Lo primero felicitar a todos los que lean esta entrada, sea cual sea la situación en que se encuentren en estas próximas fiestas. Muchos os váis a sentir bien y alguno que otro incómodo con esa felicitación, porque no todo el mundo es feliz en Navidad.
Felicitar no es otra cosa que desear felicidad, sin obligaciones, simplemente un deseo que tendría que estar presente cada día del año hacia los que nos rodean. Cada día nos cruzamos con otras personas e intercambiamos el «buenos días». Es la fórmula abreviada de «Te deseo que pases buen día» extendido, en plural, «te deseo que pases varios buenos días» por si no te viera en unos cuantos. Esto es agradable, un saludo, que nos sienta bien a todos.
Feliz Navidad es, más o menos, un saludo igual al Buenos Días específico para esta época. Y pensando me planteo porqué esta felicitación no es tomada con el mismo talante. ¿Qué diferencia la Navidad de los días del resto del año? ¿Porqué se siente más la soledad o se echa más de menos a los seres queridos que no están?
De las respuestas a esas preguntas se pueden sacar las soluciones para, justamente, no estar mal en esta época ya que nuestra situación es la misma del resto del año.
Vamos a verlo:
¿Qué diferencia la Navidad de los días del resto del año?
Siendo una fiesta mezcla de origen religioso (nochebuena y navidad) y pagano (nochevieja y año nuevo), no parece que vayan por ahí los tiros de porqué hay quien la pasa mal. Hay una mezcla de recuerdos de la infancia, estar de vacaciones y que aumente no la felicidad, sino la exhibición de la felicidad.
Hay un protocolo a seguir, que incluye reunirse con la familia, divertirse, dar y recibir regalos, hacer la costumbre para despedir el año de cada país, entrar en el nuevo año alegre. Al ser un protocolo establecido como el normal las personas que pueden cumplirlo se sienten bien, pero los que no es frecuente que lo lleven mal.
El consumismo hace muy importante, a través de la publicidad, que se coma más caro, el tema de los regalos y salir a establecimientos lúdicos en fin de año.
¿Porqué se siente más la soledad o se echa más de menos a los seres queridos que no están?
Por comparación. Os habrá pasado ver una pareja con demostraciones de amor en la calle. Ante esto reaccionamos diferente según si tenemos una buena pareja o no tenemos pareja, al menos a mí me ocurre. Si tengo pareja me agrada, si no tengo pareja me molesta. Comparo mi vida con la de quienes se están besando, de forma no consciente.
En estas fechas es lo mismo, comparación, más no de una pareja aislada, de casi todos los que nos rodean o todos. Entonces, si no se está como esa gente, el sentimiento de desgracia puede ser abrumador.
Os diré que alguna vez he pasado esos días clave sola y sin sufrir. Paso a deciros como lo conseguí, la fórmula no es difícil:
– Hay que ver la realidad, no la apariencia, y la mayoría de familias son disfuncionales. Más claro, no se llevan bien y se reúnen porque el protocolo lo dice, no porque les apetezca. Si no fuera así no habría diferencia entre estas fechas y el resto del año, se reunirían a menudo. ¿Sólo en Navidad? Es teatro.
– Objetivamente estar de vacaciones es placentero, se tiene tiempo para hacer cosas y estando solo no se discute con nadie ni por el menú ni por ninguna otra cosa. No todo son desventajas.
– El 24 de diciembre es igual que el 24 de noviembre o el 17 de abril, un día de los 365 que tiene el año y se puede vivir así, lo mismo que la noche en que acaba un año y empieza otro. Sólo son fechas del calendario y el calendario podría ser diferente. No le des más importancia si eso te hará daño.
Y sin más os añado un enlace deseando que seáis positivos, sean como sean estos días de descanso vacacional.
https://www.muyinteresante.es/salud/articulo/lidiar-con-la-soledad-en-navidad-401450868082
Si queréis añadir algo a mis fórmulas, alguna persona con navidades alternativas (así suena más bonito) os lo puede agradecer.