicar lo que saliera por el % de mortalidad que dijeran… ya no se están haciendo las detecciones en todos los fallecimientos respiratorios. El sistema sanitario no es lo que fue hace unos cuantos años. Y nos quedamos sin saber nada porque la cifra de mortalidad tampoco es fiable.

Por ejemplo: yo hice la cuenta cuando había unos 11.500 infectados y una mortalidad del 4%. Me salían 3.800 posibles infectados mas de los que nos decían, no diagnosticados y que podían ese día estar yendo a trabajar a una industria o ser un vecino nuestro.

Hay otra forma de calcular la realidad y es saber que el 80% de los infectados tienen síntomas leves o ninguno, no se les hace test de coronavirus. Ese dato también se sabe ya así que si a la cifra de infectados, restando los ya curados, le calculamos el 80% a día de hoy con casi 12.000 casos oficiales correspondería añadir aproximadamente 10.000 infectados sin el test hecho y posiblemente yendo a trabajar o siendo nuestros vecinos de edificio.

Al Dr. Jesus Candel, más conocido como Spiriman, le ha suspendido 1 mes el Colegio de Médicos de Granada por ofender a otros médicos. Tiene la costumbre de decir lo que piensa y ahora la verdad de lo que está sucediendo. Sí, se equivocó al decir que era un virus de pacotilla. Yo también me equivoqué porque creí que confinando la Comunidad de Madrid se podían celebrar las Fallas de Valencia y aplazar las ha sido lo correcto. Ahora veremos una campaña de difamación contra él, que luchó por mejorar la sanidad pública en la época que gobernaba Andalucía el PSOE y ahora lo hace con el gobierno actual de PP y C’s.

Los que dicen lo que piensan y son incómodos se enfrentan al poder y les ocurre esto.

Nos enseñan que Italia está totalmente desbordada y aquí maquillan las cifras no haciendo pruebas para que no se vea lo que ya se empezaba a ver o por no decir que no tienen medios suficientes ni forma de conseguirlos:

Vamos más rápido que Italia iba hace poco.

Somos el país del mundo (al menos del occidental) donde más rápido se extiende la pandemia en estos momentos.

Los Colegios de Médicos están de acuerdo con los protocolos del ministerio, sí, esos de las mascarillas quirúrgicas. Sin palabras.

Mi opinión es que si no se tienen medios se dice y nos hacemos a la idea de que se nos estaba desmantelando la sanidad pública hasta hace poco. Si no tienen bastantes tests, si no tienen bastantes mascarillas adecuadas, se dice. Pero los protocolos tienen que ser los de la OMS en España, China o el Congo. Y si no se pueden seguir SE DICE.

Los sanitarios nos piden que firmemos contándonos la verdad de cómo están trabajando sin la protección adecuada y es urgente Firma por quienes luchan por salvar nuestras vidas

En estos casos y sobre todo las personas de riesgo que son quienes preocupan mas (están muriendo muchos sin tests siquiera) junto con sanitarios y demás personal de primera línea ante esta epidemia: «Que Dios nos pille confesados»

Si eso no nos hace seguir el #quedateencasa nada puede hacerlo. Tenemos que cuidarnos por solidaridad con los grupos de riesgo, con los sanitarios, dejados a la intemperie, y tras estas puntualizaciones de protesta…

#YOMEQUEDOENCASA

EL MIEDO AL CORONAVIRUS. COMO GESTIONARLO

Cuando el Presidente del Gobierno de España dijo ayer «estamos ante una emergencia sanitaria» no mentía, pero hay que entender lo que hay detrás de esas palabras.

Si leemos la entrevista al catedrático Adolfo García Sastre, con un currículum impresionante, nos aclaramos bastante bien de qué está ocurriendo:

Entrevista a uno de los mayores expertos en virus de este tipo

Se trata de no saturar los servicios sanitarios, dicho más claro: Los médicos, enfermeros, el número de camas hospitalarias, tienen un límite. Si se consigue una propagación más lenta los recursos sanitarios son suficientes.

El ir frenando porque tiene unas peculiaridades diferentes a ella:

– Los infectados antes de tener síntomas (estando sanos) ya contagian y el periodo de incubación es más largo (entre 8 y 10 días)

– Los niños tienen una enfermedad muy leve o ninguna pero sí son vectores importantes de transmisión del virus.

– No existe vacuna para la población con riesgo de agravarse: ancianos, enfermos con patologías previas e inmunodeprimidos. Es en estos grupos en los que se produce casi toda la mortalidad.

– La duración de la enfermedad es mayor que la gripe, unas 3 semanas con coronavirus frente a 1 con gripe. Esto ocupa más tiempo las camas hospitalarias.

– Precisa en casos graves de ingresos en UCI y respiradores semanas.

Nuevos virus recientes se han quedado, como la gripe A. Siempre han aparecido nuevas enfermedades y seguirán apareciendo, es la normalidad de la vida. Si se puede controlar que los servicios sanitarios puedan atender estos brotes epidémicos sin saturaciones mejor. Pero resaltar que esa alarma no tiene que llenar de miedo a enfermar en adultos sanos.

Un problema de salud pública importante no es lo mismo que un problema de salud de un individuo particular importante. Se está viendo que mucha gente está pasando la enfermedad en su domicilio sin gravedad y esa es la forma más frecuente de la enfermedad.

Internet se ha llenado de fake news.

Tiene sentido reducir la movilidad de las personas en las provincias y países donde el contagio está aumentando muy rápido. Si se pierden puestos de trabajo conviene recordar que el hambre, la pobreza, matan muchísimo más que ningún virus. Esa epidemia de la pobreza no genera emergencia sanitaria porque no satura hospitales, se mueren en silencio y aunque aumente el número no afecta por lo que se ve.

Cerrar las zonas realmente afectadas y ponerlas en cuarentena tiene un sentido para proteger a los grupos de riesgo y para no saturar la sanidad pública. Porque la privada en estos casos de epidemia no actúa (y no estaría de más aprovechar también los recursos sanitarios privados para reforzar a los públicos).

De igual forma dar los consejos de lavado de manos, toser en el codo, etc. y dejar hacer vida normal a las zonas de poca incidencia.

Dejo claro que es mi opinión personal tras leer el mejor artículo sobre este tema, al menos para mí, si se lee entendiendolo.

EL SIDA HOY, EN 2019, PROBLEMA MUNDIAL

Hoy, 1 de diciembre, es el Día del SIDA. Día para recordar que continúa existiendo aunque no sea noticia diaria.

Le vi por primera vez la cara al SIDA (Síndrome de inmunodeficiencia adquirida) cuando hacía el MIR en Mallorca, entre 1990 y 1993.

Desde 1982 se registraba el número de casos y era el drama de nuestro primer mundo. Personas jóvenes, la mayoría hombres y dos vías de contagio principales: la adición a drogas por vía parenteral (los que se pinchan) y la homosexualidad masculina. Los contagios por transfusiones de sangre o heterosexuales eran excepcionales.

https://www.eldiario.es/sociedad/Sida-noda_0_968004022.html

La gente estaba muy alarmada, no conocían bien las vías de contagio y por eso los enfermos eran como apestados. Sufrían una estigmatización y repulsa social muy grandes, muchas veces hasta de sus familias. La historia de un enfermo era ser diagnosticado ya con varios síntomas. Como los tratamientos estaban en sus comienzos, la evolución era ir pasando una enfermedad tras otra y vivir unos 2 años como mucho desde el diagnóstico.

Me viene a la memoria la película «Philadelphia». Los medios de comunicación hablaban mucho del tema, como siempre que algo afecta al mundo rico. Igual sucedió cuando hubo ébola en Occidente, fuera del tercer mundo.

Virus VIH, responsable del SIDA

Hoy en día el SIDA se ha convertido en una enfermedad crónica, secreta en cuanto a que una empresa no tiene derecho a saber si su trabajador lo tiene o no. Se habla poco, ahora que no se puede ya hablar de grupos de riesgo, porque la transmisión heterosexual ha aumentado y la madre-hijo. Hay cientos de miles de enfermos o portadores en España, pero se les ve menos, es más, no se les ve porque están bien.

https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20191127/471915498342/mujeres-sida-africa.html

Hay páginas y colectivos que siguen recordándonos lo más importante, la PREVENCIÓN:

https://www.infosida.es/prevencion

Todo lo que hay que saber sobre esta infección

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000594.htm

Porque el SIDA sigue sin poder curarse, no hay que olvidarlo.

La diferencia es que ahora la mayoría de casos están en África, donde es una enfermedad endémica (algo similar a una epidemia permanente). Los afectados son millones, pero ya se sabe que a África se la trata como si no existiera. Las grandes multinacionales farmacéuticas, creadas para ganar dinero y no para dar salud, son reacias a producir genéricos baratos para poder tratar a los africanos como ética y sanitariamente se tiene que hacer.

En el mundo hay 39,5 millones de personas infectadas con el VIH, de las cuales 24,5 millones tienen acceso al tratamiento (63%). Con el paso de los últimos años la cantidad de personas con acceso al tratamiento va aumentando, pero está lejos de ser todos.

1 de cada 3 enfermos de SIDA muere de tuberculosis, infección que ha aumentado en el mundo a consecuencia de no tratar a todos los enfermos de SIDA.

Todas las cifras las podéis encontrar actualizadas a 2018 en el siguiente enlace

https://www.unaids.org/es/resources/documents/2019/UNAIDS_FactSheet

Hay cosas lógicas que se desprenden de todo lo dicho para mejorar la salud de todos (no son cuestiones políticas sino necesidades sanitarias):

  • La prevención individual es la mejor opción en una infección que puede no tener síntomas 10 años o más y aún diagnosticada no se cura, con tratamiento se hace crónica.
  • El tratamiento tiene que extenderse a toda la población infectada, esté en el lugar que esté del mundo.
  • Los movimientos migratorios, legales e ilegales, para tener un adecuado control de las enfermedades infecciosas, tema de salud comunitaria, hacen necesaria la sanidad universal. Es la forma de evitar contagios. Universal tiene que incluir a las personas que emigran de forma no legal también (hoy por hoy en España se da cobertura sanitaria solamente a los inmigrantes legales).