Hoy me levanté tarde. El confinamiento no hace que esté menos cansada. Es el día del libro y no hay problema, aunque no se pueda ir a una librería. Los libros están tan vivos que evolucionan, se encuentran en esta gran red que tanto nos está acompañando.
El papel tiene algo especial, el tacto. El electrónico tiene el mismo contenido, en bytes, a menor precio, pero quien sabe si en el futuro será legible o no por nuevas tecnologías. A veces es como las miles de fotografías que ahora hacemos y desaparecen con los dispositivos. Aquellas fotografías en blanco y negro, de nuestros padres y abuelos, encargadas al fotógrafo del pueblo, se heredan y se guardan.
En un día tan clásico, voy a ir al Siglo de Oro para citar a Francisco de Quevedo (1580-1645). Elijo para hoy esta frase:
«Hay libros cortos que, para entenderlos como se merecen, se necesita una vida muy larga.»
Casi todos los españoles hemos leído durante el bachillerato, como tarea obligatoria, el libro «Réquiem por un campesino español» de Ramón J. Sender (1901-1982). Un libro pequeño, corto y que nos dejó su impronta bien marcada.
Me apetece reivindicar en el día del libro esos pequeños libros de cuentos, poesía, novelas cortas, autoayuda, etc. Estos libros de autoayuda son una de mis pasiones y el más cortito que me viene a la cabeza es «El arte de amargarse la vida» de Paul Watzlawick. Os lo recomiendo, es muy bueno.
Al pensar en libros la mente casi siempre se va a los publicitados best seller gruesos modernos, libros premiados o los libros antiguos anteriores al siglo XX. Son libros que no necesitan reivindicarse porque son los más vendidos y leídos.
No puedo evitar ser, en muchas situaciones, una defensora de causas perdidas, una guerrera en paz. También me felicito por tener mi propio libro pequeño, con el que sentirme a la vez lectora y escritora en este año.
Leyendo un acróstico en el blog amigo de Pipo Bunorrotri, se me ha ocurrido intentar hacer uno por primera vez. No tiene intención poética, es sólo un juego de palabras para expresar la forma nueva de vivir que hemos descubierto por obligación.
No deja de ser paradójico que la vida de los humanos del planeta esté gobernada por un microscópico compuesto orgánico que ni siquiera se puede considerar ser vivo. La ciencia lo llama virus. También es paradójico que seres humanos susceptibles a la enfermedad antepongan la economía, el dinero, a la salud siendo evidente que lo menos lesivo para esa economía es acabar lo antes posible con la causa de su caída, el virus.
Mis condolencias a todos los familiares y amigos de los fallecidos en el mundo a manos del COVID19. Descansen en paz.
Una calle vacía en estos días. León (España)
Cuando una plaga se extendía en China
Observábamos cómo deslavazaba a las personas.
Nosotros seguíamos sin preocupacion ninguna
Fluyendo en nuestras vidas, como de costumbre.
Imaginamos lo lejos del gran país mil millonario,
Normalizar lo malo se nos da bastante bien para eso.
A veces no advertimos los peligros aún viéndolos,
Miramos a otro lado y seguimos pululando en las calles.
Italia lo vio correr en sus pulmones como la pólvora,
España recibió después al triste e implacable visitante.
Nadie en el mundo se libra, sin sufrir, del monstruo
Tan fuerte y tan inerte, este que nos deja atados,
Ocultos en las casas para intentar no encontrarlo.
Dentro de las XXXIII Jornadas de la Mujer por la Igualdad, mañana 27 de febrero a las 18,30h presentaremos de nuevo mi libro «Pasas como el azar» en la Casa de la Dona de Mislata (Valencia, España).
Os pongo las fotos del folleto hecho por el ayuntamiento con contenido parcial de estas jornadas, la página donde se anuncia.
Lo divertido es que hay 2 erratas, la primera que han cambiado azar por azahar, la flor del naranjo tan típico de las tierras valencianas. De alguna forma quien ha hecho el folleto ha valencianizado la cosa y le ha puesto un bonito perfume a flores.
Viene a recordarme la primera presentación que hicimos del libro en Benetusser. Isabel Cunyat al darme entrada decía que la mente la había llevado a pensar, al leer el título PASAS COMO EL AZAR, en el olor de las pasas y el azahar. Me parece muy poético hacer esas asociaciones y me da la razón cuando digo que «es también poeta el que lee poesía» porque le añade de su parte al poema. Conlleva una introspección en la vida propia que hace de la misma poesía algo diferente para cada lector.
No sé si habrá oportunidad de que se grave en vídeo, lo dejo a la improvisación del momento. Me gusta la espontaneidad. El evento lo organiza la asociación Espai Violeta de Mislata.
La otra errata está en el apellido, que no es Sanches sino Sanchez. Es lo que ocurre cuando no se corrigen los escritos. El libro está muy cuidado y no vais a encontrar ningún error ni casual ni ortográfico, es un trabajo profesional bien hecho de principio a fin.
Consiste en pasar un buen rato juntos. Habrá venta y firma de libros, como es habitual.
Esto decía el gran Gustavo Adolfo Bécquer: «Podrá no haber poetas, pero siempre habrá poesía».
«La poesía es otra forma de lenguaje en la que el lector también es poeta»
Esta es mi frase, la que a mí me inspira.
La frase que siento dentro delapoesía
Es la comunicación entre el poeta que escribe y el poeta que lee. Porque sólo un poeta puede degustarla y eso le hace serlo. Aunque no haya escrito, piensa y capta su esencia.
También sabe un idioma quien lo entiende al escucharlo o leerlo, aunque nunca lo haya hablado o escrito.
En un lugar pequeño, estilo familiar, primando la calidad de vida, pasarlo bien. Me gustan estos ambientes acogedores y con cierta dosis de improvisación, sin formalidades.
Ya vendrán presentaciones en lugares más grandes y más estándar. Esta es sólo para contextualizar de donde surge el libro, de una niña manipulada, solitaria y también llena de inquietudes. Se puede vivir mucho e intensamente dentro de una misma, sin salir del encierro.
El extintor tiene mucho protagonismo, aunque no estaba previsto, pero dicen que Dios que da la llaga da la medicina, ja ja ja.
Yo soy fuego y no está de más tenerlo tan cerca ja ja ja.
Sirva como puesta de largo para un libro que ya está a la venta en todos los lugares previstos y se presentará en varios sitios físicos.
Puntualizar que el libro tiene su trama general y un final escrito en la actualidad, en 2019, 26 años después de las poesías que lo componen. Las historias no se dejan sin terminar.
En agosto comenzó la andadura de este blog y hoy hemos llegado a esta entrada número 50. Si en su momento os agradecía los primeros 100 me gusta, tengo que agradeceros que me hayáis dejado escribir hasta aquí. Sin lectores, ya sean visitantes esporádicos o suscriptores fieles, no tendría sentido ir añadiendo contenido a un blog.
Cualquier cosa que se escribe en internet tiene la función de comunicar, que se produce sólo si hay emisor y receptor. Sin vosotros un blog no es nada, aún en el supuesto de que fuera el mejor del mundo en contenido.
Os voy a hablar de iniciativas estupendas esta vez y la suerte que han corrido.
Hace años existía un foro que se llamaba FOROBIERZO. Cuando entré en él, como berciana, para aprender más sobre mi tierra, era muy dinámico. Tenía secciones sobre el Bierzo y sobre temas generales. Era un lugar de encuentro donde nunca hubo ningún conflicto entre los foreros. En él aprendí mucho, se aportaba cultura y acercaba a las personas. Tengo en mi Facebook buenos amigos que conocí allí.
Último post
Alguna fotografía y aporte sobre mi tierra hice. Mi punto fuerte es, sin embargo, la parte general, hablar de todo un poco. Como las conversaciones en las que se empieza hablando de algo y se va cambiando de tema hasta que acaban en algo sin conexión con el inicio. En esa sección de temas generales escribí tanto que acabé siendo la máxima posteadora, con más de 1400 aportes.
Con las reflexiones e investigaciones que dejé allí, se podría haber hecho un libro. Pero una no guarda nada cuando cree que ese foro tan positivo va a existir siempre.
Un día desapareció de la red, ningún rastro. Queda un grupo de Facebook abandonado desde 2012, su último post. Solamente sé que se financiaba con la publicidad y es posible que le fallara esa financiación.
Lo he echado de menos muchas veces. No acabo de entender que algo muy bien gestionado se vaya a pique… mientras conozco algún foro, de otras temáticas, administrado cara a los usuarios de forma nefasta, y que continúa en marcha, fuerte. Será el marketing, que poco tiene que ver con la calidad final.
Hay otra iniciativa muy hermosa también. Una red llamada BLOGUEROS MAYORES Y SIMPATIZANTES, que creó hace muchos años El Viejo Pescador. Un lugar en esta gran red para que personas de más de 60 años abrieran su blog y tomarán contacto con la tecnología, la informática. Unir a los mayores y con esto estimular, dejar la soledad. La red se ideó como cerrada a sus miembros y con blogueros de todo el mundo, sólo poder entenderse en español.
Tuvo su época de oro, con muchos blogueros aportando actividad de todo tipo: grupos, debates, etc. Recuerdo que la periodista Maruja Torres escribió una columna sobre esto.
Tengo un blog dentro, porque antes colaboraba con una fundación dedicada a los mayores, y el lugar agoniza. Lleno de blogs inactivos y con casi nadie escribiendo. Un grupo de Facebook del mismo nombre intenta revivirlo y tiene 141 miembros, con los millones de personas mayores de 60 años de habla española que hay en el mundo. Yo soy miembro también aunque soy más joven. Cierto es que mantener cerrada la red limita mucho la difusión de los blogs y acabamos abriendolos donde nos pueda leer cualquiera. Vinculé este blog a aquel y nadie ha entrado a ver nada de este lugar desde allí. No sé cuánto más seguirá en pie esa red.
Grupo de Facebook
¿Qué es el éxito? Porque para mí estas iniciativas han sido un éxito y poco ha cambiado para que no lo sean, aunque si el éxito se mide por cantidad, que es el criterio más usado (y por eso donde abrimos algo nos da estadísticas para que veamos cómo va ese volumen de movimientos), han fracasado.
Ahí estamos nosotros, leyendonos unos a otros, apoyándonos, reblogueando y dando a conocer otros blogs. Muchas gracias por estar, por haberme permitido escribir esta entrada número 50.
Si una imagen vale más que mil palabras, un vídeo da la mejor idea de qué se puede encontrar en un libro. Aquí tenéis la idea más fidedigna de lo que es realmente.
Quiero agradeceros que hayáis hecho posible que alcance algo que es muy importante para mí. Este blog es una ilusión que, en buena hora, empecé a hacer realidad.
Los PRIMEROS 100 ME GUSTA no son míos sino vuestros, porque me prestáis vuestra atención. Muchísimas gracias a cada uno de quienes habéis dado ese toque de aprobación a mis humildes aportes.
PRESENTAREMOS EL LIBRO el DÍA 30 DE NOVIEMBRE. En un lugar entrañable, muy acogedor, la vinoteca “Vins i mes” de Benetússer (Valencia), lugar también de eventos culturales.
Os avisaré cuando se puede empezar a hacer RESERVASimprescindibles, aforo limitado.
Todo es mejor acompañado de un buen vino
Haremos coincidir la Presentación con la noche de PIANO-BAR y cena que hay cada mes, para que sea mucho más amena. Actuará el dúo musical “ELLA Y YO”, además puede cantar o recitar cualquier asistente que lo desee.
Se leerá algo del libro. No lo haré yo, porque ya sabéis que quien lo escribe es quien peor lo recita. Será un acto breve, no os voy a soltar un rollo.
Habrá libros a precio reducido y firma de los mismos.
Se me olvidaba: Repartiremos marcapaginas y visualizaremos el Booktrailer. Ambas cosas aún están haciéndose, vamos contra reloj en eso y esperamos tenerlos a tiempo.
Pronto os daré una poesía. Sabéis que he escrito un libro y tiene algo muy especial. Está escrito en 14 años de tiempo, entre mis 16 y 30 años.
Es un libro que plasma momentos estremecedores, apasionado, pero alguno también es sosegado. Vais a sorprenderos en cuanto a que narra una historia en su conjunto, sin buscarlo yo. A veces la poesía se escribe sola, sí, y va novelando esa historia de más de un decenio. La escritora es como el vehículo que la plasma en el papel, más esa trama se construye a sí misma. Hasta tal punto me di cuenta de esto que sentí la necesidad de, muchos años después, al ir a publicar, darle un final hoy. A modo de rúbrica darle un desenlace, como dice la sinopsis de la contraportada, sorpresivo. Esa parte me la reservo muy en secreto, como las partes más tormentosas, porque tendréis que leerlo si queréis saber.
En la página de este blog dedicada a «Pasas como el azar» os dije que hace unos días se recitó uno de los poemas en público. Fue un gran honor para mí que una amistad organizara el evento con la lectura de poesía de grandes escritores y pusiera uno mío entre ellos. Yo, entre las cuatro poesías que me dieron para elegir, recité un soneto de Gloria Fuertes, para adultos. Entre los muchos libros que llenan mi casa hay una antología de toda la poesía que ella escribió no para niños. Uno de los participantes, entre los que el recibió, eligió el mío y lo hizo tan bien que me emocioné.
Me gusta leer poesía sencilla, que se entienda fácilmente. Metáforas las justas, a veces formas poéticas clásicas, otras de rimas asimétricas solamente, incluso sin rima. Poesía que fluya. A los 12 años en la biblioteca de mi pueblo leí «Marinero en tierra» de Rafael Alberti. Como ahora se dice «me cambió el chip». Después disfruté de Gustavo Adolfo Becquer, Antonio Machado, Rosalía de Castro, Miguel Hernández, Federico García Lorca, Antonio Gala… tantos y tantos. También he leído otros géneros literarios, sobre todo novela, cuentos y prosa poética.
En estos momentos, en el poco tiempo que tengo, estoy leyendo la novela «Gata» de Jon Ícaro, el eBook comprado en Amazon. Quiero, cuando la haya terminado, escribir una reseña, porque cada página capta más mi atención que la anterior.
Como dice el título de esta entrada, podría daros el poema que se leyó en el evento. Pero lo haré cuando termine de leer «Gata», no antes, a modo de juego para mí.
Esperad un poco o leedlo en el libro, es el número 18. Lo que os aconsejo es no devorar la lectura. Sé que cuando se empieza a leer este libro da gana de ir deprisa. Es mejor leer despacio y pararse a pensar sobre cada poesía, sacarle las claves y añadir tus vivencias, las venidas a tu memoria con ella. Si lo haces así la historia toma vida, tienes la fecha en que se escribió para ayudarte a ver el contexto de mi edad y para irte a la misma tuya. Yo lo escribí para mí y sin embargo lo tienes, lo puedes leer.
Desde su publicación han sucedido varias cosas, coincidencias, pero la casualidad no existe. Algo mágico hay ahí.
Os daré el poema, tenéis mi palabra, pero más adelante…